Diferencia entre revisiones de «Vinces»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.25.193.3 (disc.) a la última edición de CommonsDelinker
Línea 58:
 
== Historia ==
== Origen de Vinces ==
No tuvo Vinces, la suerte de otros pueblos ecuatorianos que nacieron “fundados” bajo un escudo, símbolo de su primigenio españolismo y de su “fijosdalgia”. Surgió a la vida al empuje lento pero asfixiante de ciertas circunstancias económicas, que la llegada de los españoles y los mestizos (en busca de comodidad y riqueza o seguridad) por la vía de Baba especialmente, habían hecho producir.
Un historiador nos dice: “como una legua al sur de Vinces había hasta mediados de la centuria décima octava un pueblo llamado San Lorenzo perteneciente a la antigua Tenencia de Baba, y un villorrio San Javier anexo al anterior. residía en este villorrio un sacerdote de apellido Vinces, e cual, como dueño de dicha hacienda Balzar de Vinces abrió una buena zanja por donde corre hy el río de tal apellido, con el objeto al parecer, de conservar un abrevadero para su ganado, la zanja lo flexible y llano del terreno y las crecientes de agua hicieron dentro de poco variar el curso del río, y formar el nuevo actual; de modo que esta causa dejó en seco a Baba, que antes se bañaba con el de su nombre, ora por lo dicho o por el gravísimo incendio que padeció San Lorenzo en 1764,ello es que sus moradores se trasladaron al lugar que ahora ocupa Vinces, y el pueblo tomó por nombre el apellido de aquel sacerdote.
La leyenda nos la presenta en forma milagrosa:
Qué en época de la que no se puede hacer memoria precisa , en el lugar que hoy existe el poblado no había otra cosa que campo lleno de árboles casi vírgenes, a cuya parte norte, besando los tendales de un señor Weinza, pasaba el río Baba; y, que, del caserío San Lorenzo (asiento de respetable población de la que solo quedaba huella), en repetidas ocasiones, el Santo San Lorenzo abandonó el poblado durante las noches (noches germinales de Vinces), a la hora en que todos duermen para amanecer en medio de un cañaveral, localizado en el lugar que hoy ocupa la iglesia, correría santesca significativa del deseo de la patrona divinidad de cambiar de residencia. Hecho que repitió varias veces. Ante tal elocuente demostración hízose la capilla en el sitio de preferencia del santo, a cuyo contorno fue llegando poco a poco el resto de la población. De ello se encargaba la muda llamada y propaganda del cura primer intérprete.
Arránquese la verdad de la mencionada leyenda en donde ésta está como condición umbilical. Y es que casi todo pueblo, llámese Vinces, Palmira (de las ruinas) o Nueva York, tienen campo para encontrar en el subtractun de su historia y de su vida, de olor y sabor a tierra un entablado primero de leyenda, y superstición creadas a la sombra del ambiente, entretejido de aires místicos y de culto ciego e indiferentismo a la explicación de las cosas. Todos ellos tienen páginas de ilimitados conocimientos fábulos de mentiras deificadas. Y sus días y sus noches hablan a los cuatro vientos del porvenir de sus tradiciones repletas de fanatismo pensares, pueblito de años idos apegado al misterio cuanto hablaron esas noches.
En las noches en la oscuridad se clava en el espíritu dejando heridas abiertas como ventanas donde entran las brujas y los duendes a enredar los nervios anudando la psiqui contra el poste del escozor, haciendo surgir del fondo de los subconscientes la timorata y la sinrazón o un esbozo de sorpresa encapazado de miedo ante la incertidumbre de lo que encierra el piélago, en esas horas nuestros antepasados derramaron y bebieron de vertientes de leyendas y aparecidos propios al ambiente cultural. Cuando esta falla, la noche se prolonga al espíritu.
Cómo no surgirían las supercherías en aquellas épocas de poca luz física y psíquica. No hubo noche, de aquellas en que una que otra estrella con sus ojos llenos de mundo brilla, noche en las que las lenguas se anudan (la que mancha, la que lame, la que se clava, la insustancial) que no diera asidero a supercherías y a brujas, que hacen ver en cada hoja un duende, en cada bulto un fantasma. Noches como todas, propicias para que en espíritus fantásticos y supersticiones, idólatras, y crédulos (que algunos ven en nuestro pueblo como herencia del totemismo y santerismo; de los indios y españoles generadores), surjan en razón del campo abierto que deja la tara psíquica y del complejo de conciencia, los duendes, los diablos, descabezados, vírgenes de aguas, parpadeos y demás en forma milagrosa e indescubrible.
Casas acurrucaditas en rincones de sombras en cuyos interiores uno que otro beatífico conjunto, susurra aún el último salve consuetudinario: padre nuestro, traer, uno que otro tunante aventurero.
De tal terreno en donde se desarrollan hechos fantásticos que la mente popular vinceña dio ida: el diablo, la gallina de la puerta de fierro, la mujer del puerto del mate, el cura sin cabeza, los dragones, etc., de ellos la tradición cuenta que:
En noches oscuras a horas en que reinaba el silencio aplastante en el dormitar del pequeño pueblito, oyeron dos oídos impávidos de nuestros abuelos (nadie osaba asomarse, porque el miedo los remachaba bajo las cobijas y nadie quería presenciar cosas malas, del demonio); cruzar veloz a caballo de buen paso, a lo largo de la calle real, en viaje de este a oeste, procedente del camino real a Baba, hacia el Malecón, para torcer hacia el norte, perdiéndose en el cruce de la rivera opuesta, al diablo de relucientes dientes de oro, elegante vestir, con espuelas finas y rechinantes, cual si arrastrara cadenas y dando de vez en cuando chiflidos ensordecedores (aviso y presente de la deuda que varios ricos habían adquirido al vender su alma.
Entendido que mi hurgamiento sólo remueve críticamente lo que en aquello existe de fanático y de enseguecimiento que no deja avanzar, porque sabemos acaso que muy pronto, talvez en medio siglo o un siglo los problemas de la mente psicosis, telepatía, etc., no estén dentro del campo de lo causal, de lo científico.
El pasado de todo pueblo tiene un atractivo como el de la añoranza de la vejez por la niñez. Y sin considerarlo tiempo mejor (por que todo tiempo tiene su pro y su contra, de muy natural e íntima relación a la época), nos llama nos flamea con sus cosas y sus sabores tan poco conocidos por nuestra generación, que necesita del pasado para con un pie en el y el otro en el presente poder ojear mejor el porvenir, razón por la que, como principio, hurtando posición a gente más capacitada y como pequeña contribución en la ubicación de Vinces en el tiempo y en el espacio, para la evaluación, aunque sea ínfima, de su pasado y de su presente, por y para la niñez y la juventud en especial, me permito pergeñar las presentes pocas ligeras y pequeñas notas sueltas.
 
