Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alex Coiro (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 29885355 de Alex Coiro (disc.), esta edición sustituyó muchos guiones por signos de interrogación
Línea 6:
| imagen_escudo_tamaño = 100px
| imagen_mapa = Venezuela (orthographic projection).svg
| himno_nacional = ''[[Himno Nacional (Venezuela)|Gloria al Bravo Pueblo]]''
| lema_nacional = ''Ninguno''<br />(Histórico: «''[[Dios y Federación]]''»)
| capital = [[Caracas]][[Archivo:Caracas coat of arms.gif|right|20px]]
| capital_población = 5.329.355 ([[2008]]){{Infobox ref|1}} {{Infobox ref|2}}
| capital_coor = 10_30_N_66_58_W_ 10°30'30′ N 66°58'58′ O
| ciudad_más_poblada = [[Caracas]]
| idiomas_oficiales = [[Idioma español|Español]]{{Infobox ref|3}}
| gobierno = [[Federación|República federal]] [[Presidencialismo|presidencialista]]
Línea 114:
=== Independencia ===
{{AP|Independencia de Venezuela|AP2=Guerra de Independencia de Venezuela}}
[[Archivo:Francisco miranda in cadiz.jpgjpg‎|thumb|left|''Miranda en La Carraca'' ([[1896]]), de [[Arturo Michelena]]. Óleo sobre tela.]]
A finales del [[siglo XVIII]] tuvieron lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. La primera de ellas fue una rebelión armada en [[1795]] con [[José Leonardo Chirino]] a la cabeza. La otra se trató de una [[Conspiración de Gual y España|conspiración]] por parte de [[Manuel Gual]] y [[José María España]], en [[1797]], y fue la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultaron fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. [[Francisco de Miranda]], por su parte, intentó dos veces en [[1806]] invadir el territorio venezolano por [[La Vela de Coro]] con una expedición armada proveniente de [[Haití]]. Sus incursiones terminaron en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.
 
[[Archivo:Simón Bolívar 2.jpg|thumb|[[Simón Bolívar]], el [[Libertador de Venezuela|Libertador]].]]
Línea 142:
 
[[Archivo:Ezequielzamora.jpg|thumb|[[Ezequiel Zamora]], líder de los federalistas en la Guerra Federal hasta su muerte en [[1860]].]]
El ''[[:s:Manifiesto Inicial de la Federación|Grito de la Federación]]'' marcó su inicio, y se desarrolló como una [[guerra de guerrillas]]. Los federalistas liberales obtuvieron importantes triunfos, a pesar de la muerte en combate de su líder [[Ezequiel Zamora]]. Le reemplazó [[Juan Crisóstomo Falcón]], tras lo cual tuvieron ventaja y mermaron las fuerzas centrales. En [[1863]] se firmó el [[Tratado de Coche]], que significó el acceso al poder de los liberales. No obstante este resultado, se conformaron nuevos caudillismos regionales con ejército propio. Falcón asumió la presidencia y promulgó su [[Decreto de Garantías]],<ref>[http://www.anhvenezuela.org/admin/Biblioteca/Textos%20Historicos%20de%20Venezuela/Decreto%20de%20garantias%20expedido%20por%20Falcon%20(1863).pdf Decreto de Garantías de 1863]</ref> que abolió la [[pena de muerte]], cosa ratificada en la [[Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864|nueva constitución]],<ref> [http://www.anhvenezuela.org/admin/Biblioteca/Textos%20Historicos%20de%20Venezuela/Constitucion%20Federal%20%20(1864).pdf Constitución Federal de Venezuela de 1864]</ref> y convirtiendo a Venezuela en el primer Estado moderno en llevarlo a práctica.<ref>[http://www.amnesty.org/en/library/asset/ACT50/002/2002/en/dom-ACT500022002es.html La pena de muerte: Lista de países abolicionistas y retencionistas] ? Sitio Web de [[Amnistía Internacional]].</ref>
 
Falcón causó rencor tanto entre los conservadores como en la disidencia liberal. Ambos bandos se unieron para derrocarle en [[1867]] con la [[Revolución Azul]]. Un ejército dirigido por [[Miguel Antonio Rojas]] se alzó en la región central, con el expresidente [[José Tadeo Monagas]] en la región oriental. Dada la difícil situación, Falcón delegó el poder en manos de [[Manuel Ezequiel Bruzual]]. Pero al cercar la capital, Rojas firmó el [[Tratado de Antímano]], reconociendo al gobierno y asumiendo el mando militar del país. Los orientales, viendo el tratado como una traición, prosiguieron su campaña hacia Caracas, a la que capturaron finalmente, instaurando así el gobierno de los ''azules'' —[[Guillermo Tell Villegas]] y [[José Ruperto Monagas]].
 
=== Guzmancismo ===
[[Archivo:PresidenteGuzmanBlanco.jpg|thumb|General [[Antonio Guzmán Blanco]], el ''Ilustre Americano'', presidente en los períodos 1870–1877, 1879–1884 y 1886–1888.]]
[[Antonio Guzmán Blanco]], hijo de Antonio Leocadio Guzmán, tramó junto con su padre el retorno al poder de los liberales. Al huir por el rechazo del gobierno, organizó en [[Curazao]] una invasión apoyada por caudillos regionales como [[Joaquín Crespo]] y [[Francisco Linares Alcántara]]. En [[1870]] desembarcó en la costa y tomó posiciones por el centro-occidente del país mientras engrosaba sus fuerzas. Tomó Caracas en abril, por lo que su acceso al poder se conoce como la [[Revolución de Abril]].
 
Una vez hecho presidente, implementó medidas tendientes a modernizar el país e instaurar el orden definitivo. CreóEn sus proclamas, creó el [[Conservatorio de Bellas Artes]], dictó el [[Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria de 1870|Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria]], hizo del [[peso venezolano]] la moneda nacional, fomentó la [[agricultura]], mejoró la infraestructura e inició una ambiciosa transformación urbanística de Caracas, a la que quiso darle cualidades parisinas,<ref>{{cita web|url = http://www.fpolar.org.ve/Encarte/fasciculo12/fasc1201.html|título = Falcón y Guzmán, el ejercicio federal (1870 / 1877)|fechaacceso = 15 de septiembre de 2008|obra = Historia de Venezuela en Imágenes|editorial = [[Empresas Polar|Fundación Polar]]}}</ref> sin abandonar un carácter centralista y autoritario. Combatió varios alzamientos caudillistas, logrando aquietar el turbulento panorama de insurrecciones. Fue su política una promoción del culto a los héroes del pasado, especialmente a Simón Bolívar, como estrategia para unir el país. Igualmente, debilitó el poder de la [[Iglesia Católica]], al pasar al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por ésta.
 
En [[1877]] pasó el mando a [[Francisco Linares Alcántara]] para que continuase su obra y marcharse a Europa. Pero la ruptura de Linares con él y la descontinuación de la línea progresista, provocaron la [[Revolución Reivindicadora]] que le derrocó en [[1879]]. Guzmán Blanco tuvo que regresar al país y tomar nuevamente las riendas del gobierno. En esta ocasión designó al [[Bolívar venezolano|bolívar]] como moneda nacional, y decretó el ''[[Himno Nacional (Venezuela)|Gloria al Bravo Pueblo]]'' como [[himno nacional]], además de seguir con las medidas político-económicas que habían tenido éxito. Luego de cinco años pasó el mando a [[Joaquín Crespo]]. Los efectos de la introducción del [[positivismo]] y la creciente oposición del sector estudiantil cobraron fuerza, por lo que Crespo cerró la Universidad. Esto ameritó un segundo regreso de Guzmán, elegido por el Congreso para presidir entre [[1886]] y [[1888]], pero se retiró en [[1887]], dejando a [[Hermógenes López]] para la transición.
 
[[Archivo:Joaquín Crespo 2.gif|thumb|''El General [[Joaquín Crespo]] y los jefes de la [[Revolución Legalista]]'', de [[Arturo Michelena]].]]
Línea 160:
{{AP|Hegemonía Andina}}
[[Archivo:Bloqueo de Venezuela por las potencias europeas 1902.jpg|thumb|[[Bloqueo Naval a Venezuela de 1902-1903]].]]
El militar y exdiputado [[Cipriano Castro]] acusaba a Andrade de violar la [[Constitución de Venezuela de 1893|constitución de 1893]]. Desde [[Táchira]], organizó [[Revolución Liberal Restauradora|un levantamiento militar]] de carácter restaurador junto con [[Juan Vicente Gómez]] para derrocarle. Castro accedió al poder en octubre.; Sinsin embargo, ratificó a algunos ministros del derrotado gobierno, incluyendo en el gabinete a Andueza Palacio, desvirtuando su bandera política. En [[1901]], fue elegido Presidente por la Asamblea Nacional Constituyente. Al igual que sus antecesores, por su autoritarismo combatió sediciones. La más sobresaliente de éstas fue la [[Revolución Libertadora (Venezuela)|Revolución Libertadora]], que culminó con el triunfo de Castro en [[1903]], cerrando el capítulo de las grandes rebeliones caudillistas. Su gestión siguió una línea antiimperialista, negándose a cancelar la deuda con el [[Reino Unido]] y [[Alemania]]. Debido a esto, debió encarar [[Bloqueo Naval a Venezuela de 1902-1903|el bloqueo naval]] que impusieron estos países.
 
