Diferencia entre revisiones de «Guerra de Corea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.24.197.125 a la última edición de 201.223.101.185
Línea 84:
 
=== [[Colombia]] ===
Inmediatamente el secretario de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) formula el pedido de ayuda para las fuerzas aliadas respondiendo al llamado naciones como Australia, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Grecia, Holanda, Francia, Turquía, entre otros.
Canal, con el fin de adelantar reparaciones y adecuación de su equipo para la misión de guerra y un período de entrenamiento para su tripulación. En cuanto al cuerpo de infantería, el Decreto 3927 de diciembre de 1950 creó el Batallón de Infantería Nº 1 Colombia, con destino al ejército de las Naciones Unidas en Corea.
 
Colombia fue el único país latinoamericano que respondió al llamado para enviar tropas a la Guerra de Corea.
 
El gobierno ofreció una unidad naval a las fuerzas aliadas y dos semanas más tarde agregó a su compromiso un batallón de infantería, que aún no existía. Aceptadas ambas unidades, la fragata Almirante Padilla zarpó de Cartagena hacia la base naval de San Diego California, bajo el mando del capitán de corbeta Julio Cesar Reyes Canal, con el fin de adelantar reparaciones y adecuación de su equipo para la misión de guerra y un período de entrenamiento para su tripulación. En cuanto al cuerpo de infantería, el Decreto 3927 de diciembre de 1950 creó el Batallón de Infantería Nº 1 Colombia, con destino al ejército de las Naciones Unidas en Corea.
 
De los 4.314 combatientes colombianos que tomaron parte en el conflicto asiático, 111 oficiales y 590 suboficiales participaron en operaciones de guerra y el resto en la vigilancia del armisticio, recibiendo para el efecto el mismo entrenamiento intensivo de los anteriores. El saldo final de la guerra para el batallón Colombia fue de 639 bajas de combate (un poco más del 15 % de los efectivos) distribuidas entre 163 muertos en acción, 448 heridos, 28 prisioneros canjeados y dos desaparecidos. Eso le permitió a Colombia en términos humanos figurar en el listado de naciones libres defensoras de la libertad y la democracia de acuerdo al perfil político de la época. Para un ejército pequeño ese casi millar de profesionales, diseminados a su regreso por todos los cuerpos de tropas del país, significaron una importante inyección de modernidad.<ref>Según la página oficial de la Armada Naval de la República de Colombia, "en la Guerra de Corea participaron 1.080 efectivos colombianos enviados por el Gobierno Colombiano durante la presidencia de Laureano Gómez." [http://www.armada.mil.co/?idcategoria=86359 Día de los Veteranos de la Guerra de Corea.01 de noviembre de 2005]</ref>