Diferencia entre revisiones de «Pamplona»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29849307 de 83.173.180.122 (disc.), revirtiendo
Línea 116:
{{enobras}}
El topónimo Pamplona deriva de ''Pompelon'',<ref>vease también el ''[http://books.google.es/books?id=2_0HAAAAQAAJ&dq=''Diccionario+geografico-historico+de+la+Espa%C3%B1a+antigua,+Tarraconense,+B%C3%A9tica,+y+Lusitana&printsec=frontcover&source=bl&ots=Rm960CK-Bm&sig=taSHYsVauWveuNz3rrM8rGurwwA&hl=es&ei=n46ySubTHYSi4QbL3cSxDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#v=onepage&q=&f=false Diccionario geografico-historico de la España antigua, Tarraconense, Bética, y Lusitana]'', 1836, de Miguel Cortéz y López</ref>, nombre [[idioma latino|latino]] difundido en tiempos de la [[Antigua Roma]] por autores clásicos como el [[geógrafo]] [[Antigua Grecia|griego]] [[Estrabón]] ([[64 a. C.]]- [[14]]), a quien se debe la referencia más antigua conocida de la ciudad,<ref>Schulten, Adolf (1927). «Las referencias sobre los Vascones hasta el año 810 después de J.C.». Revista Internacional de los Estudios Vascos. RIEV, 18, 2</ref>,<ref>[http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/12691632124594839432435/018222.pdf?incr=1 Blázquez Martínez, José Mª, ''Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad'', IV Symposium de Prehistoria Peninsular (Pamplona, 1966). Institución Príncipe de Viana, 1966, pp. 177-205]</ref>. En su obra, Estrabón refería brevemente que ''Pompelon'' era la ciudad más importante del pueblo de los [[vascones]], y cuyo significado era ''Pompeios polis'',<ref>
{{cita|Str. III, 4, 10:...Ύπέρκειται δε τής Ίακκητανιίας πρός άρκτον τό τών Ούασκώνων έθνος, έν ώ πόλις Πομπέλων, ώς άν Πομπηιόπολις. (...después, por encima de la Lacetania, en dirección al Norte, está la nación de los vascones, que tiene por ciudad principal a Pompelon, como quien dice "la ciudad de Pompeios".)|''Strabon, Géographie II. Livres III et IV.''}}</ref>,<ref>Traducción de la cita según F. Lasserre, Les Belles Lettres. París, 1966. Disponible en [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/12691632124594839432435/018222.pdf?incr=1 Blázquez Martínez, José Mª, ''Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad'', IV Symposium de Prehistoria Peninsular (Pamplona, 1966). Institución Príncipe de Viana, 1966, pp. 177-205]</ref>, es decir, la "ciudad de Pompeyo" en alusión al nombre del linaje del general romano [[Cneo Pompeyo Magno]] (106-48 a.C.), versión que es la más comúnmente aceptada acerca de su significado.<ref>Algunos trabajos de investigación que señalan otras posibilidades. Véase[http://es.geocities.com/los_vascones/index.html Alicia Mª Canto y De Gregorio, Universidad Autónoma de Madrid, ''Ensayo de indentificación de ciudades vasconas'', Archivo español de arqueología, ISSN 0066-6742, Vol. 70, Nº 175-176, 1997, pags. 31-70]</ref>. En obras antiguas y medievales se han usado las grafías de ''Pampejopolis'', ''Pampelo'', ''Pampelona'', ''Pampilona'', ''Pampalona'', ''Pampelone'', ''Pampeluna'', ''Pampelune'', ''Pampilo'', ''Pamplon'', ''Pamplona'', ''Pamplona'', ''Pompelo'' o ''Pompilone'', <ref>[http://cerl.sub.uni-goettingen.de/cgi-bin/ct/REGSRCH.PL? Tomaso Urso, ''Toponomastica bibliografica. Guida ai nomi dei luoghi di stampa fino al 1799'', Firenze, Disponible en el CERL Theasurus, Universidad de Gottingen]</ref>,<ref>[http://www.columbia.edu/acis/ets/Graesse/orblatp.html J. G. Th. Graesse (1909) ''Orbis Latinus; Lexikon lateinischer geographischer Namen des Mittelalters und der Neuzeit.'' Universidad de Columbia]</ref>. El gentilicio derivado es pamplonés o pamplonesa, y "pamplonica" es empleado coloquialmente.<ref name = "Geografía Pamplona" />
 
LOS ABITANTES DE PAMPLONA SON LOS PUTOS AMOS
 
Junto con Pamplona, Iruña es la denominación en [[idioma euskera]],<ref name = "Geografía Pamplona">{{cita web