[[Archivo:JuanVGomez.jpg|thumb|left|General [[Juan Vicente Gómez]], gobernó a Venezuela con puño de hierro desde 1908 hasta su muerte en [[1935]].]]
Línea 174:
 
[[Archivo:Marcos Pérez Jiménez 2.jpg|thumb|General [[Marcos Pérez Jiménez]], miembro de la Junta Militar de [[1948]] a [[1952]], y Presidente ''de facto'' hasta [[1958]].]]
Pérez Jiménez permaneció como Ministro de Defensa hasta [[1952]], fecha de las votaciones para una Asamblea Constituyente. Al observar que el partido opositor [[URD]] alcanzabase llevaba la mayoría de votos, el oficialista [[Frente Electoral Independiente]] desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde, Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictaduragobierno, que impulsó [[Constitución de Venezuela de 1953|una constitución en 1953]], fue una dictadura [[Personalismo|personalista]] que proscribió a la oposición y coartó las libertades civiles. Su principal organismo policial, la [[Dirección de Seguridad Nacional]], arrestó y recluyó a opositores en el [[campoCampo de concentración]]Concentración de [[Guasina]], y también los ejecutó. Apoyado por los [[Estados Unidos]] por ser parte de la red de distribución petrolera y por su anti-[[comunismoanticomunismo]], su régimen también se distinguió por un progreso en infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera sin igual para el país. Eso, el fomento especial a la [[inmigración]] europea y la completación de ambiciosos proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la práctica de un pensamiento [[Nacionalismo|nacionalista]] ? el [[Nuevo Ideal Nacional]].<ref>[http://www.simon-bolivar.org/bolivar/el_n_i_nacional.html El Nuevo Ideal Nacional], por: Jorge Mier Hoffman</ref> A pesar de esto, la antipatía generada por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder, incrementó el descontento en su contra.
 
En [[1957]] se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro lapso de cinco años en el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de sobreentendimiento en todos los sectores del país que se trató de un fraude.<ref>Consalvi, Simón Alberto (2007) ''1957 El año en que los venezolanos perdieron el miedo'', [[El Nacional (Venezuela)|C.A. Editora El Nacional]], pág 49.</ref> Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión fallida en el día de Año Nuevo de [[1958]]. Pero la consecuente crisis política desestabilizó las bases del régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar el [[23 de enero]], obligándole a huir hacia [[República Dominicana]] para trasladarse a España. Se organizó una Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante [[Wolfgang Larrazábal]]. Meses después se firmó el [[Pacto de Punto Fijo]], que disponía la alternancia en el poder de [[Acción Democrática]], [[COPEI]] y [[URD]], para encauzar la futura política del país,<ref>{{cita web|apellido=Carrero|nombre=Ysrrael|título=El puntofijismo|año=2000|editorial=Analítica.com|url=http://www.analitica.com/va/politica/opinion/2966108.asp|fechaacceso=18 de noviembre|añoacceso=2008}}</ref> excluyendo a su vez a los partidos de izquierda. La [[Elección Presidencial de Venezuela (1958)|elección a Presidente]] terminó decantándose por [[Rómulo Betancourt]].
Línea 185:
En las [[Elección Presidencial de Venezuela (1963)|elecciones de 1963]] resultó electo [[Raúl Leoni]]. Su plataforma consistió en una coalición de partidos de ''«Amplia Base»'', integrando a [[Acción Democrática|AD]], [[URD]] y el [[FND]]. Aunque su gobierno fue de concordia y entendimiento general, tuvo que lidiar con ataques guerrilleros. De entre éstos destaca la [[Invasión de Machurucuto|invasión a las playas de Machurucuto]] en [[1967]]. Viendo que rendía pocos frutos, la mayor parte de los guerrilleros abandonaron la lucha armada en ese año. El gobierno de Leoni también se destacó por obras públicas y el desarrollo cultural.
 
[[Rafael Caldera]] ganó [[Elección Presidencial de Venezuela (1968)|los siguientes comicios]]. Antes de tomar posesión, en [[1969]], estalló la [[insurrección de Rupununi]] en Guyana, que representó una oportunidad para anexar el [[Esequibo]], reclamado por Venezuela. En este contexto, firmó el [[Protocolo de Puerto España]] en [[1970]]. Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su reintegro a la vida política, legalizando al [[Partido Comunista de Venezuela|PCV]]. En [[1974]] asumió [[Carlos Andrés Pérez]]. En esos años se hizo notorio el profuso ingreso de divisas y lalos altaaltos [[calidadCalidad de vida|estándares de vida]] que adquirió la población, llegándose a la acepción de la ''Venezuela Saudita''. En [[1975]] nacionalizó la industria del hierro y al año siguiente la del petróleo, creando a [[Petróleos de Venezuela|PDVSA]]. Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.
 
En [[1979]], [[Luis Herrera Campins]] es investido como Presidente. Inauguró múltiples instalaciones culturales y deportivas. Aunque los ingresos petroleros siguieron en alza, no pudo impedirse el endeudamiento en las finazas internacionales, forzando el apego a los dictámenes del [[FMI]]. En [[1983]] se devaluó el bolívar en el ''[[Viernes Negro (Venezuela)|Viernes Negro]]'', desatando una fuerte crisis económica. En el gobierno de [[Jaime Lusinchi]], se haría poco para contrarrestarla. La corrupción se incrementó y la política económica mantuvo la línea rentista. Por otra parte, en [[1987]] se vivió uno de los mayores momentos de tensión internacional, cuando [[Crisis de la Corbeta Caldas|la corbeta colombiana ''A.R.C. Caldas'' ingresó]] en el golfo de Venezuela, crisis originada en la disputa por la soberanía en dicho golfo entre ambas naciones.
Línea 192:
| style="text-align: justify;"|«''Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer''».<br />-[[Rafael Caldera]], en un discurso pronunciado en el Congreso con motivo del [[Caracazo]].
|}
Carlos Andrés Pérez es nuevamente [[Elección Presidencial de Venezuela (1988)|elegido en 1988]]. Buscando solventar la crisis, adoptó medidas que originaron grandes protestas ?el―el ''[[Caracazo]]'' de [[1989]]. Se produjeron dos intentos de golpe de Estado [[Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela|en febrero]] y [[Golpe de estado de noviembre de 1992 en Venezuela|en noviembre]] de [[1992]]. Pérez fue finalmente destituido por el Congreso en [[1993]]. [[Octavio Lepage]] fue Presidente provisional por pocos días, hasta que el historiador y parlamentario [[Ramón José Velázquez]] fue designado como interino.
 
Caldera llega al poder por segunda vez en [[1994]]. Tuvo que manejar una fuerte [[Crisis bancaria de 1994 (Venezuela)|crisis bancaria en 1994]]. El derrumbe e intervención de una decena de bancos culminó con la fuga de capital, provocando también el quiebre de empresas. Para frenar la crisis, inició una política de privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría. La situación catalizó el decaimiento de los partidos políticos que habían estado activos desde mediados del siglo XX.
 
[[Hugo Chávez]], se irguió como favorito a las [[Elección Presidencial de Venezuela (1998)|elecciones presidenciales de 1998]], resultando electo. Fue apoyado por la alianza partidista «Polo Patriótico», que buscaba un gobierno inspirado en ideas socialistas y lograr cambios positivos. Promovió luego una [[Constitución de Venezuela de 1999|nueva constitución]], la cual se aprobó por referéndum en [[diciembre de 1999]], mientras que en [[Vargas]] ocurría [[Tragedia de Vargas|un desastre natural]] a causa de fuertes lluvias.
Línea 204:
Por lo general, la gestión de Chávez ha mantenido una línea [[Izquierda política|izquierdista]] que pretende llevar al país hacia lo que denomina el [[Socialismo del siglo XXI]]. Creó programas de ayuda y desarrollo social —[[Misiones Bolivarianas]]—. Ha manifestado desagrado por el [[imperialismo]] político-económico que, según sus palabras, gestiona el gobierno de [[Estados Unidos]], con quien mantiene una tensa relación. A su vez, ha fortalecido relaciones con antiguos rivales de [[Estados Unidos]], como [[Rusia]], [[China]] y [[Vietnam]], o los pequeños rivales ideológicos, como [[Cuba]], [[Irán]], [[Bielorrusia]] y [[Siria]].
 
Los partidos chavistas consiguieron el control de casi todas las gobernaciones del país y de la [[Asamblea Nacional]], elecciones a las cuales la oposición no acudió alegando «falta de garantías».<ref>[[:n:La oposición se retira de las elecciones legislativas en Venezuela|La oposición se retira de las elecciones legislativas en Venezuela]] ? [[Wikinoticias]].</ref> Las siguientes [[Elección Presidencial de Venezuela (2006)|elecciones presidenciales]] se realizaron en diciembre de [[2006]], en las que Chávez fue reelecto frente a [[Manuel Rosales]], su contrincante directo. Anunció luego que impulsaría su proyecto político a través de [[Referéndum constitucional de Venezuela de 2007#Propuestas|reformas a la Constitución]], incluyendo el control de las Fuerzas Armadas, nuevos controles económicos, y la reelección continua. En ese proceso, no se renovó la concesión para señal abierta al canal de televisión [[RCTV]], medida que generó rechazo en parte de la población y que propició la activación del [[Movimiento Estudiantil Venezolano]] de oposición. En diciembre de [[2007]] se celebró [[Referéndum constitucional de Venezuela de 2007|el referéndum]] sobre dichas propuestas, las cuales fueron finalmente rechazadas por el electorado,<ref>[http://www.eluniversal.com/2007/12/08/pol_art_cne-proclama-al-bloq_631111.shtml CNE proclama al bloque del No como vencedor del Referendo.] [[El Universal (Venezuela)|''El Universal'']].</ref> manteniendo a la Constitución en su versión original.
 
