Diferencia entre revisiones de «Imperio incaico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.16.234.46 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{referencias}}Luego de la decadencia del Segundo [[Horizonte cultural]] Andino, con el agotamiento de la cultura [[Cultura Tiahuanaco|Tiwanaku]]-[[Cultura Wari|Wari]], en la zona del [[Cusco]] en el [[Perú]], aparece una [[cultura]] que va tomando forma y comienza un plan de [[Conquistador|conquistas]] agresivo (ver [[Conquistas del Imperio Inca]]), primero limitado a los alrededores del Cusco, para luego ir expandiendo el [[Imperio Inca|Imperio]] ,hasta dominar a buena parte del territoro sudamericano. Son conocidos sus intercambios comerciales con [[América Central|Mesoamericanas]]. El área de influencia de esta cultura [[Perú|peruana]], llegó hasta más al [[sur]] del actual [[Santiago de Chile|Santiago]] de [[Chile]], la [[Océano Pacífico|costa sudamericana y el Pacífico]] por el [[oeste]] y los límites de la [[selva amazónica]] por el [[este]].
 
== Tahuantinsuyo ==
putos
{{AP|Leyendas sobre el origen del Imperio Inca}}
Sobre el origen de los [[Inca]]s, poco se sabe,existen dos [[leyenda]]s orales, que tratan de explicar su origen. Uno de ellos es el Mito de los Hermanos Ayar; éste mito, fue recogido de la tradición oral por [[Juan de Betanzos]] ([[1510]] – [[1576]]). En el Cusco, este cronista [[España|español]], casó con [[Añas Qullqi|Añas Colque]], hermana de Atahualpa, hija de Huayna Cápac y ex conviviente de [[Francisco Pizarro]]. El cronista [[Juan de Betanzos]] tuvo acceso al mito, pues dominaba el quechua, idioma oficial del Imperio Inca y lo relató en su obra “Suma y Narración de los Incas”.<ref>Juan de Betanzos. Suma y Narracion de los Incas. — Madrid, Ediciones Polifemo, 2004. Edicion, introduccion y notas: Maria del Carmen Martin Rubio. ISBN 84-86547-71-7</ref>
 
== Leyenda de [[Manco Cápac]] y [[Mama Ocllo]] ==