Diferencia entre revisiones de «Anexo:Infraestructuras de transporte de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Neoreich (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 29704908 hecha por Neoreich; copia de Red Nacional de Vías. Las galerias van en commons. (TW)
Línea 65:
 
En la región Andina, la Costa Norte y el piedemonte llanero, donde se concentra la mayor parte de la población colombiana, la carretera es el principal medio de transporte para personas y carga. Actualmente existe un sistema de buses de varias empresas que operan entre las principales ciudades y pueblos ofreciendo transporte.
 
La red de carreteras del país es de alrededor 164.000 km de los cuales un 15% se encuentra pavimentado.<ref>http://www.youtube.com/watch?v=QpeORHFkaFQ&feature=channel_page Parte I: Andrés Uriel Gallego responde por las carreteras del país a Clara Elvira Ospina</ref><ref name="diagnostico">{{cita web |url=http://www.mintransporte.gov.co/Servicios/Estadisticas/DIAGNOSTICO_TRANSPORTE_2008.pdf |urltrad= |título=DIAGNOSTICO DEL SECTOR TRANSPORTE 2008, Cifras correspondientes al año 2007 |fechaacceso=28 de marzo de 2009 |añoacceso= |autor= Ministerio de Transporte |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= 2008 |mes=Diciembre |formato=PDF |obra= |editor= |editorial= |ubicación= |página=50 |páginas= |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> De los 164.000 km, 16.776 son de red primaria, de los cuales 13.296 están a cargo del INVIAS, y 3.380 son concesionados ([[Instituto Nacional de Concesiones]] - INCO); 147.500 km son de red secundaria y terciaria distribuidos así: 72.761 km a cargo de los departamentos, 34.918 a cargo de los municipios, 27.577 del Instituto Nacional de Vías, y 12.251 km de los privados<ref name="diagnostico" />. A su vez el país cuenta con 629,1 km de dobles calzadas para el año 2009.<ref>http://www.inco.gov.co/ARCSINCOWEB/FILE_LINKS/tuneles.pdf</ref>
 
== Transporte aéreo ==
Línea 73 ⟶ 71:
=== Aeropuertos con pista pavimentada ===
{{VT|Aeropuertos de Colombia}}
 
 
[[Archivo:El Dorado International Airport.jpg|thumb|220px|[[Aeropuerto Internacional El Dorado]]. ]]
[[Archivo:Aeropuerto JMC-Vista aerea.JPG|thumb|220px|[[Aeropuerto Internacional José María Córdova]]. [[Medellin]]. ]]
 
Total: 1101 [[aeropuerto]]s (estimado de 1999)
Línea 93 ⟶ 87:
 
Los principales aeropuertos, con algún tipo de tráfico internacional, incluyen:
 
 
#[[Aeropuerto Internacional El Dorado]], en [[Bogotá]]
Línea 125 ⟶ 118:
 
En los [[años 1980]] se construyó en [[Medellín (Colombia)|Medellín]] un sistema de [[metro (ferrocarril)|metro]], siendo la única ciudad en Colombia que cuenta con este tipo de servicio. En 2004, se inauguró en Medellín el [[Metrocable]], un sistema de [[teleférico]]s integrado al [[Metro de Medellín|Metro]] para cubrir barrios en las montañas nororientales de la ciudad. El [[Metro de Medellín]] junto con Metrocable han generado polos de [[turismo]] y desarrollo alrededor de dichos sistemas.
 
[[Archivo:Estacion Popular-Metro de Medellin(2).JPG|thumb|220px|[[Metrocable]] o teleferico ([[Medellin]]). ]]
En el 2000 se construyó en [[Bogotá]] un sistema especial de buses (llamado [[TransMilenio]]) que usa vías exclusivas, estaciones especiales y buses articulados. El sistema TransMilenio, similar al sistema de buses de [[Curitiba]] en [[Brasil]], funciona como un metro sobre buses.
[[Archivo:Alimentador Suba.JPG|thumb|200px|bus Alimentador de Trasnmilenio]]
La implementación del sistema TransMilenio trajo para la Capital de [[Colombia]] una serie de adecuaciones a nivel de infraestructura, calidad de vida y ordenamiento de las rutas de transporte urbano colectivo, individual y particular, e inclusive, el desarrollo de líneas de acción entre los empresarios del transporte, la autoridad Diistrital de tránsito y transporte y la autoridad ambiental (por ejemplo, el programa [[acercar transporte]], adscrito a la [[IAL]] - Bogotá).
[[Imagen:MIO estacion calle5ta.JPG|thumb|left|200px|Estación del [[MIO]] sobre la [[Calle 5ta (Cali)|Calle 5ta]] en [[Cali]]]]
 
[[Archivo:MIO CALI COLOMBIA.JPG|thumb|220px|[[Masivo Integrado de Occidente]]. ]]
El mismo tipo de transporte que actualmente se está desarrollando en otras ciudades de Colombia, tales como [[Pereira (Colombia)|Pereira]], [[Santiago de Cali|Cali]], [[Barranquilla]], [[Cúcuta]] [[Bucaramanga]] y [[Medellín (Colombia)|Medellín]]. De las misma manera este sistema se ha extendido a través de distintas ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile en Chile, Lima en Perú, Managua en Nicaragua, Ciudad de Panamá en Panamá y varias ciudades en Venezuela incluyendo a Caracas.
 
El primero de estos sistemas en entrar en operación fue el SITM [[Megabús]] de [[Pereira]] el 21 de agosto de 2006, en 2009, en la ciudad de [[Santiago de Cali|Cali]], entro en operacion el sistema [[Masivo Integrado de Occidente|MIO]], o Masivo Integrado de Occidente,y actual mente se encuentran en construccion en Cartagena el [[TransCaribe]], en Barranquilla el [[Transmetro de Barranquilla|Transmetro]] y en Medellín el [[Metroplús]]. Todos sistemas están basados en TransMilenio y planean el avance en infraestructura de las ciudades respectivas a la vez que se ordena el transporte masivo en las mismas y le dan un nuevo aire de urbanismo a dichas ciudades. Además de esto, estos sistemas han hecho reemplazar a los autobuses, busetas y colectivos, muchos de los cuales prestaban un mal servicio a los pasajeros debido a la falta de organización de rutas, flota antigua, ausencia de regulación, entre otras.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
== Oleoductos ==
Línea 157 ⟶ 132:
<br />gas natural: 830 km;
<br />gas natural licuificado: 125 km.
 
==Referencias==
{{listaref}}