Diferencia entre revisiones de «Chancas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.240.20.205 a la última edición de Huhsunqu
Línea 12:
No fueron rivales de los [[inca]]s pues se somettieron pacíficamente a los quechuas cusqueños en nemos cabo para sus "hermanos mayores" los Parkos o Hanan Chanchas, para los Soras y Rucanas que erean pueblos valientes y netamente guerreros. Se caracterizaban por ser [[Agricultura|agricultores]]. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara y gritar en las peleas y llevar a la [[momia]] de sus abuelos en hombros. Los chancas mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío regional que vivió su apogeo durante el [[siglo XIII]].
 
== Los Chancas Sanguinariosen el combate ==
 
Según supuestas fuentes incaicas que relatan acerca de la Cultura Chanca, los Hanan chancas eran muy sanguinarios al momento de pelear, cuando capturaban al enemigo lo hacían prisionero de guerra. Les hacían cosas crueles para demostrar al enemigo que no debían meterse con ellos; les hacían cosas como escalparlos, o sea , estando aún con vida los prisioneros les arrancaban la piel, los colgaban de cabeza para que la sangre se concentre en la parte superior del cuerpo y les hacían unos pequeños cortes en la parte frontal de los dedos de los pies, es ahí de donde comenzaban a arrancar la piel poco a poco, mientras el prisionero daba gritos despavoridos.
Cuentan los cronistas coloniales la insania de estos pueblos Chancas, todas las historias recogidas por aquellos cronistas peruanos y españoles fueron relatadas por los Quipucamayocs, estos a su vez eran importantísimos funcionarios del imperio Inca, llevaban todas las estadísticas del imperio Inca.
Otra forma de intimidar al enemigo era haciendo copas hechas de los cráneos de los prisioneros en donde bebían la sangre del enemigo.
 
Cuenta un humilde Quipucamayoc que fue designado por el Inca Pachacútec para llevar la cuenta del número de bajas después de cada batalla. Encontróse éste en un silencio sanginario cuando culminó la batalla y mientras avanzaba con pasos temerosos a la misma vez que ataba con gran celeridad nudos a su quipu poco a poco se iban descubriendo cuerpos sin vida, algo les faltaba en todo el cuerpo, era la piel.
 
Cada vez que un guerrero Inca caía prisionero de guerra, los guerreros chancas no sentían piedad por ninguno y más bien se les podía notar en los ojos la sed de sangre que desesperados querían saciar. Mala fue la suerte del prisionero, lo ataban de los pies fuertemente y luego lo colgaban de alguna rama que estuviese al alcance dejando al prisionero de cabeza, después los guerreros chancas esperaban un determinado tiempo hasta que una gran cantidad de sangre se hallara concentrada en la cabeza y tórax del prisionero, la espera se hacía larga para los chancas pero por fin el momento del escalpamiento había llegado, con un cuchillo ceremonial filudísimo hasta el alma comenzaba el martirio para el prisionero, pero satisfacción para los chancas, abrían lentamente las yemas de los dedos de los pies y con sumo cuidado un guerrero chanca iba desgarrando poco a poco la piel de los pies, pobre del prisionero era solo el principio de su final, a continuación seguía desgarrando la piel de las piernas que era aún mas doloroso pues había venas y arterias que se despegaban de los músculos como mangueras a chorro sin control escupiendo sangre por doquier, tenga en cuenta mi querido lector que el prisonero aun seguía con vida. Y entonces la piel seguía descendiendo poco a poco y llegamos al abdomen, una de las partes mas importantes del cuerpo humano ya que aquí se encuentran los órganos funcionales de la vida. Era una especie de mucosa que recubría todo su tronco despellejado, más adentro el estómago, los pulmones y el corazón, todos aun moviéndose a un ritmo escalofriante, el prisionero Inca ya no pudo mas se desmayó inmediatamente al ver todas sus órganos y músculos al aire que le colgaban por su cara. Llegamos a la recta final de este cruel sacrificio; cuentan los cronistas que vieron al Quipucamayoc con los ojos desorbitados, pálido y como en una especie de trance.
Se dice que nunca llegó a contar de que manera terminaban los chancas este sacrificio desgarrando la piel de la cabeza, pues en la piel de la cabeza estaban los vasos capilares del cabello arraigado a los músculos que debió ser lo más dificil.
 
Así termina esta breve crónica de la época de la conquista que nos da una idea de los abyectos que eran los chancas con los prisioneros Incas y también porque los Incas tardaron años en doblegar a éste pueblo.
=== Apogeo ===