== Formación de Vinces ==
En estos territorios habitaron la raza de los colorados relacionados con las tribus de los Baba, Quilcas.
En el año de 1590 aparece un pueblito con el nombre de San Lorenzo perteneciente a la tenencia de Baba que a su vez pertenecía al corregimiento de Guayaquil.
Después de profundas investigaciones documentadas quiero empezar desvirtuando con mucho respeto ciertas versiones acerca de que los señores Miguel Fuentes, Isidro Veinza o Veinza o Isidro de Vehinces fueron misioneros pertenecientes a la compañía de Jesús “Jesuitas”.
Los oficiales españoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan integrantes de la Misión Geodésica de Francia bajo la dirección de Carlos María de la Condamine llegaron a Quito el 29 de mayo de 1736. EN sus relaciones nos indican del aislamiento del pueblo de Baba debido ya al cambio de curso del río del mismo nombre por la razón de que el señor don N. Vinces había abierto una sequía con el propósito de dar riego a los cacahuales de sus haciendas a causa de esto, las aguas del Baba formaron una nueva red fluvial que son el paso del tiempo se convirtió en el río Vinces.
El capitán don Andrés de Veinza, nació en Vizcaya, este capitán estuvo radicado en Guayaquil en 1645, de acuerdo a la citación que hizo el cabildo fechada el 20 de enero del mismo año en la que indica a todas aquellas personas dueñas de tierras, Estancias o de cualquier tipo de benes en el corregimiento.
Ciertamente el capitán Veinza fue un acaudalado propietario dueño de inmensas plantaciones de cacao y una próspera ganadería en su Estancia de las Lomas del Balzar. Al capitán Andrés de Veinza se le atribuye haberle puesto sus nombres al estero próximo a su propiedad.
En el año de 1652 fue Teniente de Corregidor en el Valle de San Francisco de Baba.
Hay que resaltar que desde aquellos años ya se acostumbraba a llamarle Andrés de Vinces, posiblemente por una confusión en la pronunciación del apellido, ya que de esa forma aparece en el reparto de las Reales Alcabalas que se hicieron en Guayaquil en 1652, así como en otros documentos.
El capitán Andrés de Veinza y su esposa, doña Isabel de Mora y Díaz Rabasco tuvieron cinco hijos: Andrés de Veinza y Mora, Isidro de Veinza y Mora, Catalina de Veinza y Mora, Nicolasa de Veinza y Mora, José de Veinza y Mora. Los cuales a la muerte de sus padres heredaron entre otras propiedades las Lomas del Balzar de Vinces. Con excepción del Licenciado Isidro de Veinza y Mora que tuvo un hijo natural llamado Manuel de Veinza, todos los hijos del capitán Andrés de Veinza se casaron y tuvieron hijos.
Andrés de Veinza y Mora se casó con doña Tomasa Espino de Casares con la cual procreó dos hijos.
Isidro Bonifacio de Veinza y Espino de Casares y Juan Ventura de Veinza y Espino de Casares. Este último vendió a su tío el Licenciado Isidro de Veinza y Mora la Estancia de Las Lomas del Balzar y cuatro pedazos de huerta de cacao que heredó de don Andrés de Veinza y Mora, su padre, según consta en la escritura de venta realizada ante el escribano real don Antonio de Enao en Baba el 15 de mayo de 1711, en este documento así como en otros ya es nombrado EL ESTERO DE VEINZA
Si bien es cierto que el Licenciado Isidro de Veinza era sacerdote a ciencia cierta no se sabe con exactitud a que orden pertenecía, el fue quien hizo restaurar la efigie del Cristo conocida como el Señor de los Milagros que se encuentra hasta el día de hoy en la Iglesia de Daule. Además después de revisar su testamento minuciosamente me doy cuenta que fue riquísimo dueño de la mayor parte de tierras de lo que actualmente es el cantón Vinces, así como de inmensas propiedades e Daule, Balzar, etc.
El Licenciado Isidro de Veinza y Mora hizo su testamento el 22 de agosto de 1711, en el Pasaje de San Pedro Alcántara, términos del pueblo de San Lorenzo, en este documento declara como heredero universal de todos sus bienes a su hijo natural Manuel de Veinza. Finalmente el sacerdote Veinza murió el 20 de abril de 1712.
Luego del traslado del pueblo, debido al incendio de 1764, se le empezó a llamar como El Estero o El Estero de Vinces o también el nuevo San Lorenzo. En el censo realizado en el año de 1808 se le conocía como El Estero.
En 1808, el pueblo de Nuevo San Lorenzo o Estero de Vinces, consta como una de las tenencias del partido o pueblo de Palenque.
Según la ley de división territorial del año 1878 aparece el cantó Vinces con las parroquias de Vinces (a la cual pertenecen los fundos de soledad, cordones y Pavana) Palenque y Quevedo.
 
{{AP|Historia de la Ciudad de Vinces}}
 
Línea 101 ⟶ 69:
 
En los libros parroquiales de Vinces se encuentra el año de 1783 la primera partida de bautismo verificada en la parroquia del nuevo "San Lorenzo de Vinces", y cuya partida corresponde a la señora doña Luisa Morante, madre de Dn. Vicente Coello y de doña Jesús Coello de Mendoza, troncos de numerosas familias vinceñas. Para entonces la ya parroquia San Lorenzo de Vinces, pertenecía al Cantón Baba.
 
==== Nombre del Cantón ====
Se debe a la transformación del apellido debido al desconocimiento y dificultad en la pronunciación. El cambio ocurrió de la siguiente manera: De Beinza (apellido original) a Veinza – Vehinces – Vinces
No olvidemos que en algunos documentos de los años 1652 – 1667, aparece el nombre del capitán como Andrés de Vinces.
 
==== Como Parroquia ====
Según la ley de división territorial dictada por el congreso de Colombia el 25 de julio de 1824 en la cual se eleva a Baba a la categoría de cantón de la provincia de Guayaquil, además se designa como parroquia al Nuevo San Lorenzo de Vinces del nuevo cantón.
En el año de 1845, el gobierno provisorio expide el decreto que eleva a la parroquia de Vinces a la categoría de cantón con las parroquias de Vinces como cabecera y Palenque como rural, segregándoles de Baba.
En 1855, el congreso suprime entre otros cantones los de Puebloviejo, Baba, Pujilí, anexando las parroquias de Baba el Cantón Vinces.
En 1858 Baba es restablecida a la categoría de cantón.
En 1860 se crea la provincia de Los Ríos, agregando la parroquia de Quevedo a Vinces.
La ley de división territorial dictada por la Asamblea reunida en Quito el 23 de abril de 1884. Hace constar a Vinces con las mismas parroquias de acuerdo a la ley de división territorial del año de 1878.
El concejo cantonal de Vinces crea la parroquia de Mocache el 31 de julio de 1913 para después ser aprobada según acuerdo Presidencial número 1526.
Dado en Quito el 30 de diciembre de 1913.
El concejo cantonal de Vinces, eleva a la categoría de parroquia rural con el nombre de “Antonio Sotomayor” al caserío de “Playas de Vinces” el 7 de julio de 1941 para después ser aprobada según Decreto Presidencial de la República del Ecuador, Nº 833.
 