En noviembre de [[2008]], se realizaron [[Elecciones regionales de Venezuela (2008)|elecciones regionales]], en las cuales el oficialista [[Partido Socialista Unido de Venezuela]] obtuvo 17 de las 22 gobernaciones en disputa. La oposición, por su parte obtuvo la gobernación de cinco de los ocho estados más poblados de Venezuela. En [[febrero]] de [[2009]], se realizó un [[Referéndum constitucional de Venezuela de 2009|nuevo Referendum sobre una propuesta de enmienda]] realizada por Hugo Chávez que permitiría levantar los límites a la reelección de todos los cargos de elección popular incluido el presidente de la República, que fue aprobado por el electorado.<ref>[http://www.cne.gov.ve/noticiaDetallada.php?id=4726 CNE EMITE NUEVO BOLETÍN CON 99,75% DE ACTAS TRANSMITIDAS]CNE 17-02-09</ref>
Línea 224:
[[Archivo:Entrada Miraflores.JPG|thumb|[[Palacio de Miraflores]], sede del Gobierno Nacional desde [[1900]].<ref>(2004) ''Grandes Maravillas de Venezuela'', pág. 160</ref>]]
* '''[[Poder Ejecutivo Nacional (Venezuela)|Poder Ejecutivo]]''' — representado en el [[Presidente de Venezuela|Presidente]], el [[Vicepresidente de Venezuela|Vicepresidente]] y el [[Ministerios de Venezuela|Gabinete de Ministros]].
El Presidente es elegido por sufragio directo, secreto y universal. Funciona tanto como Jefe de Estado como Jefe de Gobierno y además como Comandante en Jefe de Fuerzas Armadas Nacionales y Jefe directo de la Milicia. La duración de su mandato es de 6 años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para nuevos períodos, de acuerdo a la [[Enmiendas a la Constitución de Venezuela|Enmienda Nº &nbsp;1]]. Puede designar al Vicepresidente de la República y decidir el tamaño y la composición del gabinete. También puede pedir a la legislatura reconsiderar partes de leyes que él encuentre inapropiadas, pero una mayoría parlamentaria simple puede anular estas objeciones. En la Constitución también establece que la Asamblea Nacional puede otorgar por mayoría de sus integrantes poderes legislativos especiales para que el presidente dicte decretosDecretos con fuerza de ley, considerados previamente por el Poder Legislativo.
 
* '''[[Poder Judicial de Venezuela|Poder Judicial]]''' — actante en el [[Tribunal Supremo de Justicia (Venezuela)|Tribunal Supremo de Justicia]].
Línea 243:
{{AP|Organización territorial de Venezuela}}
{{Estados Federales de la República Bolivariana de Venezuela}}
El territorio venezolano se subdividide en 23 [[Estado federado|estados federales]], un [[Distrito Capital (Venezuela)|Distrito Capital]] —que comprende a la ciudad de [[Caracas]]—, y las [[Dependencias Federales]] —conformadas por más de 311 islas, [[islote]]s y [[cayo]]s en su mayoría deshabitados—, y los [[Territorios Federales]]. El Estado Venezolano reclama y considera adicionalmente a la [[Guayana Esequiba]] como parte integral de la nación.
 
Los estados son autónomos e iguales en lo político, organizando su administración y sus Poderes Públicos por medio de una [[Anexo:Constituciones Estadales de Venezuela|Constitución Estadal]], dictada por el Consejo Legislativo de acuerdo con las leyes de la Federación. Mantienen todo el poder no delegado explícitamente al gobierno nacional y municipal, según se lee en el [[:s:Constitución venezolana de 1999#Capítulo III. Del Poder Público Estadal|Artículo 164 de la Constitución]].
Línea 283:
=== Partidos políticos ===
{{AP|Partidos políticos de Venezuela}}
La primera agrupación política venezolana fue la [[Sociedad Patriótica (Venezuela)|Sociedad Patriótica]], aparecida luego de los sucesos de abril de [[1810]], y encargada de la promoción de la independencia. Luego de estos momentos también adquirió notoriedad un grupo denominado los ''Sin Camisa''. Pero la organización que se puede llamar propiamente el primer partido político venezolano es el [[Partido Liberal (Venezuela)|Partido Liberal]], creado por [[Tomás Lander]] y [[Antonio Leocadio Guzmán]] en [[1840]]. Surgido mayormente como una respuesta al gobernante [[Partido Conservador (Venezuela)|Partido Conservador]], ambos se disputarían el poder a lo largo del [[siglo XIX]]. A partir de éstos surgirían partidos derivados, disueltos luego por la dictadura gomecista. En la posterior etapa democrática del [[siglo XX]] han surgido los más importantes en la escena nacional, algunos de los cuales han sido la [[Unión Republicana Democrática]] (URD, f. [[1945]]), el [[Movimiento Electoral del Pueblo]] (MEP, f. [[1967]]), [[La Causa R]] (f. [[1971]]), ente otros.
 
En la actual vida política del país, los que cobran especial relevancia son el [[Partido Socialista Unido de Venezuela]] (PSUV), organización que logró fusionar en [[2007]] al [[Movimiento V República]] junto a otros partidos pequeños que apoyan a [[Hugo Chávez]]; [[Un Nuevo Tiempo]] (UNT) liderado por [[Manuel Rosales]] y [[Leopoldo López]] conformado en partido nacional en [[2007]]; [[Primero Justicia]] (PJ), liderado por [[Julio Borges]], nacional desde [[2003]]; [[Acción Democrática]] (AD), de tendencia [[Socialdemocracia|socialdemócrata]], fundado en [[1941]] por [[Rómulo Gallegos]] y [[Rómulo Betancourt]]; el [[Copei|Comité de Organización Política Electoral Independiente]] (COPEI), de corte [[Democracia cristiana|socialcristiano]], fundado en [[1946]] por [[Rafael Caldera]]; el [[Movimiento al Socialismo (Venezuela)|Movimiento al Socialismo]] (MAS), también socialdemócrata, creado en [[1971]]; [[Patria Para Todos]] (PPT), en [[1997]]; [[Por la Democracia Social]] (Podemos), en [[2003]] por [[Ismael García]], y el [[Partido Comunista de Venezuela]] (PCV), fundado en [[1931]], legalizado el año de [[1945]].
Línea 293:
{| class="infobox" style="font-size:95%; text-align:left; width="5%"
|-
|[[Archivo:Diplomatic missions of Venezuela.png|175px|Misiones diplomáticas de Venezuela]]
|-
|[[Archivo:VenezuelaPassportVisaFree.png|175px|Visados de Venezuela]] <small>Arriba: Mapa de las [[Anexo:Misiones diplomáticas de Venezuela|misiones diplomáticas de Venezuela]].<br />Abajo: Mapa de los visados de Venezuela.</small>
|}
La política exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su gobierno. Dado que en sus primeros años como nación independiente el país padeció un largo período de turbulencia interna, no pudo delinear una política internacional concreta, pero se enfocaba en el tema de demarcación de límites. A principios del [[siglo XX]], se tuvieron relaciones difíciles con las potencias europeas y con los [[Estados Unidos]] por la deuda extranjera, y se mantuvo neutral durante la [[Segunda Guerra Mundial]] hasta que tomó partido por los [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|Aliados]]. En los [[años 1950]], Venezuela mantenía lazos estrechos con dictaduras existentes para la época en [[Iberoamérica]], aunque también con [[Estados Unidos]]. Bajo la [[Doctrina Betancourt]], sólo reconocía a los gobiernos democráticos. En los [[años 1980]] integró junto con otros países el [[Grupo Contadora]], para buscar la paz en los conflictos armados de [[Centroamérica]].
 
Según se afirma en el [[:s:Constitución venezolana de 1999#Capítulo I. De las Disposiciones Fundamentales|Artículo 153 de la Constitución]], la presente administración se propone a favorecer la [[integración latinoamericana]] y caribeña, privilegiando relaciones con [[Iberoamérica]]. En los últimos tiempos, el Gobierno venezolano se ha acercado a gobiernos de clara línea izquierdista y [[Antiimperialismo|antiimperialista]], a la vez que se han suscitado percances y distanciamientos en las relaciones diplomáticas con [[Colombia]], [[México]] y [[Estados Unidos]], aunque prevalecen las relaciones comerciales. Venezuela ha ocupado un sitial en el [[Consejo de Seguridad de la ONU]] en cuatro ocasiones, en los períodos de [[1962]] a [[1963]], de [[1977]] a [[1978]], de [[1986]] a [[1987]], y de [[1992]] a [[1993]].<ref>[http://www.un.org/spanish/sc/searchres_sc_members_spanish.asp?sc_members=32 Consejo de Seguridad de la ONU ? Venezuela]</ref> En el [[2006]] se postuló una vez más pero fue rechazada.
 
[[Archivo:Boundary lines of British Guiana 1896.jpg|thumb|left|150px|Mapa inglés que muestra las máximas aspiraciones británicas sobre la Guayana Esequiba.]]
Línea 310:
=== Defensa ===
{{AP|Fuerzas Armadas de Venezuela|AP2=Ministerio del Poder Popular para la Defensa de Venezuela}}
[[Archivo:Mi 35M EV.jpeg|thumb|Helicóptero Mi 35M del [[Ejército Nacional de Venezuela|Ejército Nacional]].]]
[[Archivo:DN-ST-87-10381.jpg|thumb|Fragatas misilísticas [[ARV Mariscal Sucre (F-21)]] y [[ARV General Salóm (F-25)]] de la [[Armada Nacional de Venezuela|Armada Nacional]].]]
[[Archivo:Simon Bolivar (ship) 4.jpg|thumb|Vista del [[ARBV Simón Bolívar (BE-11)|buque escuela Simón Bolívar]].]]
La defensa de Venezuela está a cargo de la [[Fuerza Armada Nacional]],<ref>[http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_fuerzas_armadas.html Perfil de la Fuerza Armada Nacional]</ref> que, según el [[:s:Constitución venezolana de 1999#Capítulo III. De la Fuerza Armada Nacional|Artículo 328 de la Constitución Nacional]], es un ente organizado por el Estado para el servicio de la Nación, y que ostenta el deber de vigilar la independencia y soberanía del espacio geográfico del país, la integridad del territorio, y de participar en su desarrollo, además de mantenerse [[apolítico]].
 
