Diferencia entre revisiones de «Civilización mexica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.153.224.69 a la última edición de Tirithel
Línea 85:
 
== Religión ==
<nowiki>{{AP|Religión mexica}}
[[Archivo:Cacao Aztec Sculpture.jpg|thumb|right|250px|Escultura azteca de un hombre sosteniendo un fruto del árbol del [[cacao]]]]
 
Línea 94:
Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la [[Tierra]] y su equilibrio caracterizaba el orden micro y macrocósmico, que debía ser mantenido. En el caso mexica, una sólida élite sacerdotal detentaba el poder de comunicación y de equilibrio como forma de sometimiento ideológico con el grueso de la población, neófita en las explicaciones cosmogónicas. Las fiestas religiosas tenían como fin equilibrar la voluntad creadora frente a la destructora o nociva y así garantizar la continuidad de los ciclos, desde el vital hasta el agrícola. Fue hasta los pueblos del [[Período posclásico mesoamericano|Posclásico]] que la combinación de estas creencias junto a la de la necesaria renovación vital y reciclaje de las fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresión viva del ritual de la continuidad. Por ello, se realizaban sacrificios ya fuera a los humanos invadidos de las fuerzas divinas y que eran inmolados con el fin de la renovación de los poderes de los dioses «humanizados» o en la búsqueda del alimento (el agua preciosa o [[atl-tlachinolli]]) vital para el aseguramiento del tránsito celeste. A partir de la reforma de [[Tlacaélel]], se concretó la creencia para los mexicas de que la sangre era el alimento de [[Tonatiuh]], el cual era transportado por el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene su representación en la [[Piedra del Sol]].
 
[[Quetzalcóatl]] era un dios antiguo, anterior a los mexicas del cual hay diferentes versiones: Para algunos era el creador del hombre, mientras que para otros era un dios civilizador identificado como [[Prometeo]]. El mito de [[Quetzalcóatl]] es muy interesante para entender la reacción de los mexicas ante la llegada de los conquistadores. Este dios también es conocido como el dios del viento bajo el nombre de [[Ehécatl]], que es una de sus formas, y otra de sus formas es la de dios del agua y dios de la fertilidad. [[Quetzalcóatl]] es considerado hijo de la diosa virgen [[Coatlicue]] y hermano gemelo del dios [[Xólotl]]. Como introductor de la cultura, él trajo al hombre la agricultura y el calendario, y es patrón del las artes y de los oficios. En un mito azteca el dios [[Quetzalcóatl]] permitió ser seducido por [[Tezcatlipoca]], pero se arrojó a sí mismo a una pira funeraria lleno de arrepentimiento. Tras su muerte su corazón se convirtió en el lucero de la mañana, y como tal es vinculado con la divinidad [[Tlahuizcalpantecuhtli]]. En cualquier caso, este dios, descrito como un ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador, opuesto a los sacrificios humanos, que intentó detener esta práctica ritual. Al fracasar en su propósito, emigró hacia el este, prometiendo que un día regresaría en un año determinado de la cuenta mexica. Esto afectó en la actitud de los mexicas antes de la llegada de los primeros españoles ([[Hernán Cortés]]).</nowiki>
 
== Artes ==