Diferencia entre revisiones de «Aridoamérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.161.47.169 a la última edición de 189.136.72.229
Línea 4:
Si bien el término es un derivado de la propuesta de [[Paul Kirchhoff]] de definir a las culturas del área meridional de [[México]] y occidental de [[Centroamérica]] como una gran civilización, con base en el descubrimiento de un ''complejo mesoamericano'' (en el que se inscriben elementos característicos compartidos por todos los pueblos del área), no puede decirse que Aridoamérica cumpla con la misma función.
 
De hecho, como lo apuntan [[Alfredo López Austin|López Austin]] y López Luján en su libro ''El pasado indígena'' (1996), los pueblos de Aridoamérica, condicionados por su medio ecológico, nunca llegaron a formar una unidad cultural. Eran más bien pueblos aislados y compactos. Por lo tanto, no podían establecer una comunicación tan intensa entre ellos como la que establecieron los mesoamericanos o los [[Oasisamérica|oasisamericanos]]. La falta de estos vínculos fue decisiva en la enorme diversidad que se encuentra entre los pueblos de esta región.
== . Por ==
y lo tanto, no podían establecer una comunicación tan intensa entre ellos como la que establecieron los mesoamericanos o los [[Oasisamérica|oasisamericanos]]. La falta de estos vínculos fue decisiva en la enorme diversidad que se encuentra entre los pueblos de esta región.
 
[[Alfred Kroeber]], antes que Kirchhoff, había definido a esta región como el ''Suroeste''. El término, que es más empleado en inglés, implica desde luego, la imposición de una perspectiva geográfica centrada en [[Estados Unidos]]. Sin embargo, los arqueólogos mexicanos han discutido el concepto ''culturas del Suroeste'', por obvias razones políticas, argumentando que "el Suroeste históricamente siempre ha sido Norte".
Línea 12 ⟶ 10:
En ese sentido, en algunos círculos de arqueólogos (especialmente los mexicanos), se habla de una ''Gran Chichimeca'', que comprendería aproximadamente los territorios que se entienden como Aridoamérica. Este nuevo concepto tiene su origen en la denominación dada por los [[náhuatl|nahuas]] a los habitantes de las tierras norteñas, a los cuales, por un paralelismo singular, como en [[Grecia antigua]], consideraban como [[bárbaros]] (de hecho, ''chichimeca'' y ''bárbaro'' tienen aproximadamente el mismo significado en sus repectivas lenguas originales: ''los que no saben hablar'').
 
En Aridoamérica coincide una enorme cantidad de climas, desde el seco y árido en el verano hasta un frío incesante durante el invierno. Esta situación propició la escasez de cultivos en el territorio aridoamericano, y sus habitantes debían dedicarse a actividades como la caza, la pesca, y la recolección. Aún así, varias culturas subsistieron en Aridoamérica, como los opata, jova, tarahumara, entre otros, que dejaron gran cantidad de pinturas rupestres- Adios soy salvador y mi correo es bluemirhp@hotmail.com
 
 
== Entorno ecológico [[Media:Ejemplo.ogg]][[Archivo:Ejemplo.jpg]]==
La magnitud inconmesurable de la región aridoamericana la convierte también en una zona diversa. Los más variados climas se pueden encontrar en esta región, pero lo que los unifica a casi todos ellos es la escasez de agua. De hecho, casi toda ella está situada en algunos de los desiertos más hostiles del planeta: el de Chihuahua y el de Texas. Sin embargo, el empleo del término Aridoamérica podría dar una imagen un tanto equivocada de otras zonas, como la sierra californiana, donde existieron y existen grandes bosques y un clima más o menos benévolo.