El componente militar venezolano en su conjunto tiene sus raíces en el Ejército Libertador comandado por [[Simón Bolívar]] y varios líderes republicanos durante la [[Guerra de Independencia de Venezuela|Guerra de Independencia]], pero no puede hablarse de un ejército permanente y profesional hasta [[1910]], cuando el General [[Juan Vicente Gómez]] pone en funcionamiento la [[Academia Militar de Venezuela]], conjuntamente con el establecimiento de nuevas instituciones para su actividad, aunado a la creación de la Aviación Nacional, y la adopción de un nuevo Código Militar, en aras de eliminar los diversos caudillismos regionales y la preservación de la paz en el país. Desde entonces ha seguido un proceso de constante modernización, que continúa hasta el presente.
 
Hoy día, esta institución agrupa cuatro componentes esenciales, como son:
Línea 357:
=== Contexto y condiciones ===
[[Archivo:SaltoAngel1.jpg|thumb|left|200px|Kerepakupai Meru ([[Salto Ángel]]), con 979 metros de altitud, es la caída de agua más alta del mundo.]]
La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el [[Hemisferio Norte]], y su límite sur está muy cercano a la línea del [[Ecuador terrestre]]. Su territorio continental está compuesto por una compacta masa terrestre que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur.; Susu territorio insular comprende un conjunto de archipiélagos, islas e islotes en el [[mar Caribe]]. Su geografía le concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente energéticos y [[minerales]], así como de especies y ecosistemas.
 
El país se encuentra localizado en la costa septentrional de [[América del Sur]]. Limita al norte con el mar Caribe, con una extensión de 2.718&nbsp;[[km]], reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de [[Trinidad y Tobago]], [[Aruba]], los [[Países Bajos]] ([[Antillas Neerlandesas]]), [[Granada (país)|Granada]], y [[Estados Unidos]] ([[Puerto Rico]] e [[Islas Vírgenes]]); al sur con [[Brasil]], con 2.199&nbsp;km de frontera; al este, 1.008&nbsp;km con el [[océano Atlántico]] y la [[Guyana|República de Guyana]], frontera que aún no tiene una extensión definida; y al oeste, con [[Colombia]] en una longitud de 2.219&nbsp;km.<ref name=limitesinter/>
 
[[Archivo:Venezuela Topography.png|thumb|250px|[[Mapa topográfico]] de Venezuela.]]
Su [[plataforma continental]] está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de superficie continental y con una presencia marítima de 860.000&nbsp;km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 [[msnm]]metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre el mar Caribe y la [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|cordillera de la Costa]]. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el [[lago de Maracaibo]] (al oeste), la [[Depresión de Unare]] en(hacia el extremo central noreste) y la región del [[delta del Orinoco]] (al este), de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: [[La Guaira]], [[Maracaibo]], [[Puerto Cabello]] y [[Puerto La Cruz]].
 
Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficieSuperficie continentalContinental, cuya distancia máxima es de 1.493&nbsp;km en dirección Este-Oeste, y de 1.271&nbsp;km en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el mar Caribe una fachada marítima de 2.183&nbsp;km de longitud, desde [[Castilletes]] al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los golfos de [[Golfo de Venezuela|Venezuela]], [[Golfo Triste|Triste]] y [[Golfo de Cariaco|Cariaco]] y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el norte hasta la [[isla de Aves]].
 
=== Relieve y Geología ===
Línea 370:
! colspan="2" align=center style="background:#800020; color:white;" align=center bgcolor="#800020"|'''Principales elevaciones'''
|-
|colspan=4 align=center|[[Archivo:PicoBolivarMerida.JPG|200px|Pico Bolívar (Mérida)]]
|-
! style="background:#e8e8e8;" | Nombre
Línea 399:
| [[Auyantepui]] || align=right|2.500
|}
El territorio venezolano abarca tres grandes unidades geográficas que se suceden de oeste a este: las cordilleras septentrionales andinas y costeras al norte y occidente, los [[Llanos venezolanos]] que constituyen unas extensas llanuras sedimentarias que forman parte casi en su totalidad de la [[Cuenca del Orinoco]] al norte de este río, y los macizos y mesetas de formación muy antigua en la [[Guayana Venezolana]] al sur del río [[río Orinoco]]. Su configuración tuvo lugar en el proceso de formación del [[subcontinente]] sudamericano, cuando conformaba un [[supercontinente]] con [[África]], hasta su separación en el [[Paleozoico]]. Muy pocos países en el mundo, excepto algunos muy extensos, tienen esta misma variedad de relieves en su territorio, lo cual es un hecho muy positivo en lo que respecta a los recursos naturales.
 
En Venezuela, las formaciones montañosas septentrionales se bifurcan en dos cadenas, levantadas durante la [[Era Terciaria]], que empiezan a individualizarse en el norte de la [[Cordillera Oriental (Colombia)|cordillera Oriental colombiana]]. La cadena occidental está constituida en la [[sierra de Perijá]], en la frontera con Colombia, que se eleva a 3.750&nbsp;m. La cadena oriental forma la cordillera andina, que culmina en el [[Pico Bolívar]] a 4.978 metros,<ref>Según un estudio realizado por el Instituto Geográfico de Venezuela, la [[Universidad Simón Bolívar]] y la [[Universidad del Zulia]].</ref> la máxima elevación del país.
[[Archivo:Falcon medanos.jpg|thumb|left|[[Parque Nacional Los Médanos de Coro]], [[Estado Falcón]].]]
Estas dos cadenas montañosas rodean la depresión del [[lago de Maracaibo]] —13(13.280&nbsp;km²,) el—el más extenso de [[América del Sur]]—,<ref>{{cita web|url = http://www.worldlakes.org/lakedetails.asp?lakeid=9069|título = Lake Profile - Maracaibo|fechaacceso = 10 de agosto|añoacceso = 2009|editorial = LakeNet|idioma = inglés}}</ref> que ocupa una amplia depresión abierta al [[golfo de Venezuela]] y que posee en el subsuelo grandes reservas de hidrocarburos. Entre el lago de Maracaibo, la [[cordillera de Mérida]] y el [[mar Caribe]] se levantan las sierras y hondonadas del [[Sistema Coriano]], formado por tres alineaciones orográficas orientadas de suroeste a noroeste. Hacia el este, la región montañosa se prolonga, bordeando la costa caribeña a través de la [[cordillera Caribe]], integrada por la [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|cordillera de la Costa]] y la [[serranía del Interior]], ambas orientadas en sentido este-oeste, y entre las cuales se encuentra la depresión del [[lago de Valencia]]. Están separadas por otros valles longitudinales muy poblados en los que se concentra la mayor parte de la actividad económica del país. También figuran los [[Parque Nacional Los Médanos de Coro|médanos]], iniciándose en la ciudad de [[Coro (Venezuela)|Coro]] y extendiéndose hacia el norte en dirección a la [[península de Paraguaná]], incluyendo el [[Istmo de los médanos|istmo de los Médanos]]. Su paisaje es de tipo [[Desierto|desértico]], con [[duna]]s que se desplazan continuamente por la acción de los [[vientos alisios]] que soplan de este a oeste. Finalmente, al este de esta cordillera se levanta el [[Macizo de Cumaná]], que forma las penínsulas de [[Araya (Venezuela)|Araya]] y [[GolfoPenínsula de Paria|Paria]], entre los [[Golfo de Cariaco|golfos de Cariaco]] y [[Golfo de Paria|Paria]].
 
[[Archivo:La Gran Sabana.jpg|thumb|Panorama de [[La Gran Sabana]].]]
[[Archivo:Roraima vistaBase.JPG|thumb|[[Monte Roraima]] en la [[Gran Sabana]], [[Bolívar (estado)|estado Bolívar]].]]
La región de los [[Cuenca del Orinoco|Llanos del Orinoco]] ocupa la depresión central que se extiende entre las montañas andinas y el valle del Orinoco, que bordea la meseta de Guayana. Contribuye una inmensa llanura que se caracteriza por su horizontalidad, cubierta por el mar en [[Época geológica|épocas]] pasadas ?origen―origen de los yacimientos de [[hidrocarburo]]s?s― y en la actualidad recubiertas por potentes capas de sedimentos fluviales drenadas por el [[Orinoco]], que por el sur enlaza con la [[Amazonia]] y se prolonga hasta el Atlántico por el este, a través de gran [[delta fluvial]]. Son diferentes de otras de formación aluvional, por su constitución geológica y por su aspecto general, distinguiéndose en ellas los llamados Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales, inundables en la estación de lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve tabular en forma de [[meseta]]s, que desciende por el este desde el Macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos del [[estado Monagas]].
 
Finalmente, al sureste del Orinoco se eleva el [[Escudo Guayanés]], cuyo relieve de bloques elevados ha sido sujeto de [[erosión fluvial|erosiones fluviales]], hasta quedar convertido en una [[penillanura]] hacia el norte y suroeste. Hacia el sureste, en cambio, la erosión ha excavado profundos valles, creando un relieve secundario de pequeñas serranías y mesetas o altiplanos aislados llamados ''[[tepuy]]es'', asciende escalonadamente hasta formar en el límite con Brasil la larga cadena de sierras [[Tapirapecó]], [[Parima]] y [[Pacaraima]]. La [[Formación Roraima]] en la zona septentrional es precisamente la responsable de la presencia de los tepuyes, entre los que destacan la Meseta del [[Auyantepuy]]. En su occidente se ubica el [[Salto Ángel]], la catarata más alta del mundo con caída libre sobre el valle del [[río Churún]]. Sin embargo, la cumbre más sobresaliente es el Pico [[Roraima (tepuy)|Roraima]].
 