==== Pasado Histórico ====
En la guerra de 1828 la población vinceña participó en la campaña de la independencia entregando dinero, además de jóvenes voluntarios.
En la guerra de 1828 – 1829 entre la Gran Colombia y Perú estas tierras fueron escenario de algunos acontecimientos. Vinces estuvo bloqueado por naves peruanas. El General Flores con su ejército pasó por aquí. Más tarde en le año de 1895 cuando empieza la revolución liberal en Guayaquil, Vinces, Babahoyo, Puebloviejo se suman al movimiento revolucionario.
 
==== Por qué se le llama a Vinces "París Chiquito" ====
El origen de esta evocación de “París Chiquito” no se sabe a ciencia cierta, ni cuando en realidad nació el mismo.
Solo sabemos que en la dorada época del cacao, a fines del siglo pasado y en las primeras décadas del siglo XX, los grandes terratenientes y hacendados poderosos, enviaban a sus hijos a pasear o en otros casos a estudiar a Francia, concretamente a su capital París, que en ese entonces estaba gozando de mucho prestigio, por ser centro de cultura del mundo. Una vez que regresaban estos turistas o estudiantes, con sus estudios culminados, traían consigo enormes cantidades de libros y por ende su cultura obtenida, sobre todo en lo referente a la moda que enseguida se estrenaba en Vinces, antes que en otros lugares del país.
En las grandes haciendas se recopilaban los libros más famosos, tanto en Francia como en España, se estudiaba el latín y el griego, y se aplicaba el francés.
Para los estudiantes, su sueño dorado era visitar Europa, especialmente España y París.
Los hacendados, rodeados de sus plantaciones de cacao, mandaban a importar las más finas vajillas, ya sea de Italia o Francia, también importaban juegos completos para el dormitorio, la fina loza labrada en las que hacían juego desde la taza de noche hasta los adornos del tocador, los demás se gastaban el lujo de importar sus vestidos directamente de París, igualmente los adornos como finas y costosas alhajas de oro. El corset, las crinolinas, bordados, sombreros, zapatos y botines, se importaban en grandes cantidades los más ricos.
Los caballeros por su parte usaban diariamente el chaleco, el saco o la levita. El bastón y la chistera, el hongo o sombrero de fino paño el bastón tenía la empuñadura de plata o en otros casos de oro.
Las fiestas que realizaban los ricos ilustres hacendados, se celebraban durante una semana las cuales se servían los más exquisitos platos tanto criollos como de la más fina cocina europea.
Para estos festejos invitaban a las más importantes amistades de Guayaquil, que vivían, que visitaban las casas de las familias notables de Vinces.
El lenguaje que utilizaban era uno de los más refinados.
 
==== Vinces y su legado francés ====
Línea 168 ⟶ 106:
 
 
* '''Sr. Dr. Dn. Juan Antonio Montalván Cornejo.''' Nace en Vinces, Los Ríos un 28 de noviembre de 1908, se gradúa de Médico en la Universidad de Guayaquil en 1928, realiza un curso de Malariología en Roma, es Máster en Higiene y Salud Pública de la Universidad John Hopkins (1941 – 1943), Director del INHMT de 1944 a 1956 y de 1961 a 1963, Director General de Sanidad entre 1944 y 1945 y luego en 1966, profesor de Medicina Tropical en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil entre 1947 y 1973, Director del Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Guayaquil entre 1965 y 1973, Director del Programa de Erradicación de la Malaria entre 1948 y 1956, Miembro del Comité de Expertos de la OMS en Administración de Salud y Malariología, y Consultor de la OPS/OMS en México, Cuba y República Dominicana de 1956 a 1959. Falleció en la ciudad de Guayaquil el 15 de mayo de 1979, fue un gran salubrista y científico a quien se debe la completa erradicación de la malaria en algunas zonas del país.<p>En Guayaquil se le rinde tributo con las instalaciones del Servicio Nacional y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artrópodos “Dr. Juan Antonio Montalván Cornejo”, En Ricaurte con el Hospital “Dr. Juan Antonio Montalván Cornejo”, en Vinces con el Anfiteatro, el parque del barrio "La Granja" y la Escuela Fiscal “Dr. Juan Antonio Montalván Cornejo”, en Quevedo el Gobierno Municipal entrega año a año la condecoración “Dr. Juan Antonio Montalván Cornejo” al mérito científico.
* '''Sr. Dr. Dn. Juan Antonio Montalván Cornejo.''' Vida de consagración al estudio, a la investigación científica y de servicio a la Patria en la más noble de las actividades humanas, la defensa del capital humano fue Juan Antonio Montalbán Cornejo. No queremos hacer una apología especial de este talentoso riosense, que bien se la merece, vamos a citar a grandes rasgos sus actividades sobresalientes y solamente haré un breve recuento de las importantes acciones del Dr. Montalbán.
Nació en Vinces en 1902, allí realizó su enseñanza primaria y la secundaria en Guayaquil, en los Colegios San Luís Gonzaga y Vicente Rocafuerte. Terminada esta segunda etapa, ingresó a la Universidad porteña matriculándose en la Facultad de Medicina, alcanzando en esta durante la etapa de estudios los premios más preciados, entre ellos el Premio Julian Coronel, así como el Accesit que la Universidad otorga a los mejores estudiantes cada año.
En 1929 realizó estudios de perfeccionamiento en los hospitales de Panamá y en el Instituto Gorgas de dicha ciudad. Más tarde en 1935 mediante una beca concedida por la organización de Higiene de la Liga de las Naciones, verificó estudios de malariología, en Roma, donde obtuvo el diploma correspondiente.
De 1941 a 1943, bajo los auspicios de la Fundación Rockefeller, realizó estudios de Salubridad en la Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad de John Hopkings, obteniendo el título de Maestro en Salud Pública.
Más tarde becado por la Fundación Rockeffeller, verificó una gira de estudios por el Sur del Continente Americano, visitando los principales institutos científicos de los países del Sur, haciendo estudios y recogiendo mayor experiencia para el desempeño de las funciones de Director del Instituto Nacional de Higiene del Ecuador.
Posteriormente en 1953, fue invitado por la Organización Mundial de la Salud para efectuar una gira similar por algunos países de Europa, haciendo en esta vez visitado célebres instituciones del Viejo Continente, como el Instituto Pasteur, de Paris, el Instituto del Suero, de Dinamarca, el Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo, etc.
Desde su vida de estudiante universitario, el Dr. Montalbán desempeñó el cargo de Profesor de Química del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte y más tarde los siguientes cargos: Médico de Asistencia Pública, Médico del Hospital General, Inspector General de Sanidad de la Zona del Litoral, Jefe de Laboratorio de Investigaciones del Departamento de Defensa Biológica del Campesinado, Ayudante General de la Dirección General de Sanidad, Profesor de Higiene de la Universidad de Guayaquil, Subdirector del Departamento de Patología Tropical del Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez, Director General de Sanidad y desde 1944 Director del Instituto Nacional de Higiene. También ha sido Profesor de Medicina Tropical de la Universidad de Guayaquil y Jefe nacional del Servicio Antimalárico.
Además de éstos cargo ha desempeñado otros, tales como Diputado al Congreso Nacional por dos períodos; Concejal de Guayaquil, Vocal del Director de la Oficina Sanitaria Panamericana, Miembro del Plantel de expertos de Administración de Salud Pública y del Malariología de la Organización Mundial de la Salud, que es el Organismo directivo de esta Institución.
Ha actuado como representante del Ecuador en las X, XII, XIII y XIV Confederaciones Sanitarias Panamericanas.
El Dr. Montalbán recibió del Gobierno del Ecuador el Título de Experto en Ciencia y práctica Sanitaria, luego la Condecoración de Oficial de la Orden Nacional al Mérito, en la que fue ascendido al Grado de Comendador en 1953.
El Municipio de Vinces también lo galardonó en el año de 1980.
 
