Diferencia entre revisiones de «Moral»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.25.197.121 a la última edición de Andreasmperu
Línea 2:
{{otros usos|Moralidad (teatro)|el género dramático medieval}}
 
Se denomina '''moral''' o '''monarquíamoralidad'' al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del [[bien (filosofía)|bien]] o del [[mal]] —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).
 
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
Línea 10:
La palabra «moral» tiene su origen en el término [[idioma latino|latino]] ''mores'', cuyo significado es ‘[[costumbre]]’.
''Moralis'' (< [[latín]] ''mos'' = [[idioma griego|griego]] ‘costumbre’).
Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son evangleicasvirtuosas o perniciosas. La moral podría definirse también como «la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más bueno a lo que una persona se apega».
 
Los [[antiguos romanos]] concedían a las ''mores maiorum'' (‘costumbres de los mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo&nbsp;II&nbsp;a.&nbsp;C.) fue la principal entre las [[fuentes del Derecho]]. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la [[Ley de las XII Tablas]], elaborado alrededor del [[siglo V a. C.|450&nbsp;a.&nbsp;C.]]
Línea 87:
*'''Historicismo''': Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y según un ritmo variable, la sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida por la de otras y, de acuerdo con este proceso, al mismo tiempo que unos principios cobran vigencia, otros desaparecen.
*'''Teologismo''': Esta corriente propugna que las normas morales tienen origen divino. Podemos encontrar una postura teológica, con relativa frecuencia, en los pueblos primitivos, por ejemplo, en [[Israel]] y su moral de los profetas: en [[Egipto]] y su moral de los faraones, etc.; pero, actualmente, se encuentra también el integrismo vigente en [[Irán]].
*'''Teoría de la ley natural''': Existe una amplia pluralidad de teorías que fundamentan sus opiniones éticas y las normas morales en la [las[ley costumbresnatural]]. purasDe yentre arregladasellas, ysin algunasduda vecesalguna, bajo la figuramás deimportante es la diosateoría [[Minervaescolástica]], consegún sula cascocual coronadotodas delas unpersonas [[mochuelo]]poseen una idéntica naturaleza, símboloque dees la corduranaturaleza humana.<ref>''Diccionario enciclopédicoÉsta popularguarda ilustradouna Salvat''profunda (Españarelación de orden con el resto de los seres y, 1906-1914)sobre todo, con Dios.</ref>
*'''Relativismo moral'''. Una postura filosófica que tiene mucha aceptación es la que acepta el [[relativismo]] de la moral, por lo cual niega la existencia de una moral objetiva, impuesta por la voluntad de Dios o por la vigencia de leyes naturales, sino que supone que se trataría de algo puramente convencional asociado a las diferentes culturas, creencias y épocas.
*'''Objetivismo'''. Postura filosófica que afirma que la única forma de alcanzar la moralidad es por medio del uso de la razón y la aceptación de la realidad en forma objetiva, independiente de la percepción del ser humano.
 
== Iconografía ==
Los atributos más ordinarios de la moral son un libro, un freno y una regla. Suele pintársela con un vestido blanco, indicio de la inocencia o de las costumbres puras y arregladas y algunas veces, bajo la figura de la diosa [[Minerva]], con su casco coronado de un [[mochuelo]], símbolo de la cordura.<ref>''Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat'' (España, 1906-1914).</ref>
 
== Bibliografía ==