[[Archivo:Escudo guyanés.svg|left|thumb|Límites del [[Macizo Guayanés]].]]
La zona del Escudo Guayanés es la de más antigua data, y junto al [[Escudo de Brasil (geología)|Escudo de Brasil]] conforman una de las formaciones y bloques continentales más antiguos del planeta, con más de 3.500 millones de años. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000&nbsp;[[km²]], y ello equivale decir casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la capa sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos, extendiéndose hacia Guyana, [[Brasil]], [[Surinam]] y la [[Guayana Francesa]]. En su basamento se encuentran las rocas más antiguas del planeta, siendo [[Roca ígnea|ígneas]] ?como―como el [[granito]]? y [[Roca metamórfica|metamórficas]] ? [[esquisto]], [[cuarcita]] y [[gneis]]. Al noreste, en cambio, se configura un relieve de colinas, sierras y altiplanicies, donde destacan la [[sierra de Imataca]] y la [[altiplanicie de Nuria]], cuyas alturas oscilan entre los mil y dos mil metros. Aquí el suelo está constituido por [[cuarcita]]scuarcitas ferruginosas o itabiritas —rocas con alto contenido de [[hierro]]—, lo que explica la existencia de abundantes reservas este mineral en el área.
 
=== Hidrografía ===
Línea 448 ⟶ 447:
 
[[Archivo:Delta del Orinoco.jpg|thumb|left|El [[delta del Orinoco]].]]
En la vertiente del Atlántico drena la mayor parte de las aguas fluviales de Venezuela. La mayor cuenca de esta zona es la extensa [[cuenca del Orinoco]] cuya superficie, cercana al millón de km², es superior a la de toda Venezuela, aunque tiene una presencia del 65% en el país. El tamaño de dicha cuenca —similar a la del [[Danubio]]— la hace la tercera de [[América del Sur]], y la misma da origen a un caudal de unos 33&nbsp;mil&nbsp;[[metro cúbico|m³]]/[[segundo|s]], haciendo del Orinoco el tercero más caudaloso del mundo,<ref>[http://www.orinoco.org/apg/lolandmarks.asp?lang=es El río Orinoco] — Orinoco Online.</ref> y también uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. El [[Casiquiare]] constituye por su parte un caso único, ya que es una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500&nbsp;km de longitud, desagua en el [[río Negro (Amazonas)|río Negro]], el cual es a su vez afluente del [[Río Amazonas|Amazonas]]. El Orinoco recibe las directa o indirectamente a ríos como el [[Río Padamo|Padamo]], el [[Río Ventuari|Ventuari]], el [[Río Sipapo|Sipapo]], el [[Río Cuchivero|Cuchivero]], el [[Río Caura|Caura]], el [[Río Aro|Aro]], el [[Río Caroní|Caroní]], el [[Río Meta|Meta]], el [[Río Arauca|Arauca]], el [[Río Apure|Apure]], con sus numerosos tributarios, y muchos otros. Otros cursos fluviales venezolanos que se vacían en el [[Atlántico]] son las aguas de las cuencas del [[Río San Juan (Venezuela)|San Juan]] y del [[Río Cuyuní|Cuyuní]]. Por último está la del [[río Amazonas]], que recibe al [[Río Guainía]], el [[Río Negro (Amazonas)|Negro]] y otros. Otras cuencas son la del [[Golfo de Paria]] y la del [[Río Esequibo]].
 
La segunda vertiente en importancia es el mar Caribe. Loslos ríos de esta región, suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del [[Río Catatumbo|Catatumbo]], que nace en [[Colombia]] y desagua en la cuenca del [[lago de Maracaibo]]. Entre los ríos que llegan a la [[cuenca del lago de Maracaibo]] se encuentran el [[Río Chama|Chama]], el [[Río Motatán|Motatán]], el [[Río Escalante|Escalante]], el [[Río Catatumbo|Catatumbo]], el [[Río Apón|Apón]], el [[Río Limón|Limón]] y los aportes de cuencas menores de los ríos [[Río Tocuyo|Tocuyo]], [[Río Aroa|Aroa]], [[Río Yaracuy|Yaracuy]], [[Río Neverí|Neverí]] y [[Río Manzanares (Venezuela)|Manzanares]].
 
[[Archivo:Canaima amazonas.jpg|thumb|[[Parque Nacional Canaima]], [[Patrimonio de la Humanidad]].<ref>{{cita web|url = http://whc.unesco.org/en/list/701|título = Canaima National Park|fechaacceso = 5 de agosto|añoacceso = 2009|obra = World Heritage List|editorial = [[Unesco]]|idioma = inglés}}</ref>]]
Un mínimo drena a la cuenca del [[Lago de Valencia]]. De la extensión sumatoria de los ríos, un total de 5.400&nbsp;km son navegables. Otros ríos dignos de mención son el [[Río Apure|Apure]], el [[Río Arauca|Arauca]], el [[Caura]], el [[Río Meta|Meta]], el [[Río Barima|Barima]], el [[Río Portuguesa|Portuguesa]], el [[Río Capanaparo|Capanaparo]], el [[Río Ventuari|Ventuari]], el [[Río Manapiare|Manapiare]] y el [[Río Zulia|Zulia]], entre otros.
 
Los principales lagos del país son el [[lago de Maracaibo]] —el más grande de Suramérica— abierto al mar a través del canal natural, pero de agua dulce, y el [[lago de Valencia]] con su sistema endorreico. Otros cuerpos de agua mencionables son la [[Laguna de Altagracia]], el [[Embalse de Camatagua]] y la [[Laguna de Mucubají]]. Es importante la navegación en el [[Lago de Maracaibo]] a través del canal natural homónimo, útil para la movilización de los recursos petroleros.
Línea 461 ⟶ 460:
 
[[Archivo:La Guaira.jpg|thumb|Zona costera de [[La Guaira]].]]
Los principales accidentes costeros son el [[golfo de Venezuela]] y el lago de Maracaibo, entre la península colombiana de Guajira y la [[península de Paraguaná]], separado por la [[bahía de El Tablazo]] de la cuenca del lago de Maracaibo; la doble península de [[Araya (Venezuela)|Araya]] y [[PenínsulaGolfo de Paria|Paria]], entre el [[golfo de Cariaco]] y el [[golfo de Paria]] —cerrado por la [[isla Trinidad]], la más grande de [[Trinidad y Tobago]]—; y el delta del [[Orinoco]]. Frente la costa del mar Caribe emergen varias islas venezolanas que pertenecen al grupo de las [[Antillas Menores]], en las que se cuentan la [[isla de Aves]], el [[archipiélago Los Roques]] —único atolón coralino del Caribe Sur—, la [[isla La Orchila]], [[Isla La Blanquilla|La Blanquilla]], y [[Isla Los Hermanos|Los Hermanos]]. Cerca del litoral, en la zona de la península de Araya, se encuentra además las islas [[Isla La Tortuga|La Tortuga]], Margarita y otras menores. La [[Isla de Margarita]], muy poblada y la más extensa de las islas venezolanas, forma con las islas de [[Isla de San Pedro de Coche|Coche]] y [[Cubagua]] del estado [[Nueva Esparta]], cuyo estado casi virgen las ha convertido en el hogar de diversas especies de pájaros y [[Chelonioidea|tortugas marinas]].
 
{{VT|Islas de Venezuela|Región Insular}}
Línea 483 ⟶ 482:
 
[[Archivo:Bosque de El Valle, Mérida.jpg|thumb|Bosque de El Valle, [[Mérida (Venezuela)|Mérida]].]]
Posee más de 30.000 [[especies]] de [[angiosperma]]s —posicionando al país en el octavo lugar mundial—, de las cuales más de 8.000 son endémicas (un 40 % del total). Así mismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves, contando con aproximadamente 1.418 especies (14 % del total mundial y 45% de las especies de aves sudamericanas) con 49 de ellas siendo endémicas.<ref>{{cita web|url = http://avibase.bsc-eoc.org/checklist.jsp?lang=ES&region=ve&list=clements|título = Lista de aves de Venezuela|fechaacceso = [[1 de diciembre]]|añoacceso = 2008|autor = Denis Lepage|obra = Listas de aves del mundo|editorial = Avibase}}</ref> Existen 318 especies de [[mamífero]]s, y 197 especies de [[anfibio]]s, ocupando el décimo lugar mundial en este grupo.<ref>{{cita web|url = http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota63.htm|título = Megadiversidad|fechaacceso = 3 de septiembre|añoacceso = 2009|autor = Luis Fernando Potes|año = 2005|obra = ProDiversitas}}</ref> Se calcula que 12% de las 1.200 especies de peces dulceacuícolas son endémicas. Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamíferos y aves, sexto en [[primates]], anfibios y reptiles, y noveno en mariposas.<ref>[http://www.mundoecologia.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=39 Los ricos en megadiversidad] — MundoEcología.com</ref>
 
La flora de las [[Pluvisilva|selvas lluviosas]] de [[Guayana Venezolana]], por otra parte, consisten en árboles de hasta 40 metros de altura, como la [[ceiba]], el [[Cecropia peltata|yagrumo]], el [[Inga spuria|guamo]], el [[Swietenia macrophylla|caobo]], [[bejuco]]s, especies de [[bromelia]]s y otras de [[epifita]]s. La fauna de estas regiones está representada por [[Panthera onca|jaguares]], [[puma]]s, [[Hydrochoerus hydrochaeris|chigüires]], [[Oso hormiguero|osos hormigueros]], [[Tayassu tajacu|báquiros]], [[nutria]]s y [[cachicamo]]s. Su avifauna la componen [[Tucán|tucanes]], [[loro]]s y [[guacamaya]]s. Existen también [[Crótalo|serpientes de cascabel]] y [[Lachesis muta|cuaima-piña]], a la vez que [[iguana]]s, [[morrocoy]]as y [[Inia geoffrensis|toninas]].
Línea 513 ⟶ 512:
Los [[mineral]]es pasan de 150 clases. Los de mayor importancia son: [[hierro]], [[bauxita]], [[oro]], [[diamante]]s, [[fosfato]], [[cobre]], [[níquel]], [[plomo]], [[zinc]], [[sal común]], [[yeso]] y [[caliza]]. En la Guayana venezolana existen grandes reservas probadas de [[hierro]] y [[bauxita]], además de los yacimientos auríferos y diamantíferos. La mayor producción de estos últimos minerales proviene de la minería de libre aprovechamiento. Las reservas de [[oro]] y [[diamantes]] representan cerca del 10% de las reservas mundiales conocidas.
 