 
 
Línea 187 ⟶ 114:
 
* '''Sr. Dn. Olimpo León Cárdenas Moreira''' Nació en Vinces en el recinto Antonio Sotomayor ("Playas de Vinces"), un 12 de julio de 1919. A los tres años se quedó huérfano de padre y madre y fue criado por su madrina, quien le inculcó el gusto por la música popular. En Guayaquil empezó en programas musicales y cantaba tangos los domingos en el American Park. En esos tiempos, acudió a Carlos Rubira Infante para aprender a interpretar música nacional. “Me pidió que le enseñara pasillos porque no conocía los ritmos. Conmigo después cantó hasta yaraví”, dice el cantautor. Juntos integraron el dúo Cárdenas-Rubira y grabaron el pasillo “En las lejanías”.<p>En 1954 con Pepe Jaramillo y Plutarco Quillas formó el Trío Emperador, con el cual llegó a Cali y se presentó en programas radiales. Pero todo cambió cuando fueron escuchados en Discos Victoria y Mario Méndez, el propietario de la empresa discográfica, le ofreció un contrato como solista. Esa noche, sus compañeros al sentirse traicionados lo despidieron con una paliza. “Fue la tunda que me lanzó al éxito. Allí nació el Olimpo Cárdenas que se conoce hasta hoy”, contaría años después.<p>El primer sencillo que grabó en Colombia contenía los temas "Fatalidad" y "Tu duda y la mía", que sería la última canción de su vida.<p>Se iniciaron presentaciones en centros nocturnos y teatros, sus discos se escuchaban por todas partes. Después grabó Lágrimas de amor, Temeridad y Nuestro juramento, que se volvieron éxitos en diversos países como México, donde vivió más de diez años desde 1957. Allí grabó 20 discos de larga duración y triunfó en plazas de toros, coliseos, teatros y clubes nocturnos. Actuó, además, en escenarios de toda América y el Caribe. Una noche cantaba en el Manhattan Center de Nueva York o el Teatro Blanquita de México como también en cabarés de cortinas y luces rojas.<p>Olimpo Cárdenas presentó su repertorio de música popular en varios países de América (Colombia, Venezuela, México y EEUU), abriendo el camino para otros intérpretes ecuatorianos. Con el cantante Julio Jaramillo Laurido formó un dúo muy popular y grabó con él, seis discos de larga duración y un total de 57 en su carrera artística. Son clásicas sus interpretaciones de “Nuestro juramento”, “Fatalidad”, “Cinco centavitos”, “Licor bendito”, etc. Olimpo Cárdenas constituye un alto valor musical de nuestro país, cuyas interpretaciones vocales de música popular alcanzaron reconocimiento internacional.<p>En 1970 regresó a Colombia, que adoptó como segunda patria, y se estableció en Bogotá. Y aunque no estaba en primeros puestos de popularidad, sus discos –cerca de 70 LP y unas 750 canciones– seguían vendiéndose y el público siéndole fiel, porque según los especialistas la vigencia de Olimpo Cárdenas reside en que sus canciones están íntimamente emparentadas con la tristeza y la nostalgia. Tanto así que los redactores de crónica roja varias veces culparon a sus canciones de numerosos suicidios de gente con problemas. ‘Lo mató Olimpo Cárdenas’, fue el titular de un diario tras un suicidio. “Si por mi culpa se suicidan tantos, y esto lo castigara la ley, yo tendría más cárcel que si hubiera asesinado a siete obispos”, comentó en alguna ocasión.<p>La tarde del domingo 28 de julio de 1991, Cárdenas, de 72 años, cuyo rostro estaba marcado por las noches de desvelo, fue presentado por el maestro de ceremonias de la Feria Ganadera de Tulúa, Colombia. “Y con ustedes, el inigualable... Olimpo Cárdenas...”, dijo. Entonces el cantante apagó el trigésimo cigarrillo de ese día, subió al escenario vestido de blanco y agradeció los aplausos.<p>Las guitarras empezaron a entonar Tu duda y la mía y él empezó a cantar: “Si es verdad lo que me dices, / que tu amor tan solo es mío, / no comprendo por qué tardas en unirte junto a mí...”. De pronto, se desplomó sobre el escenario fulminado por un ataque al corazón. Ese día murió cantando pero su voz como sus temas siguen vivos para sus fanáticos. <p>{{cita| [http://archivo.eluniverso.com/2007/07/28/0001/259/689CE5A86D3A4EA89BE0DB27AC805B4A.aspx Diario El Universo - 16 Años sin Olimpo Cárdenas, Julio 28 del 2007.] }}
 
* '''Sr. Dn. Benito Arcadio Soto Santana'''
Nació el 12 de enero de 1906 en la Hacienda Campo Libre, cerca de Vinces, sus padres fueron Don Juan de Dios Sotomayor Carlier y Doña Juana Santana Romero; su educación primaria la realizó en esta ciudad en la escuela de las señoritas Carmen y Ana Llorente, terminando su instrucción en la Escuela Quevedo, que después se llamó escuela Lorenzo Rufo Peña.
Maestro de vocación, guió varias generaciones, ejemplo de honradez, tesoro de bondad, hombre virtuoso y amigo leal. No estaba de acuerdo con las injusticias, era rebelde, batallador incansable, criticaba siempre los malos manejos de la Administración Pública.
En 1926 se inicia en la Docencia en el Centro Escolar Municipal con don Carlos Coello Icaza. En 1929 fue nombrado Director del Zinder garden. En 1932 fue becado al Juan Montalvo de Quito, donde se graduo de Profesor Normalista en 1934. En este mismo año trabajó en la Escuela Hogar República Infante en Tumbaco en Quito.
Fue Director y Profesor por varias ocasiones de la Escuela Dr. Lorenzo Rufo Peña, Inspector del Hogar de Menores de Guayaquil, Supervisor de Educación de la Provincia de Los Ríos y luego Rector del Colegio Nacional 10 de Agosto, desempeñó las funciones de Concejal.
Falleció el 10 de diciembre de 1975, recibiendo los honores del Colegio 10 de Agosto, del Concejo Cantonal y todo el pueblo de Vinces.
 
