Diferencia entre revisiones de «Autobiografía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.156.137.151 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{otros usos|Autobiografía (álbum de Duncan Dhu)|el [[álbum musical|álbum]] de [[Duncan Dhu]]}}
{{otros usos
[[Archivo:Memoirs of Franklin.jpg|thumb|right|200px|Portada de la primer edición de la autobiografía de [[Benjamin Franklin]].]]
autobiográfico el emperador romano [[Marco Aurelio]] (''Meditaciones''). Con el [[ de Torres Villarroel]] y, casi al mismo tiempo, dos de los más influyentes modelos del género en la modernidad: las ''Confesiones'' de [[Jean-Jacques Rousseau]], modelo para las autobiografías del [[Romanticismo]] del siglo XIX, y las ''Memorias'' de [[Benjamín Franklin]]. Ya en el siglo XIX surge un nuevo subgénero, las [[autobiografías de esclavos]].
La '''autobiografía''' (del [[Idioma griego|griego]] αυτός ''autos'' = «propio», βίος ''bios''= «vida» y γράφειν ''grafos''= «escritura») es la [[narración]] de una vida hecha por el propio sujeto de ella. Es un [[género literario]] que en gran medida se sitúa en la frontera entre [[literatura]] e [[historia]].
 
== El término autobiografía ==
El término «autobiography», en [[idioma inglés|inglés]], surgió como [[neologismo]] de composición culta en [[Inglaterra]] a principios del [[siglo XIX]]. El primero en utilizarlo habría sido el [[poeta]] [[Robert Southey]] en un [[artículo]] en [[1809]]. Sin embargo, según el [[Francia|francés]] [[Georges Gusdorf]], el término se encontraría ya con anterioridad en el [[filósofo]] [[Alemania|alemán]] [[Friedrich Schlegel]], que lo habría utilizado en [[1798]].<ref name="Puertas1">{{cita web |url= http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/78038401092369463454679/011437_3.pdf|título= Rasgos generales de la escritura autobiográfica|fechaacceso=2 de febrero de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= Puertas Moya|nombre= Francisco Ernesto|enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= 2003|mes= |formato= PDF|obra= La escritura autobiográfica en el fin del siglo XIX : el ciclo novelístico de Pío Cid considerado como la autoficción de Ángel Ganivet |editorial= Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes|páginas= p. 39|idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= Tesis doctoral del autor}}</ref>
 
Según Virgilio Tortosa, la primera utilización del término en [[Idioma español|español]] la habría hecho la [[novelista]] [[Emilia Pardo Bazán]] en el subtítulo de su primera [[novela]], ''Pascual López: Autobiografía de un estudiante de medicina'', aparecida en [[1879]].<ref name="Puertas1"/>
 
== La autobiografía como género ==
[[Archivo:VanGogh 1887 Selbstbildnis.jpg|thumb|200px|[[Autorretrato]] de [[Vincent van Gogh]]. El autorretrato es, en cierta manera, el equivalente [[Pintura artística|pictórico]] de la autobiografía escrita.]]
De entre las muchas definiciones de autobiografía que se han dado, uno de las canónicas, por la aceptación que ha tenido entre los estudiosos, es la del francés [[Philippe Lejeune]], quien define la autobiografía como «relato restrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, en tanto que pone el acento sobre su vida individual, en particular sobre la historia de su personalidad».<ref name="Lejeune1">{{cita libro |apellidos= Lejeune |nombre= Philippe|título= Le pacte autobiographique|año= 1996|editorial= Éditions du Seuil|ubicación= París|idioma= francés|isbn= 9782020296960|páginas= 14}}</ref>
 