Venezuela protege el 62,9% ([[2007]]) de su territorio, siendo el mayor porcentaje de los países de América. Los países vecinos de Venezuela; [[Colombia]], [[Brasil]] y [[Guyana]], protegen sólo el 31,7%,; el 18,5% y el 2,2%, respectivamente. A pesar de estas medidas proteccionistas, Venezuela está perdiendo parte de sus valiosos bosques tropicales. Entre [[1990]] y [[1995]], se eliminaron más de 2,5 millones de hectáreas.<ref>{{cita web|url = http://207.46.167.127/encyclopedia_761560608_2/Venezuela.html|título = Venezuela - Temas medioambientales|fechaacceso = [[23 de julio]]|añoacceso = 2009|obra = Enciclopedia Encarta}}</ref> Es lugar de una [[reserva de la biosfera]], y cinco de sus [[humedal]]es están registrados en el [[Convenio de Ramsar]].<ref>{{cita web|url = http://www.ramsar.org/profile/profiles_venezuela.htm|título = The Annotated Ramsar List: Venezuela|fechaacceso = [[23 de julio]]|añoacceso = 2009|autor = Dwight Peck|idioma = inglés}}</ref>
 
== Economía ==
Línea 527 ⟶ 526:
|-
| {{USA}}
| 30,60 %
| {{USA}}
| 26,00 %
|-
| {{COL}}
| 17,10 %
| {{COL}}
| 14,90 %
|-
| {{MEX}}
| 6,30 %
| {{BRA}}
| 9,40 %
|-
| {{NLD}}
| 5,80 %
| {{CHN}}
| 9,20 %
|-
| {{Argentina}} y otros
| 36,40 %
| {{Argentina}} y otros
| 35,90 %
|-
! colspan="4" | Fuente: [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]], 2008<ref>{{cita web |url= http://www.ine.gov.ve/comercio/comercioindice.asp|título= Comercio Exterior |fechaacceso=13 de enero de 2009 |autor= [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]]}}</ref> / [[CIA World Factbook]]<ref name=Factbook-Economy>{{cita web|url = https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ve.html#Econ |título = Venezuela - Economy|fechaacceso = 7 de diciembre de 2008 |obra = [[The World Factbook]]|editorial = CIA|idioma = inglés}}</ref>
Línea 564 ⟶ 563:
 
=== Agricultura, pesca y silvicultura ===
La [[Reforma agraria|Ley de Tierras y Desarrollo Agrario]] de [[1960]] permitió expandir y diversificar la producción agrícola, que además fue estimulada con el aumento de la [[Riego|superficie regable]], la irrupción de nuevas empresas y la introducción de nuevas especies vegetales. Estos hechos ayudaron a que la agricultura se haya visto beneficiada, aumentando los espacios destinados a cultivo en la región llanera, andina y zuliana. En el país existen cerca de 310.972 [[hectárea]]s de superficie regable, con una extensión neta de 197.258 hectáreas.<ref>[http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_economia1.html Agricultura] ? Gobierno en Línea.com</ref>
 
En [[2003]] las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país ?un―un 4% menos que en [[1990]]? y contribuyeron con el 5% del [[PIB]] anual. Los recursos agrarios venezolanos comprenden desde la [[agricultura de subsistencia]] y semi-comercial, desarrollada en tradicionales [[Huerta|conucos]] y pequeñas [[finca]]s donde se cultivan productos para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en [[maíz]], [[arroz]], [[sorgo]], [[ajonjolí]], [[maní]], [[girasol]] y [[algodón]].
 
[[Archivo:Semillas de cacao.jpg|thumb|[[Cacao]], uno de sus principales productos de exportación.]]
Los cultivos líderes en materia de producción y comercio son [[caña de azúcar]], [[maíz]], [[arroz]], [[cambur]], [[Solanum tuberosum|papa]], y [[yuca]]. Los cultivos tropicales tradicionales son el [[café]], la caña de azúcar, el [[cacao]] y el [[tabaco]].<ref name=estadisticafedeagro>[http://www.fedeagro.org/produccion/default.as Estadísticas de Fedeagro]</ref> Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la región de los [[llanos]] centro-occidentales. El cultivo de maíz representó el 58.,13% de la producción de [[cereal]]es en el [[2005]] alcanzando las dos millones de toneladas, mientras que la de arroz superó por su parte las 900.000 toneladas.<ref name=produccionagricolascielo2005>{{cita web|url = http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542007000200003&lng=en&nrm=iso|título = Los cultivos líderes de la agricultura venezolana (1984-2005)|fechaacceso = 6 de diciembre de 2008|coautores = Mora, Elba Marina y Rojas López, José|año = 2007|obra = SciELO Venezuela}}</ref> En la producción de [[oleaginosa]]s tiene gran relevancia la [[palma aceitera]] ?un―un 44,41% del total para ese año?año―, los [[coco]]s, [[algodón]], [[sisal]], [[soya]], [[girasol]] y [[ajonjolí]]. El grupo de las [[leguminosa]]s vivió un repunte en años recientes, y en su producción destacan las [[Caraotas negras|caraotas]]?62 ―62,97%? y [[frijoles]]. Por su parte, la producción de raíces y [[tubérculo]]s comenzó a experimentar un repunte en [[1998]], siendo liderada por la [[Solanum tuberosum|papa]] ?50―50,83% del área?área― y la [[yuca]], que se ha visto estancada. En el grupo de las [[fruta]]s destacan el [[banano]] o cambur, el [[Musa × paradisiaca|plátano]], [[naranja]]s, [[Ananas comosus|piñapiñas]]s y [[Melón|melones]].<ref name=produccionagricolascielo2005 />
 
La ganadería se concentra en la región llanera, el [[Zulia]], [[Guayana]], los [[Cordillera de los Andes|Andes]], el [[Municipio Motatán (Trujillo)|Bajo Motatán]] y el noroccidente. Pueden apreciarse adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 2005, la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 16.300.000 cabezas de [[ganado vacuno]], 3.100.000 de [[Ganado porcino|porcino]], 530.000 de [[Ganado ovino|ovino]] y 110.000.000 de [[Ave de corral|aves de corral]]. En los Llanos se nota más actividad, habiéndose establecido ahí una próspera zona de producción intensiva de carne y leche. Las principales razas de ganado vacuno son [[Brahman (ganado)|Brahman]], [[Santa Gertrudis (raza bovina)|Santa Gertrudis]] y [[Carora]], mientras que de las de ganado porcino son [[Yorkshire]] y [[Landrace]], entre otros.<ref>[http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_economia2.html Ganadería] — GobiernoEnLínea.com. Consultado el 7 de enero de 2009.</ref> En los últimos tiempos, Venezuela ha importado ganado vacuno de [[Argentina]] y [[Uruguay]].
Línea 583 ⟶ 582:
|editorial = [[The Wall Street Journal]]}}</ref> genera alrededor del 80% por concepto de exportación. El país es miembro fundador de la [[Organización de Países Exportadores de Petróleo]] y uno de los principales países productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio, teniendo la séptima reserva mundial, cosa que explica que cada día se extraigan 2.398.000 barriles,<ref name=Factbook-Economy /> exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.
 
La extracción se realiza principalmente en la cuenca del lago de Maracaibo y en las cuencas Barinas-Apure y Oriental. La empresa de cabecera en el procesamiento de petróleo es [[PDVSA]], la cual posee filiales que operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica. El país es también uno de los principales productores mundiales de [[gas natural]]: en 2005 se calcularon 27.53 millones de m³ de producción, junto con [[gas licuado]], [[butano]] y [[propano]].<ref name= Factbook-Economy /> Venezuela además posee la [[Faja del Orinoco]], la cual es considerada la acumulación más grande de [[petróleoPetróleo crudo pesado|petróleo pesado]] y extrapesado que existe en el mundo. Las reservas de petróleo original en el sitio de la Faja, según [[Petróleos de Venezuela|PDVSA]], alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles.<ref>[http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_temas=96 Faja Petrolífera del Orinoco] — PDVSA.com</ref>
 
Actualmente, en Venezuela un litro de gasolina cuesta 0,04 dólares, el precio más bajo del mundo, que no ha subido en los últimos 10 años.
Línea 607 ⟶ 606:
|añoacceso = 2009|fecha = 2009|editorial = Guía.com.ve}}</ref>
 
