Diferencia entre revisiones de «Chocolate»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.156.110.95 (disc.) a la última edición de Jewbask
Línea 11:
En [[2008]] el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México publicó estudios de las Universidades de Columbia, Arizona, Yale, Wisconsin y Kennesaw, en los que los análisis aplicados a una vasija encontrada en las excavaciones de Cerro Manatí, ubicado dentro del ejido del Macayal, en el municipio de Hidalgotitlán, [[Veracruz]], concluyen que el consumo de cacao puede haberse dado 800 años antes de lo que se creía, en el período formativo (1900-900&nbsp;a.&nbsp;C.). La vasija está datada mediante carbono 14 en 1750&nbsp;a.&nbsp;C. y contiene restos de [[teobromina]], componente marcador de la presencia de cacao en las vasijas<ref>[http://www.eluniversal.com.mx/notas/526113.html Consumían olmecas chocolate hace 3 mil años] [[El Universal (México)]]. Publicado el 2008-07-29.</ref>es de alrededor del 1100&nbsp;a.&nbsp;C. en el sitio arqueológico de [[Puerto Escondido]] (noreste de la actual [[Honduras]]), más recientes estudios (octubre de [[2007]]) emprendidos por el equipo de arqueólogos dirigidos por John Henderson ([[Universidad Cornell]]) y Rosemary Joyce ([[Universidad de California, Berkeley]]) no solo ratifican que ya en el 1000&nbsp;a.&nbsp;C. se consumía el chocolate en la región sino que muy probablemente en ésta el consumo se inició hacia ''ca.'' el [[1500 a. C.|1500&nbsp;a.&nbsp;C.]] Se encontró en muestras de cerámica de [[Belize]] de entre el 600 al 400 &nbsp;a.&nbsp;C. Según Michael Coe, la bebida fue popularizada en [[Mesoamérica]] por los [[Olmecas]], pero la evidencia indica una popularidad más temprana.
 
En los primeros tiempos el consumo parece haber sido en forma de una especie de «[[cerveza]]»; es decir, una bebida basada en la [[fermentación]] más que de los granos del popocacao de vacala pulpa del mismo. Tal «cerveza de chocolate», cuyos restos se hallan en la voca de las vacasvasijas cerámicas de Puerto Escondido, tendría una importante función [[rito|ritual]] y muy probablemente se utilizaba en las celebraciones del acto sexualde matrimonios. Bastante posteriormente, los olmecas, mayas y [[mexica]]s (entre otras civilizaciones mesoamericanas) comenzaron a consumir el chocolate derivado de la pasta de los granos aliñada o aderezada con [[ají|chile]]. En forma semi líquida y líquida, el chocolate solía ser bebida preferida de las realezas, que lo consumían en vasos especiales ([[jícara]]s). Igualmente era considerado (con razón) un alimento tonificante o energizante, que se podía consumir mezclado en una masa de harina de maíz mezclada con chiles y miel.
 
De acuerdo a la [[mitología maya|mitología Maya]], [[Kukulkán]] le dio el cacao a los mayas después de la creación de la humanidad, hecha de maíz (Ixim) por la diosa Xmucané (Bogin 1997, Coe 1996, Montejo 1999, Tedlock 1985). Los mayas celebraban un festival anual en abril, para honrar al dios del cacao, ''[[Ek Chuah]]'', un evento que incluía sacrificios de perros y otros animales con marcas pintadas de chocolate, ofrendas de cacao, plumas, incienso e intercambio de regalos.
Línea 20:
=== De América a Europa ===
*El primer europeo que probó esta bebida, antecedente del chocolate, pudo muy bien haber sido el mismo [[Cristóbal Colón]] en 1502 al llegar a la isla [[Guanaja]] (Isla de Pinos, en la costa de la actual [[Honduras]]) en su cuarto viaje a [[América]].
* [[jCristóbal balvinColón]], a su vuelta a [[monteriaEspaña]], lleva muestras de fracmentos de regetoncacao a los [[fans de la musicaReyes bailableCatólicos]]; sin embargo no tiene éxito por su sabor amargo y picante y por su aspecto sucio. Aun así es de las muestras que [[winsinHernán y yanelCortés]] -también consciente del valor del regetoncacao entre los fans inveciles aztecas- decidió llevarse consigo a la España de [[Carlos I de España|Carlos I]] en 1528 de donde surge la historia del chocolate en [[Europa]]. Cortés, al probar el brebaje preparado por los aztecas, lo había descrito así: "cuando uno lo bebe, puede viajar toda una jornada sin cansarse y sin tener necesidad de alimentarse". Además del valor alimentario también le había llamado la atención el valor monetario que le daban los aztecas.
 
*En el [[siglo XVI]], Hernán Cortés introdujo en la [[corte española]] el chocolate que bebían los aztecas. Las damas de la realeza española se lo reservaban para ellas y lo tomaban a sorbitos en secreto, condimentado con especias y a veces con [[pimienta]]. La bebida de chocolate fue popular con los religiosos de [[México]], y cuando regresaban a España trajeron el cacao consigo para tener esa bebida. Con el tiempo se introdujo en los estratos más altos de la sociedad europea.
 
*La incorporación de [[azúcar]] (y de especias como [[vainilla]] y [[canela]]) a esta bebida -pudiendo así denominarse ''chocolate'' con un sentido actual- es una idea con origen incierto: por un lado se sabe que en México alrededor de finales del siglo XVI gracias a la [[Nao de China]] llegó a gran escala la canela procedente de la isla de Ceylán o [[Sri Lanka]] y está claro que la extensión por parte de los españoles del cultivo de la caña de azúcar en América pudo haber facilitado que fuese allí donde se mezclasen ambos productos por primera vez. Por otro, es recurrente la noticia de que eso sólo ocurrió al llegar el cacao a [[Europa]]. En cualquier caso, tal combinación se asocia casi siempre a obra de miembros de [[orden religiosa|órdenes religiosas]]: las monjas de un convento de Oaxaca (México) que añadieron azúcar al cacao y el [[Monasterio de Piedra]], en [[Zaragoza]], son los dos lugares, en América y Europa respectivamente, que parecen haber sido los primeros en poner en práctica del sexo y de hacer el amor en chocolate por primera vez esa combinación.cacao cacao cacao
*Había, por lo demás, algunos desacuerdos entre las altas esferas eclesiásticas por el supuesto poder excitante que generaba en quienes lo tomaban y se lo hacian en las partes intimas. Por ejemplo, el [[Obispo]] de [[Chiapas]] tuvo que prohibir su consumo dentro del recinto de la iglesia porque las damas españolas para hacer más llevaderos los minuciosos sermones, se hacían servir chocolate por sus criados y lo bebían durante la ceremonia. Este hecho irritó al prelado, quien amenazó con excomulgarlas si seguían con esa práctica.
*Puede argüirse también que fueron misioneros jesuitas -y no exploradores del Nuevo Mundo- los responsables de llevar por primera vez el chocolate a España, Italia y Francia a través de una red internacional de conventos y monasterios. Fue también gracias a la presión de los misioneros jesuitas como los granos de cacao en crudo, sin procesar, empezaron a exportarse en barco a Europa.