Diferencia entre revisiones de «Emperador romano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.66.16.24 a la última edición de AVBOT
Línea 12:
[[Imagen:Virgil Solis - Deification Caesar.jpg|thumb|right|300px|Deificación de [[Julio César]] en un grabado de la [[Edad Media]]. La elevación a la categoría de divinidad de los gobernantes romanos fue uno más de los elementos que contribuyeron a la creación de la figura imperial en un largo proceso no delimitado con claridad.]]
 
ARIELITOLa ESautoridad PILATOSlegal PORQUEdel ALEXEmperador LOderivaba REGAÑOde PORuna LABARSEextraordinaria LASconcentración MANOSde poderes individuales y cargos preexistentes en la [[República Romana|República]], más que de un nuevo cargo político. Los emperadores continuaban siendo elegidos regularmente como [[cónsul romano|cónsules]] y como [[censor]]es, manteniendo la tradición republicana. El emperador ostentaba en realidad los cargos no imperiales de ''Princeps Senatus'' (líder del Senado) y ''Pontifex Maximus'' (máxima autoridad religiosa del Imperio). El último emperador en ostentar dicho cargo fue [[Graciano]], que en 382 lo cedió a [[Siricio]], convirtiéndose desde entonces el título en un honor añadido al cargo de [[obispo]] de [[Roma]].
 
Sin embargo, estos cargos sólo proporcionaban prestigio (''dignitas'') a la persona del Emperador. Los poderes de éste derivaban de la ''auctoritas''. En la figura imperial se reunían las figuras autoritarias del ''imperium maius'' (comandante en jefe militar) y de la ''tribunicia potestas'' (máxima autoridad jurídica). Como resultado, el Emperador se encontraba por encima de los gobernadores provinciales y de los magistrados ordinarios. Tenía derecho a dictar [[Pena capital|penas de muerte]], exigía obediencia de los ciudadanos comunes, disfrutaba de inviolabilidad personal (''sacrosanctitas'') y podía rescatar a cualquier [[plebe]]yo de las manos de los funcionarios, incluyendo de los [[Tribuno de la plebe|tribunos de la plebe]] (''ius intercessio''). Las familias ricas y poderosas de la península Ibérica enviaban a sus hijos a estudiar a [[Roma]] para completar su formación académica y empezar en el ámbito político. Los emperadores [[Trajano]], [[Teodosio I]] y [[Adriano]] eran de origen hispano.