Adicionalmente, el [[tipo de cambio]] oficial por el que se calcula el equivalente de bolívares en dólares, tiene un valor fijo desde marzo de 2005 (1 USD = 2.150 Bs. = 2.,15 Bs.F.)<ref>http://cadivi-importaciones.blogspot.com/2009/08/gobierno-decidido-combatir-dolar.html</ref> producto de un restringido [[Régimen cambiario|control de cambio]] regulado por la [[Comisión de Administración de Divisas (Venezuela)|Comisión de Administración de Divisas]] (CADIVI). Esto genera que el tipo de cambio oficial no se ajuste al valor real en la economía, el cual oscila aproximadamente tres veces ese valor, lo que dejaría el salario mínimo venezolano al rededor de USD 150 (en lugar de USD 450 al tipo de cambio oficial anclado) y por debajo del promedio latinoamericano.<ref>http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/82922/si-eliminas-el-dolar-a-bsf-215-no-tendriamos-el-salaro-minimo-mas-alto-del-continente/</ref>
 
En este sentido, Venezuela cuenta con el salario mínimo más alto de Latinoamérica en términos nominales y, a su vez, con uno de los más bajos en términos reales.<ref>http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/82922/si-eliminas-el-dolar-a-bsf-215-no-tendriamos-el-salaro-minimo-mas-alto-del-continente/</ref>
Línea 704 ⟶ 703:
Según datos oficiales, para el periodo académico [[2005]]-[[2006]] se inscribieron un total de 1.010.946 niños en [[educación preescolar]].<ref name=ineeducacionpara2006>[[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|Instituto Nacional de Estadística]] (2006) [http://www.ine.gob.ve/condiciones/educacion.asp Cifras definitivas para la educación]</ref> La [[educación básica]] contabilizó un aproximado de 4.885.779 inscritos para aquel mismo período, mientras que en los centros de [[educación media]] o secundaria, diversificada y profesional se registraron 671.140 alumnos.<ref name=ineeducacionpara2006 /> El país contaba igualmente con la cifra de 25.835 planteles y unidades educativas para estos tres niveles.<ref name=ineeducacionpara2006 />
 
La evolución de la [[alfabetización]] ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo [[1950]]-[[2005]]. La [[tasa de alfabetización]] en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 92.,7% en 2008.<ref>[http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ve&v=39&l=es Venezuela – Tasa de alfabetización (%)] — IndexMundi.com</ref> En el 2005, Venezuela fue declarada por la [[Unesco]] como ''Territorio libre de analfabetismo'',<ref>{{cita web
[[Archivo:Biblioteca USB.JPG|thumb|200px|rigth|Biblioteca de la [[Universidad Simón Bolívar]], universidad que ha logrado la «Mejor Delegación Internacional» otorgada por la ''Harvard Model of United Nations'' por tres años consecutivos ([[2003]], [[2004]] y [[2005]]).<ref>[http://www.usb-hnmun.org/usbhnmunfer/es/trayectoria.html HMUN Delegation — Trayectoria]</ref>]]
La evolución de la [[alfabetización]] ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo [[1950]]-[[2005]]. La [[tasa de alfabetización]] en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 92.7% en 2008.<ref>[http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ve&v=39&l=es Venezuela – Tasa de alfabetización (%)] — IndexMundi.com</ref> En el 2005, Venezuela fue declarada por la [[Unesco]] como ''Territorio libre de analfabetismo'',<ref>{{cita web
|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Venezuela será declarada territorio libre de analfabetismo|año = 2005|Edición = |ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[Agencia Bolivariana de Noticias]]|url = http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=23926|ID = |fechaacceso = [[13 de marzo]] de [[2008]]}}</ref> tras escolarizar entre los años [[2003]] y [[2005]] un millón y medio de personas. Este anuncio, no obstante, se contradecía con las estadísticas oficiales y proyecciones sobre el tema.<ref>{{cita web|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Analfabetismo crea dudas sobre cifras oficiales|año = 2007|Edición = |ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]|url = http://www.eluniversal.com/2007/06/24/pol_art_analfabetismo-crea-d_330027.shtml|ID = |fechaacceso = [[13 de marzo]] de [[2008]]}}</ref>
 
[[Archivo:Biblioteca USB.JPG|thumb|200px|rigth|Biblioteca de la [[Universidad Simón Bolívar]], universidad que ha logrado la «Mejor Delegación Internacional» otorgada por la ''Harvard Model of United Nations'' por tres años consecutivos ([[2003]], [[2004]] y [[2005]]).<ref>[http://www.usb-hnmun.org/usbhnmunfer/es/trayectoria.html HMUN Delegation — Trayectoria]</ref>]]
Entre las universidades más importantes del país destacan la [[Universidad Central de Venezuela]] (UCV) (fundada en [[1721]]), la [[Universidad Católica Andrés Bello]] (UCAB), la [[Universidad Metropolitana]] (UNIMET), la [[Universidad José María Vargas]] (UJMV); la [[Universidad Santa María]] (USM), la [[Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional]] (UNEFA), la [[Universidad Nacional Abierta]] (UNA), la [[Universidad Pedagógica Experimental Libertador]] (UPEL) y la [[Universidad Simón Bolívar]] (USB) en Caracas; la [[Universidad Nacional Experimental del Táchira]] (UNET), en San Cristóbal; la [[Universidad de Los Andes (Venezuela)|Universidad de los Andes]] (ULA) (creada en [[1785]]) en Mérida, Trujillo y Táchira; la [[Universidad del Zulia]] (LUZ), en Maracaibo; la [[Universidad de Carabobo]] (UC), en Valencia; la [[Universidad de Oriente]] (UDO), con sede en [[Cumaná]] y delegaciones en diversas ciudades de la región; la [[Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado]] (UCLA),; la [[Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda]] (UNEFM) en [[Coro (Venezuela)|Coro]]; la [[Universidad Iberoamericana del Deporte]] en Cojedes, [[Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora]] (UNELLEZ) en [[Barinas (ciudad)|Barinas]] y Vicerrectorado en [[San Carlos (Venezuela)|San Carlos]] y la [[Universidad Nacional Experimental Politécnica]] (UNEXPO), entrecon otrassede en [[Barquisimeto]] y también en [[Caracas]].
 
Igualmente, es mencionable la implantación estatal, desde [[1975]], de los programas de [[Beca (subvención)|becas]] de la [[Fundación Gran Mariscal de Ayacucho]] que, entre otros objetivos, contempla una formación complementaria de los profesionales en el extranjero.<ref>[http://www.fgma.gov.ve/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=21&Itemid=2&PHPSESSID=558454d3fc6b7643db72d1434d39103a .::Fundayacucho::. - Misión]</ref>
 
{{VT|ListaClasificación de efemérides educativas en Venezuela|Listaacadémica de universidades de Venezuela|Clasificación académicaLista de universidadesefemérides deeducativas en Venezuela}}
 
=== Salud ===
Línea 756 ⟶ 755:
{{AP|Lenguas de Venezuela|AP2=Español venezolano}}
[[Archivo:StreetShops.jpg|thumb|[[Colonia Tovar]], fundada en [[1843]] con colonos católicos procedentes del suroeste de [[Alemania]]. Sus habitantes conservan su cultura e idioma, y hablan un dialecto del alemán llamado [[alemán coloniero]].]]
Aunque el país es mayoritariamente [[monolingüe]] en [[castellano]], se hablan numerosas [[Lenguas de Venezuela|lenguas en Venezuela]]. Además del castellano, la [[Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999|constitución]] reconoce más de una treintena de idiomas indígenas —lenguas ([[wayúu]], [[warao]], [[Idioma pemón|pemón]] y muchos otros— para el uso oficial de los pueblos [[amerindio]]s, la mayoría con pocos hablantes —menos del 1% de la población total. Los inmigrantes, además del [[Idioma español|español]], hablan sus propios idiomas, destacando el [[Idioma árabe|árabe]], [[Idioma italiano|italiano]], [[Idioma portugués|portugués]], [[Idioma alemán|alemán]], [[Idioma inglés|inglés]], [[Idioma chino|chino]], [[Idioma gallego|gallego]], entre otros. El árabe es hablado por las colonias [[siria]]s y [[Líbano|libanesas]] en la [[Isla de Margarita]], [[Maracaibo]], [[Punto Fijo]], [[Puerto la Cruz]], [[El Tigre]], [[Maracay]] y [[Caracas]]. El portugués también es hablado en [[Santa Elena de Uairén]] por buena parte de la población dada su cercanía a [[Brasil]], mientras que la población de la [[Colonia Tovar]] habla en su mayoría un dialecto del [[alemánico]] llamado [[alemán coloniero]]. El [[Idioma inglés|inglés]] es la lengua extranjera de mayor uso y demanda, y es hablada por muchos profesionales, académicos y parte de las clases altas y medias, como consecuencia de la explotación del petróleo por empresas foráneas, además de su aceptación como [[lengua franca]]. Culturalmente, el inglés es común en poblaciones del sur como [[El Callao (Venezuela)|El Callao]], por la influencia antillana angloparlante y evidenciada en canciones folclóricas venezolanas de [[calipso]] con voces inglesas y francesas. La instrucción en [[Idioma italiano|italiano]] es garantizada por la presencia de un número constante de escuelas e instituciones privadas, debido a que el gobierno de [[Italia]] considera obligatorio enseñar la lengua en escuelas privadas y públicas dentro de Venezuela.<ref>{{cita web|url=http://www.ambcaracas.esteri.it/Ambasciata_Caracas/Menu/I_rapporti_bilaterali/Cooperazione+culturale+e+scientifica/| título= Cooperación cultural|fecha=[[1 de agosto]] del [[2005]]|fechaacceso = [[19 de julio]] |añoacceso = 2008 |autor= Sitio web de la Embajada de Italia|idioma = Español}}</ref>
 