==== Acontecimientos Históricos ====
Línea 223 ⟶ 143:
 
El 22 de enero de 1915 se ocupa el hospital para asistir en él a los enfermos de disentería, para combatir la peste que se presentó en Vinces dicho año con carácter epidémico, el Municipio contrató al señor doctor Felipe Barbotó con cuya asistencia médica se conjuró dicha peste.
 
== Parroquias del Canton Vinces ==
Políticamente el cantón Vinces se encontraba dividido en tres parroquias, pero con la cantonización de una de ellas: Palenque solo contamos en la actualidad con dos: Vinces y Antonio Sotomayor.
La Parroquia Vinces, es la cabecera del cantón, población de intenso movimiento comercial, aporta valioso contingente económico a las arcas municipales, y por que sus hijos se han mostrado siempre celosos del progreso local, puede decirse, que en todo tiempo, a través del proceso histórico de la vida del cantón, unas veces en menor grado, otras numerosas y de indiscutible valor.
 
 
==== Antonio Sotomayor "Playas de Vinces" ====
La Parroquia Antonio Sotomayor es relativamente nueva creación; data del año de 1941 en que el Ilustre Conejo Cantonal consiguió de la familia Sotomayor los terrenos necesarios para ubicar el poblado. Aquel sector era conocido con el nombre de Playas de Higueron. El nombre proviene de Don Antonio Sotomayor, laborioso agricultor, propietario de la Hacienda “Eden” situada en aquella zona, quien en todo momento dio facilidades para que muchos ciudadanos, especialmente comerciantes se establecieran y formaran el primer núcleo poblado.
Esta parroquia esta situada en la margen izquierda del rio Vinces, cerca del punto en que dicho rio se bifurca para seguir, la una rama, por dos esteros, conservando el nombre de Vinces, y la otra con el nombre de rio Pula, que luego de recibir las aguas del rio Bobo o Macul, va a desembocar en el rio Daule. El Vinces desemboca en el llamado rio Grande o Babahoyo, cerca de Zamborondón
 
==== Eriges de la Parroquia Antonio Sotomayor" ====
El Concejo Cantonal de Vinces
Considerando:
Primero.- Que la división territorial del cantón en el numero de parroquias que exigen las circunstancias propende al progreso de el. Facilitando la administración de justicia y estimulando el civismo local de cada sección política.
Segundo.- Que el anhelo, no solo de la ciudadanía del sector meridional del cantón, sino que también elementos representativos de la ciudadanía cantonal en general propugnan la creación de una parroquia que tenga como cabecera el caserío denominado “Playas de Vinces”, como lo comprueban las solicitudes venidas al Concejo y las campañas y comentarios que en todo tiempo se han hecho por la prensa; y
Tercero.- Que la atribución 28 del artículo 17 de la Ley de Régimen Municipal le da potestad para crear Parroquias y fijar sus linderos.
 
Decreta:
Art. 1.- Crease la parroquia rural que se llamara “Antonio Sotomayor” la que tendrá por cabecera o sede el caserío denominado “Playas de Vinces” situado al margen izquierda del rio Vinces, frente al punto donde el mismo rio se bifurca en los brazos denominados del Salitre y Mastrantal.
Art. 2.- La demarcación de esta nueva Parroquia, dentro del territorio cantonal y en su deslinde de la parroquia central, es la siguiente: en el lado occidental del rio Vinces, partiendo del puerto del recinto “Poza Seca”, sigue el camino publico, que lleva al “Puerto Real” del estero de “Santa Martha” y allí toma el curso de este estero hasta su desembocadura en el rio Macul, que es el limite de nuestra Provincia con la del Guayas; después en el lado oriental del mismo rio Vinces, partiendo del “Muro de la Esperanza”, tomando su cruce por dichas abras, el camino publico que conduce a “Garzal” donde seguirá el estero que va a “Los Pozones” y de allí al “Abras Grande” hasta el limite con el cantón Baba.- Por consiguiente, los limites generales de la Parroquia Antonio Sotomayor son: Por el Norte y el Oeste con la Parroquia Central de Vinces; por el Sur el cantón Daule de la Provincia del Guayas, y por el Este, el cantón Baba, de nuestra Provincia Los Ríos. La Isla que comienza frente a la hacienda “San Antonio” y confluye frente a la hacienda “Edén” continuara íntegramente bajo la jurisdicción de la parroquia Central de Vinces.
Art. 3.- La presente ordenanza surtirá sus efectos desde su aprobación por el poder Ejecutivo.
 
Dado y firmado en la Sala de sesiones del Muy Ilustre Concejo Cantonal de Vinces, el siete de julio de mil novecientos cuarenta y uno.
El Presidente del Concejo.- (f) E. Coello.- Bolívar Coello B.- El Secretario (f) Virgilio Parra A.
 
 
== Símbolos del Cantón Vinces ==
==== El Escudo ====
La siguiente ordenanza sobre el Escudo Oficial, de este cantón, el Ilustre Concejo Cantonal de Vinces, en uso de sus atribuciones y considerando de impresiona necesidad para fomentar el sentimiento colectivo y tendiente además a relevar la importancia de la comarca, su significado en la vida de república e su aporte indiscutible que presta a la riqueza nacional.
Acuerda:
Art. 1.- Créase el escudo oficial del cantón Vinces, que será colocado en todos los edificios al servicio de este Ilustre Municipalidad de manera particular en la Sala de Sesiones del Concejo, y en lugar visible, en uno de los balcones del Palacio Municipal y al pie del asta de la bandera Nacional.
Art. 2.- El Escudo Oficial será conformado así, de acuerdo con el diseño que como anexo a esta ordenanza, quedara para los archivos de la Secretaria Municipal.
Art. 3.- En la parte superior del Escudo deberá estar un yelmo, significando la armadura usada por el señor Weinza y cuyo apellido ha dado origen a este noble cantón. Dicho escudo estará dividido en cuarteles, a colores distintos entre si, reflejando cada uno de ellos su riqueza y su contribución a la economía nacional.- En el cuartel marcado en color azul, habrá un castillo, pintado de blanco, representativo de la ciudad y hacia sus ángulos superiores, izquierdo y derecho dos estrellas blancas que representan a las parroquias Palenque y Antonio Sotomayor, pertenecientes a esta jurisdicción cantonal. En el cuartel de color rojo, hacia la parte inferior, lado derecho estarán dibujadas, en todo su esplendor y plenitud: una mazorca de cacao, unas espigas de arroz y un racimo de banano, interpretativas de la riqueza propia de la zona.- En el cuartel de colores verde y azul claros, hacia la parte superior izquierda formando una pradera, estará la cabeza de ganado de fina sangre, significando la riqueza pecuaria; y por ultimo, en el cuartel de la parte inferior izquierda, estará el rio Vinces, donde esta asentada la población, reflejando el medio de comunicación por donde sacan estos productos.
Art. 4.- En la parte inferior del escudo, enlazadas entre si, habrán dos banderas, la una de extensión doble de la otra, de color verde y en medio de una amarilla, simbolizando la exuberancia de la vegetación y la riqueza del cantón.
Art. 5.- A partir de la promulgación de la presente ordenanza, tendrá el carácter de obligatorio el escudo, el que deberá ser puesto en todos los edificios al servicio de esta Municipalidad, así como también en todos los edificios, clubes, etc., que perciban ayuda pecuniaria de esta Municipalidad.
Art. 6.- En los planteles educacionales, en general, deberá enseñarse a los educandos el significado de este escudo, inculcándoles a los alumnos el respeto y la veneración que debe guardársele, toda vez que en el se halla simbolizada la grandeza material y espiritual del cantón.
 
