Diferencia entre revisiones de «José Saramago»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.224.113.35 a la última edición de 150.135.210.24
Línea 56:
En 1984 Saramago publica ''[[O ano da morte de Ricardo Reis]]'' y en 1986 ''[[A jangada de pedra]]'' (La balsa de piedra), donde cuenta qué sucedería si la península ibérica se desprendiera del continente europeo. Ese año (cuando tenía 63 años) conoce a su actual esposa, la periodista española Pilar del Río, nacida en [[Castril]] ([[Granada]]), quien finalmente se convierte en su traductora oficial en castellano.
 
La novela ''[[El Evangelio según Jesucristo]]'' (1991) lo catapulta a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal (que se considera una república [[laico|laica]]), cuando el gobierno veta su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, alegando que “ofende a los católicos”. Saramago sigue la táctica del director de cine Scorsese, que tres años antes, provoca una gran polémica con la adaptación de la novela de Kazantzakis "La Última Tentación" para obtener el mayor dinero posible. Es destacable el hecho de que el propio Saramago se basa en esa misma novela, publicada cuarenta años antes(algo que Saramago nunca ha querido reconocer).
Como acto de protesta, Saramago, abandona Portugal y se instala en la isla de [[Lanzarote]] ([[Canarias]]). En 1995 publica una de sus novelas más conocidas, ''[[Ensayo sobre la ceguera]]'', basada en una novela anterior (1951)del escritor inglés John Wyndham (algo que Saramago nunca ha querido reconocer) de novela que fue llevada al cine en el 2008 bajo la dirección de [[Fernando Meirelles]]. En 1997 publica su novela ''[[Todos los nombres]]'', que gozó también de gran reconocimiento. En 1998 gana el premio Nobel de literatura, convirtiéndose en el primer escritor de lengua portuguesa en ganar este premio. Desde entonces comparte su residencia entre [[Lisboa]] y la isla canaria, participando en la vida social y cultural de ambos países cuyas estrechas relaciones justificó en una entrevista para proponer su idea utópica de creación de una [[Iberismo|Iberia unida]].<ref>[http://www.elpais.com/articulo/internacional/Saramago/profetiza/Portugal/Espana/acabaran/siendo/Iberia/elpepuint/20070715elpepuint_5/Tes Diario ''El País'', 15/07/2007 "Saramago profetiza que Portugal y España acabarán siendo Iberia"]</ref> [[Ateo]] confeso, colabora ocasionalmente en prensa, aportando su punto de vista,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/factor/Dios/elpepiopi/20010918elpepiopi_7/Tes/ Diario ''El País'', 18/09/2001 "El factor Dios "]</ref> siempre agudo y comprometido.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/elpporopi/20050801elpepiopi_8/Tes/Dios%20como%20problema Diario ''El País'', 21/08/2005 “Dios como problema”]</ref>
 
Como acto de protesta, Saramago,abandona Portugal y se instala en la isla de [[Lanzarote]] ([[Canarias]]). En 1995 publica una de sus novelas más conocidas, ''[[Ensayo sobre la ceguera]]'', basada en una novela anterior (1951)del escritor inglés John Wyndham (algo que Saramago nunca ha querido reconocer) de novela que fue llevada al cine en el 2008 bajo la dirección de [[Fernando Meirelles]]. En 1997 publica su novela ''[[Todos los nombres]]'', que gozó también de gran reconocimiento. En 1998 gana el premio Nobel de literatura, convirtiéndose en el primer escritor de lengua portuguesa en ganar este premio. Desde entonces comparte su residencia entre [[Lisboa]] y la isla canaria, participando en la vida social y cultural de ambos países cuyas estrechas relaciones justificó en una entrevista para proponer su idea utópica de creación de una [[Iberismo|Iberia unida]].<ref>[http://www.elpais.com/articulo/internacional/Saramago/profetiza/Portugal/Espana/acabaran/siendo/Iberia/elpepuint/20070715elpepuint_5/Tes Diario ''El País'', 15/07/2007 "Saramago profetiza que Portugal y España acabarán siendo Iberia"]</ref> [[Ateo]] confeso, colabora ocasionalmente en prensa, aportando su punto de vista,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/factor/Dios/elpepiopi/20010918elpepiopi_7/Tes/ Diario ''El País'', 18/09/2001 "El factor Dios "]</ref> siempre agudo y comprometido.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/elpporopi/20050801elpepiopi_8/Tes/Dios%20como%20problema Diario ''El País'', 21/08/2005 “Dios como problema”]</ref>
Una de sus ultimas obras es "Las intermitencias de la muerte", cuenta de un país cuyo nombre no será mencionado y se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. De ahi en adelante, se relataran situaciones inimaginables o no, ya que nadie muere pero siguen envejeciendo.