=== Religión ===
{{AP|Religión en Venezuela}}
[[Archivo:Virgen de la Paz.jpg|thumb|[[Monumento a la Virgen de la Paz]] en [[Trujillo (Venezuela)|Trujillo]].]]
La Constitución Nacional establece la [[libertad de culto]]. Alrededor de un 96% de la población venezolana se identifica como [[cristiana]], en su mayoría perteneciente a la [[Iglesia Católica Romana]].<ref name=cifraspoblacionciafactbook /> Un buen número pertenece a la [[Iglesia Evangélica]], siendo ésta la segunda en el país. El resto está conformado por personas adeptas a otras [[religiones]] como el [[islam]], el [[hinduismo]], el [[budismo]] y el [[judaísmo]]; mientras que algunos grupos practican religiones con raíces [[Prehispánico|prehispánicas]]. Hay grupos importantes de [[ateos]], tal como en el resto del mundo.
Línea 766:
== Infraestructura y transporte ==
{{AP|Transporte de Venezuela}}
{{VT|Categoría:Infraestructuras de Venezuela}}
[[Archivo:Angostura.JPG|thumb|[[Puente de Angostura]].]]
La infraestructura en Venezuela tuvo uno de sus mayores crecimiento bajo el gobierno autocrático del General [[Marcos Pérez Jiménez]] y en los ''booms'' petroleros de los años posteriores. Históricamente, hablar de infraestructura en el país era hablar de un conjunto de sistemas bien articulados que recibían buen mantenimiento, hasta que con los recortes presupuestarios efectuados durante la crisis económica se forzó a un descuido progresivo. Esto, aunado a un problema de insuficiencia en los últimos años, ha dado lugar a programas recientes para su rescate.
Línea 781 ⟶ 782:
[[Archivo:Buses trolmerida.JPG|thumb|left|Unidades del [[Trolmérida]].]]
Actualmente, Venezuela ha retomado el proceso de construcción y culminación de nuevas infraestructuras de alto nivel, como la [[Represa de Caruachi]], las rutas de ferrocarril entre Caracas - [[Cúa (Venezuela)|Cúa]] y entre [[Puerto Cabello]] - [[La Encrucijada]], la apertura y/o expansión de sistemas de [[ferrocarril metropolitano]] en [[Metro de Maracaibo|Maracaibo]], [[Metro de Valencia|Valencia]], [[Metro de Los Teques|Los Teques]] y en [[Metro de Guarenas-Guatire|Guarenas y Guatire]]. De los existentes hasta ahora, el [[Metro de Caracas]] es el más antiguo y el más desarrollado, alcanzando 54,2 kilómetros de longitud. Aunado a ésto, se ha sucedido la instalación de redes de [[autobús de tránsito rápido]] como el [[Trolmérida]], el [[Transbarca]] en Barquisimeto, y futuramente el [[BusCaracas]].<ref>{{cita web|url = http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=104133&lee=10|título = Buscaracas: Una propuesta para aliviar el tráfico caraqueño|fechaacceso = [[15 de septiembre]]|añoacceso = 2008|autor = Perdomo, Alessandra|año = 2007|editorial = [[Agencia Bolivariana de Noticias]]}}</ref> En el [[2006]] se consideró la implantación de una red de [[tren ligero]] para el área metropolitana de [[Anzoátegui]], a la vez que también se han revelado proyectos para construir el [[Metro de Maracay]]. Paralelamente, se desarrolla el [[Metrocable]], concebido para el transporte de los habitantes de los barrios montañosos de Caracas.
 
{{VT|Categoría:Infraestructuras de Venezuela}}
 
=== Telecomunicaciones ===
Línea 805 ⟶ 804:
; Televisión
{{AP|Televisión de Venezuela}}
Las estaciones de televisión más importantes son [[RCTV]] (f. [[1953]]), [[Venevisión]] (f. [[1961]]) y [[Televen]] (f. [[1988]]), los dos primeros siendo los más sintonizados.<ref>[http://www.cifrasonline.com.ve/informecifras/?p=5066 Venevisión, RCTV, Televen y Globovisión acaparan el 86.5% de la sintonia nacional de los clientes bancarizados] ? El Informe Cifras</ref> Hay dos canales exclusivos de noticias y opinión [[Globovisión]] (f. [[1994]]) y [[Canal i]] (f. [[2007]]), y dos canales exclusivos de deportes, [[Meridiano Televisión]] (f. [[1996]]) y [[Sport Plus]] (f. [[2007]]). La cadena estatal de alcance nacional, [[Venezolana de Televisión]] (f. [[1964]]), históricamente no ha tenido niveles de sintonía tan altos como el de las cadenas comerciales, aunque recientemente la política oficialista intenta revertir esta tendencia. El Gobierno Nacional fundó una televisión de carácter cultural llamada [[ViVe]], cuyo objetivo consiste en el rescate cultural venezolano. Desde octubre de [[2006]] inició operaciones un canal de turismo patrocinado por el Mintur de nombre [[Sun Channel]], pero este es un canal por suscripción.
 
El [[27 de mayo]] de [[2007]] se terminó la [[concesión]] de [[RCTV]] para utilizar el [[espacio radioeléctrico]] en señal abierta. La concesión no le fue renovada por [[Conatel]] bajo orden del Gobierno, medida que ocasionó un amplio rechazo de la oposición con manifestaciones y disturbios callejeros. En su lugar comenzó a transmitirse [[TVes|TVes (Televisora Venezolana Social)]], la primera televisora pública en Venezuela —utilizando la red de transmisión perteneciente a RCTV, confiscadas por decreto del Tribunal Supremo de Justicia—, que desde sus inicios ha mantenido bajos niveles de audiencia. Sin embargo, RCTV comenzó a retransmitirse a través de televisión por suscripción como "RCTV Internacional".
Línea 817 ⟶ 816:
 
Según datos recientes, un total de 421 emisoras de radio se encuentran afiliadas a la [[Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión]]:<ref>[http://www.camradio.org/ Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión | Afiliados]</ref> 153 de ellas en AM<ref>{{cita web|apellido = Jiménez|nombre = Soniberth|enlaceautor =|título = La AM se niega a morir - Radio en estéreo|año = 2008|Edición =|ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]|ID =|url = http://www.eluniversal.com/2008/05/11/qhay_art_la-am-se-niega-a-mor_849875.shtml|fechaacceso = [[14 de mayo]] de [[2008]]}}</ref> y 268 en FM. Sin embargo, en 2009 hubo un cierre por parte de CONATEL de 32 emisoras en todo el país.<ref>{{Cita web
|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Cientos protestan por cierre de emisoras en Venezuela |año = 2009|Edición = |Lugar = |editorial = |url = http://www.el-universal.com.mx/notas/616361.html|ID = |fechaacceso = [[27 de agosto]] de [[2009]]}}</ref><ref>[[:n:Protestas en Venezuela por cierre de emisoras|Protestas en Venezuela por cierre de emisoras]] ? [[Wikinoticias]]</ref>
 
== Cultura ==
Línea 855 ⟶ 854:
{{AP|Gastronomía de Venezuela}}
[[Archivo:Pabellón Criollo.jpg|thumb|200px|[[Pabellón criollo]] servido a la mesa.]]
Como parte integral de la cultura venezolana, las artes culinarias del país también se caracterizan por ser una simbiosis entre elementos indígenas y europeos. Emplean mayormente [[cereal]]es —destacando entre ellos el [[maíz]]—, animales cazados, fauna marina, [[verdura]]s y productos lácteos como el [[queso]]. Se consideran como [[Plato nacional|platos nacionales]] a la [[hallaca]] —una masa de [[harina de maíz]] rellena de varios ingredientes y envuelta en hojas de [[Musa × paradisiaca|plátano]] para ser hervida posteriormente, preparada en época navideña—, al [[pabellón criollo]] —compuesto por [[arroz]], [[Carne mechada (Venezuela)|carne mechada]], [[frijol]]es negros (llamados popularmente ''[[caraotas]]''), [[tajada]]ss— y en ocasiones el huevo frito—frito, y ade manera oficial la [[arepa]] —torta circular de [[harina de maíz]], de preparación sujeta tanto a la región donde se cocine como al gusto del consumidor.<ref>[http://www.venezuelatuya.com/cocina/platos_representativos.htm Platos más representativos] — Venezuela Tuya.com</ref> La arepa ha sido asimilada a la cocina colombiana, hasta el punto de creerse erróneamente que es su lugar de origen.
 
[[Archivo:Hallaca.jpg|thumb|left|200px|[[Hallaca]]s, uno de los platos nacionales de Venezuela.]]
Aunque posee estos rasgos de manera universal, la gastronomía venezolana es tan variable y diversa como el territorio mismo. En la región capital del país se nota mayor diversidad por tratarse de un punto de confluencia, ya que es el centro de las zonas productivas, y donde se recibe mayor influencia [[Gastronomía de España|española]], [[Gastronomía de Italia|italiana]] y otras europeas. En la región oriental, por ser área caribeña, predomina una cocina a base de [[pescado]]s, [[langosta]]s y [[marisco]]s con [[pasta]] o arroz, revelándose también la influencia de comidas marítimas europeas. En los [[Llanos]] es bien conocido el consumo de carne de res y de animales cazados, y también su gran producción de [[queso]] y productos lácteos. [[Zulia]], el occidente del país y [[Guayana]] no se distancian mucho de esos mismos rasgos, diferenciándose en la carne de [[Capra aegagrus hircus|chivo]], [[Capra aegagrus hircus|cabra]] y [[conejo]], quesos como el [[Queso palmita|palmita]] en los dos primeros, y en la presencia de maíz en esa última región, donde se producen quesos como el [[Queso guayanés|guayanés]], [[Queso de mano|de mano]] y otros. En los [[Cordillera de los Andes|Andes]] hay una orientación más europea, donde se consumen más verduras y [[tubérculo]]s, [[trigo]], carne de [[oveja]], [[trucha]] cultivada y productos lácteos.<ref>([[1998]]). «Dime lo que comes…», en ''Atlas de Tradiciones Venezolanas'', pág. 63.</ref>