Es dado y firmado en la sala de sesiones del Palacio Municipal, en Vinces a treinta días de julio de mil novecientos sesenta.
 
Dr. Nicolás Coto Infante Sr. Darwin Peralta Bajaña
Presidente del Concejo Secretario Municipal
 
==== La Bandera ====
Esta compuesta de tres franjas horizontales al asta: verde, amarillo, verde, el color verde simboliza la fertilidad de sus campos y el amarillo simboliza la riqueza mineral.
 
==== El Himno a Vinces ====
El himno del cantón Vinces fue compuesto por el señor don Antonio Lloret Bastidas y musicalizado por el Prof. Cuencana Sr. Don Carlos Miguel Pesantez Fajardo, radicado en la actualidad en Vinces, desde hace muchos años, y además es profesor en los colegios: Nacional 10 de Agosto y Particular Arcadio Soto Santana, y cuya letra es como sigue:
 
LETRA DEL HIMNO A VINCES
Letra: Antonio Lloret Bastidas
Música: Carlos Miguel Pesantez Fajardo
 
CORO
Salve! Vinces del trópico reina
Salve! Tierra de esplendido abril
Salve! A ti que trabajas y sueñas
Y a ti tierra de esfuerzo viril
 
 
ESTROFAS
Hay en ti alma de trópico gesto
Del varón que sostiene en tus manos
Una trenza de ríos hermanos
Para hacer el paisaje y la lid.
Y en tu rostro de arroz y cacao,
Y de fruta madura y jugosa
La alta luz de la gracia fastuosa
Que tu bella mujer da a lucir!
 
Tierra ardiente de amor y trabajo,
De la empresa fecunda y crecida,
Porque enciendes tu esfuerzo en la vida
Hoy renace el civismo ante ti!
Es la Patria que canta, ¡Oh Vinceños!
Es la voz que es el fuego del clima
Y que en sangre del trópico imprima,
Vinces, todo tu gran porvenir
 
==== Nuestro Himno Popular ====
Mi Vinces Querido
 
Letra: Tomas Arias León
Música: Sixto Viteri
Mi Vinces querido te llevo en la mente
Son todos tus hijos muy inteligentes
Del fondo del alma nace esta canción
Por eso te canto con toda emoción.
 
Hermoso tu rio, también el malecón
Tu parque de mosaico que es de gran atracción
Por eso te recuerdo por doquiera que ando
Pueblito hospitalario cuna de mi canción.
 
Es por tus mujeres, que me inspiro tanto
Haciendo que mi alma se llene de encantos
Que lindas son ellas no tienen rival
La diste la reina a Radio Cristal
 
HABLADO
 
Recordemos tus hijos que fueron tan valiosos
Que dieron con su espada justicia y libertad
Recordemos a Infante también a Rufo Peña
Que fueron precursores de tu prosperidad.
 
== Geografía ==
Línea 333 ⟶ 149:
 
El Cantón Vinces forma parte de la Provincia de Los Ríos y está ubicada en la margen izquierda del río Vinces.
El cantón Vinces limita al Norte con el cantón Quevedo; al Sur con el cantón Baba; al Oeste con la Provincia del Guayas y al Este con el cantón Babahoyo.
El principal sistema fluvial que riega este cantón es el rio Vinces, Palenque o Quevedo, formado por numerosos riachuelos y ríos que descienden en su mayor parte de la Cordillera Occidental de Los Andes.
En el extenso trayecto que recorre, reparte sus aguas formando otros sistemas que siguen diversas y caprichosas direcciones.
Desde el punto de vista geográfico, el territorio es casi totalmente llano. No existen elevaciones que merezcan el nombre de montañas ni que a ellas se aproximen siquiera. El clima es seco por lo general salvo en las zonas de los bosques.
La Parroquia Vinces limita al Norte con Palenque, al Sur con el cantón Baba, al Este con el cantón Puebloviejo y al Oeste con el cantón Balzar, de la Provincia del Guayas.
Los principales recintos son: Banepo, Rio Nuevo, Puerto Macias, Chojampe, Reveza, San Juan, San Antonio, Tin Tin, Esteron, Pavana, La Paila, Poza Seca, Playas de Higueron, Palizada, Cauje, California, Junquillo, Isla de Hacha, Cerro de Gusano, Soledad, Cordones, Primavera, etc.
La población de Vinces esta situada a unos seis o siete metros de altura sobre el nivel de mar, y entre 1º36 de latitud sur y 79º41 de longitud occidental de Greenwich.
 
=== Coordenadas geográficas ===
Línea 347 ⟶ 156:
== Educación ==
El cantón Vinces cuenta con varios centros de educación primario, secundarios y superior.
 
=== Educación Parvularia ===
* '''Jardin María Angélica Idrovo"'''
El Jardín de Infantes Fiscal Nº 2, “María Angélica Idrovo” de Vinces, fue creado en Mayo de 1940, fusionó en la Escuela Municipal de Niñas “14 de Junio” por tres años desde 1940 a 1943 y fue nombrada Directora la Srta. Luz Aurora Hinostroza (1940 – 1948), de profesora la Srta. Ana Longo Álvarez que trabajó de 1940 – 1942 y de Prof. De Música el Sr. Eloy Roda, por un año. En 1943 trabajó de Prof. La Srta. Rosa Serrano de Martín Correa. Luego funcionó en la Biblioteca de la Casa Municipal en el año de 1944. En reemplazo del Profesor de Música ingresó el Sr. Blas Lázaro Chalén en 194 a 19. En 1945 hasta 1963 funcionó en la cas de la familia Donoso (Calle Sucre). EN 1945 ingresó como profesora la Srta. Rosario Olvera Zambrano. En 1945 renuncia la Directora Srta. Luz Aurora Hinostroza e ingresa a ocupar ese cargo la Srta. Fanny Peralta Aspiazu 1949-1985. En 1950-1952 ingresó la profesora la Srta. Esperanza Ubilla Morán y regresa nuevamente a laborar de Profesora la Srta. Ana Longo Álvarez en 1951-1972.
En 1964 el Consejo Provincial de Los Ríos construye el Edificio del Jardín Sanitaria, dejando espacio a su alrededor para la recreación de los niños.
En 1972, se acoge a la jubilación la Srta. Ana Longo Álvarez y en su lugar ingresa la Srta. Rosario Salazar Carcelén, 1972 – 1978 fecha que solicita el cambio a la ciudad de Guayaquil y en su reemplazo ingresa por concurso de méritos la Prof. Teresa Palacios Bajaña (1978).
En 1985 se acoge a la Jubilación la Directora Prof. Fanny Peralta Aspiazu y ocupa el cargo la Prof. Teresa Palacios Bajaña
En enero de 1986 ingresa la Prof. Hilda Coello de Véliz. Hasta el 2003 nuestro Plantel está ubicado en el centro del Pueblo, en la calle Sucre a lado del Banco Nacional de Fomento debido a ello los Padres de Familia acuden a matricular a sus hijos, contando todos los años lectivos con un crecido número de alumnos motivo por el cual solicitamos otra profesora a la Dirección Provincial de Educación y fue nombrada la Srta. María Galarza Espinoza en 1988 – 2007.
Nuestra inquietud siempre ha sido atender mejor a los alumnos que asisten al Jardín y como trabajamos dos paralelos en una aula solicitamos al Municipio de Vinces, se nos construya otra aula, siendo Presidente el Dr. Jaime Pinela Anzules, está otra se hizo realidad el año 1987. Ahora contamos con tres aulas y en terreno pequeño donde los niños realizan el recreo. En la parte posterior están construidos el Club de Leones y el Club Deportivo y Social Juvenil, lo que ha causado dificultad en la construcción de más infraestructura adecuada a nuestros menesteres. Mediante autogestión y con el apoyo de los Padres de Familia se construyó otra batería sanitaria en 1990 – 1991.
En 1993 el Jardín pasó a ser de práctica Docente, ya que a petición del Rector del Instituto Pedagógico “Los Ríos” Señor Lcdo. Wellington Gaoyburo, recibimos a los alumnos, Maestros enviados por el Departamento de Tecnología Docente de dicho plantel, los que practicaron las clases desde ese año hasta la presente fecha.
Además recibimos a las alumnas practicantes de la U.T.B., enviadas por la Lcda. Celinda Mindiola, Supervisora de Prácticas Docentes de dicha Universidad. En mayo del 2004 ingresó como Prof. La Sra. Ángela Rosado Villavicencio en lugar de la profesora Hilda Coello, que por enfermedad se acoge a la jubilación, y en octubre del 2007 solicita cambio a la ciudad de Babahoyo, la Lcda. María Galarza Espinoza y en su lugar nombran a la Lcda. Elsa Burgos Agurto.
En agosto del 2008 se acoge a la jubilación la Directora Lcda. Teresa Palacios Bajaña y en lugar nombran por contrat5o a la profesora Sonia Quinto Murillo, y como directora encargada queda la Lcda. Elsa Burgos Agurto, desde el 3 de septiembre del 2008
* '''Jardin Sin Nombre ubicado en la Escuela Guayaquil # 65"'''
En el mes de abril del año 1986 los moradores de las calles Córdova y 9 Octubre se dieron cuenta de la necesidad de obtener educación Pre-Primaria para sus hijos y decidieron comunicarse con la Directora de la Escuela Fiscal Guayaquil, Prof. Juanita Coello de Salazar, en estas gestiones la Directora cedió una aula para que funcione el Nivel Pre-Primario, la Srta. Rosario Aurora Herrera Vera habitante del lugar procedió a matricular, se iniciaron las labores educativas en el mes de mayo del mismo año con 47 alumnos. En el siguiente año 1987 la Directiva formado por: Presidente: Urbana Quinto, Vicepresidente Adán Mosquera, Secretario: Rosario Herrera V, Tesorero: Juana Pincay, Vocales Principales: Cristina Carriel, Magdalena Rosado, Juana Macías: Vocales Suplentes: Zoila Patiño, Carmen Bustamante, Hilario Vera.
 
Se movilizaron hasta la ciudad de Babahoyo para solicitar la fiscalización del Jardín de infantes, aprovechando que el Director Provincial de Educación era un vinceño, Prof. Walter Ubilla Morán, cuya petición fue aceptada, quedando así el normal funcionamiento del Jardín.
La profesora Rosario Herrera Vera prestó sus servicios haciendo méritos sin remuneración alguna hasta el mes de julio de 1987.
El Director de Estudio procedió a nombrar al desempeño del cargo de Profesora Fiscal Pre-Primaria del Jardín de Infantes “Sin Nombre” del cantón Vinces a la Srta. Villegas Sánchez Martha Elizabeth, que laboró desde el 3 de agosto de 1987 hasta el 12 de septiembre de 1997, obteniendo el cambio a la ciudad de Babahoyo.
El 13 de septiembre de ese mismo año ingresa a laborar la Profesora Guerrero Chacaiza Martha hasta el 23 de junio del 2003, que fue considerada en el cambio en el cambio a la ciudad de Quevedo donde es oriunda.
El 24 de junio del 2003 se designó previo al desempeño del cargo de Profesora Fiscal Pre-Primaria del Jardín de Infantes “Sin Nombre” del Cantón Vinces a la Sra. Triana Onofre Eulogia Epifania y que se encuentra laborando hasta la actualidad con 46 alumnos matriculados en este año lectivo.
 
=== Educación Primaria ===
Línea 388 ⟶ 177:
 
== Política ==
=== Decreto de Cantonización de Vinces ===
El Gobierno Provisorio del Ecuador
 
Considerando:
Que el servicio de todos los ramos de la Administracion Publica encuentra embarazos en el cantón Baba, por la extensión territorial que este abraza, cuyo inconveniente es preciso remover.
 
Decreta:
Art. 1.- El cantón Baba quedara dividido en dos, e uno de los cuales conservara la misma denominación del cantón Baba, y el otro de Vinces, que abraza la parroquia de este nombre y la de Palenque.
Art. 2.- En vista de lo dispuesto en el artículo anterior se nombrara un Corregidor para cada uno de los preindicados cantones.
 
El Secretario General queda encargado de la ejecución de este Decreto.
Dado en la Casa de Gobierno, en Guayaquil a 14 de junio de 1845.
Olmedo Roca Noboa
Por su excelencia.- José María Cucalón
Es copia.- J. Espinoza
 
=== Vida Política Nacional y Local ===
Dentro de los acontecimientos políticos en la historia Nacional, Vinces tuvo una notable figuración.
Para 1820, contribuyó con recursos humanos y económicos en la guerra de la independencia. El capitán de Milicias Don Mariano Andrade, con jóvenes vinceños, reforzó la Plaza de Babahoyo.
En 1829, cuando la guerra colombo-ecuatoriana, Vinces fue teatro de algunas operaciones con las fuerzas de un gran hombre como fueron Illingworth y Flores, así mismo la Campaña de Buijo del 16 de marzo del mismo año comenzó en nuestro cantón.
En 1830, también se pronunció por la unidad colombiana emprendida por Urdaneta, interviniendo luego en campaña de los Chihuahuas y en Miñarica.
En 1845, los vinceños escogieron con indeseable entusiasmo la Revolución Marxista, pese al peligro de los destacamentos floreanos.
En 1860, el Dr. Gabriel García Moreno crea la Provincia de Los Ríos, en agradecimiento a los pueblos que habían luchado contribuyendo al desalojo de los peruanos.
En la época de la dictadura de Veintimilla, el pueblo de Vinces reaccionó contra la misma.
Cuando sobrevino la Revolución Liberal, también se desatacó nuestro pueblo con Nicolás Infante Díaz, Marcos Alfaro, Estrada e Hidalgo que desagraciadamente fracasó, el pronunciamiento se verificó en Palenque el 23 de noviembre de 1884, se aclamó Jefe Supremo al General Eloy Alfaro y a Don Nicolás Infante Díaz, Coronel Jefe Civil y Militar de la Plaza de Los Ríos. En aquella ocasión, se desarrollaron duros combates contra los gobiernistas, hasta que fueron rodeados y hecho prisioneros. A Nicolás Infante lo fusilaron a pocas cuadras de la Plaza de Palenque, el 1 de enero de 1885, se sucedieron muchas partidas insurrectas, que fue los que se llamaron “Los Chapulos”.
En 1895, el cantón Vinces se pronunció a favor del gobierno de General Eloy Alfaro, proclamándolo como Jefe Supremo y así mismo vemos a Los Ríos junto a las huestes del Coronel.
 
=== Los Chapulos "El Juramento" ===
Fragmento del libro de José Paredes Litardo de su obra “Los Chapulos”)
“El aguerrido liberalismo ecuatoriano emprendió una lucha desigual pero servil contra la corrupción gubernamental de entonces. Este fragmento del estero de Paredes Litardo hace correr en su cautivante útil al inicio solemne de un levantamiento que sería cruelmente sofocado y que concluyó con la vida de don Nicolás Infante Díaz”.
El río Chapulo y la Hacienda “La Victoria” tienen un bien ganado nitro en las epopeyas de la Patria. Mucho debe el Ecuador a estos movimientos regeneradores que arrumbaron el 5 de junio de 1895.
Conviene pues, que las nuevas generaciones conozcan estos hechos y sus actores.
El río Corozal se bifurca y da origen al río San Juan que desemboca en el río Babahoyo con el nombre de Limón; recibe las aguas del Chapulo abajo del Mapán y luego se divide en dos brazos que afluyen ambos nuevamente en el Babahoyo, uno con el nombre primitivo de Chapulo o Gallinazo y el otro como río Caimito.
En el sitio d la confluencia del río Chapulo con el río Grande o Babahoyo existía en el año de gracia de 1884, una hermosa hacienda conocida en la comarca como “La Victoria”. Era de propiedad de don Eduardo Hidalgo Arbeláez, casado con doña María Gamarra, mujer de un temperamento varonil, de un carácter enérgico, y un acendrado atávico amor al campo, que hacía rendir sus espléndidas cosechas a sus tierras cultivadas. Su familia provenía de una antigua familia de rancho abolengo; educada en los principales colegios religiosos de la ciudad de Guayaquil, su temperamento dominador y afán de cultura, inclinaron su vocación a intervenir clandestinamente en los problemas sociales y políticos del momento.
Desechó las lecturas de las novelas románticas de la época y se compenetró en las obras de Juan Montalvo, Montesquiieu, Lamartine. Sus allegados la llamaban “LA Ñata” por su nariz graciosamente repingada que hermoseaba sus bellas facciones. Por delegación de los principales dirigentes liberales y familiares simpatizantes con la causa, fomentó en su hogar libertario, los conatos revolucionarios y así pasó a la historia por sus trajines patrióticos a favor de los que luchaban por el partido liberal.
Aquella noche del mes de noviembre de 1884 principio de esta historia el esperado cordonazo de San Francisco, se había atrasado y en este mes se presentó con vientos huracanados y violentas tempestades que fueron para los labriegos campesinos, una bendición del cielo.
Las descargas eléctricas se sucedían simultáneas en una terrible tempestad que descendía de las montañas. Se iluminaba intensamente el espacio y luego tornaba la lobreguez abisa; y seguía el trueno, con un ruido infernal que hacía temblar los montes y crujir la casa de la Victoria, la misma que a pesar de la tormenta, se mantenía iluminada a tan altas horas de la noche.
En plena vorágine del cielo, con el agua que cubría totalmente el suelo y hacían invisibles las riveras rebasadas, una canoa embarrrancó orillando el estero, varios bultos cubiertos por sus ponchos y capuchas guiados por fugaces relámpagos, llegaron a la casa hacienda, chapoteando el lodo y empapados hasta las médulas. El recibimiento fue alegre y cordial. Se brindaron sendos vasos de cogñac francés y vinos chilenos. Cuando Eduardo Hidalgo indagaba por las últimas noticias de Guayaquil, unos relinchos de caballos y gritos montubios: “EL compadre venidos de afuera, los interrumpió, se interrogaron con las miradas y dijeron. “Ellos”, se oyeron golpes en la puerta y luego entraron los visitantes. Fue una ebullición de alegría y entusiasmo; palmos de espaldas y abrazos con fraternal afectos.
Pasado el protocolo de cortesía, se dirigieron en grupo al comedor, en la pared colgaba el retrato del joven don Eloy Alfaro, promesa de un nuevo orden político en el país. Faroles de gruesos cristales alumbraban el comedor. Sobre la mesa central cubierta por un finísimo mantel de Holanda, brillaba a la luz militante de dos enormes cirios, varias botellas de cogñac, champagne y vinos, amen sabroso aguardiente puro de caña destilado en Catarama. Se agruparon alrededor de la mesa.
Compañeros andemos sin preámbulos
Si, vamos a lo esencial; al fondo del asunto
Que sean testigos de este acto:; cólera de los elementos enardecidos en esta memorable noche; que d cada relámpago, Dios y la Patria ilumine nuestras mentes y nos de el valor de pulverizar a los fariseos que arruinan nuestro país. Y que el verbo admonitivo y de combate de el compatriota Juan Montalvo temple nuestro espíritu y que la convicción de la justicia que armó la mano de Rayo, nos asista. Ellos acabaron una era de sangre y terror; nosotros terminaremos con el asesinato, el peculado y la bancarrota de la Patria.
Que se acabe la oligarquía y la maldita argolla de los Caamaños
Que surja una nueva Patria iluminada por un nuevo ideal.
El idealismo conducida por un caudillo que restaurará el honor nacional mancillado y nos señalará una senda de luz y de progreso; Alfaro, se lanzó una voz que la apagó un trueno fortísimo la voz del Coronel Infante
 
== Transporte ==
== Medios de Comunicación ==
Línea 545 ⟶ 288:
[[en:Vinces]]
[[qu:Vinces kiti]]
 
* {{cita libro
| LIBRO DE LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTON VINCES
= Anónimo = Johnnyffre
 
ALBUN DE ORO
Autor: Abg. Leonel Fuentes Fuentes “A todos nuestros deportistas”
 
LIBRO DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS
Ediciones Ltda.