Lo que caracteriza a la autobiografía es la [[identidad]] entre el [[autor]], esto es, la persona que escribe el [[libro]]; el [[narrador]] —la persona que dice «yo» en el texto y relata la historia—; y el [[protagonista]] de esa narración, cuya vida, estados de ánimo, emociones, evolución personal, etc. constituyen el asunto del relato. Generalmente, la identificación entre el narrador y el personaje del relato se realiza mediante el uso del [[pronombre personal]] «[[yo]]», que identifica al sujeto de la [[enunciación]] (el narrador) con el sujeto del [[enunciado]] (personaje). Por su parte, la identificación entre el autor y el narrador solo se puede garantizar, en opinión de Lejeune, mediante la coincidencia entre el [[nombre propio]] del autor que figura en la [[portada (libro)|portada]] del libro y el que el narrador se dé a sí mismo. Esta coincidencia es la que funda el llamado [[pacto autobiográfico]], un tipo de [[pacto de lectura]] conceptualizado por Lejeune. El pacto autobiográfico es una suerte de «contrato» establecido entre autor y [[lector]] por el que tácitamente aquel se compromete a contar la [[verdad]] sobre su vida, y este a creer el relato ofrecido. Evidentemente, esto no implica que todo lo que se cuente en una autobiografía sea cierto, pero esto no impide que el pacto como tal exista, aunque sea para infringirlo. Este pacto autobiográfico sería el que diferenciaría a una autobiografía de una [[novela]] con contenido autobiográfico, pues aunque en esta pueda darse el caso de que todo lo atribuido a un personaje con nombre ficticio sean hechos verdaderamente ocurridos al autor -cosa que solo podría comprobarse extratextualmente-, el lector no establece con el texto el mismo tipo de relación, pues no exige que lo que lee sea verdad.<ref>{{cita libro |apellidos= Lejeune |nombre= Philippe|título= Le pacte autobiographique|año= 1996|editorial= Éditions du Seuil|ubicación= París|idioma= francés|isbn= 9782020296960|páginas= 15-35}}</ref>
 
La autobiografía está íntimamente relacionada con otros géneros vecinos, como la [[biografía]], las [[memorias]], el [[diario íntimo]], entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla en base a determinados rasgos:<ref name="Lejeune1"/>
* De la biografía se diferencia por la identidad entre el narrador y el protagonista del relato, que no se da en la primera.
* De las memorias se distingue por poner el acento en la vida íntima del narrador, en el desarrollo de su personalidad. Las memorias se caracterizan por centrarse más bien en los hechos externos de la vida.
* Del diario íntimo o del [[epistolario]] la diferencia el hecho de tratarse de un relato retrospectiva, construido a partir de la [[memoria]] del autor, con un lapso de tiempo importante entre el tiempo de la escritura y el de los hechos narrados, mientras que en el diario o la carta la escritura es paralela a los hechos.
* De la novela autobiográfica o novela con forma autobiográfica (también llamada falsa autobiografía) la distingue la identidad entre el autor material del texto y el narrador, que se da en la autobiografía y no en la novela autobiográfica, que es una obra de ficción que finge ser una autobiografía del protagonista, como por ejemplo ''[[David Copperfield (novela)|David Copperfield]]'' de [[Charles Dickens]], o las [[novela picaresca|novelas picarescas]] como el ''[[Lazarillo de Tormes]]'', ''[[Guzmán de Alfarache]]'' y otras.
 
En ocasiones tanto la autobiografía propiamente dicha como los otros géneros vecinos se consideran [[subgénero]]s dentro de un más amplio «género autobiográfico». Otros autores, sin embargo, prefieren considerar la autobiografía como un género distinto de las memorias, diarios, epistolarios etc. y usan para referirse a todos el marbete «escrituras del yo».
 
La autobiografía, por otra parte, es un género literario que supone cierto grado de alegato autojustificativo, e incluso de propaganda religiosa o política (''Comentarios a la Guerra de las Galias'' y ''Comentarios a la Guerra Civil'', de [[Julio César]]; ''Mi lucha'', de [[Adolf Hitler]]).
 
== Historia de la autobiografía ==
[[Archivo:Allan Ramsay 003.jpg|thumb|left|250px|Retrato de [[Jean-Jacques Rousseau]] por [[Allan Ramsay]]. Rousseau es considerado el padre de la autobiografía moderna gracias a sus ''[[Confesiones (Rousseau)|Confesiones]]''.]]
En el mundo antiguo es un género poco practicado. Escribió una obra de sesgo autobiográfico el emperador romano [[Marco Aurelio]] (''Meditaciones''). Con el [[Cristianismo]], en parte gracias a su inclinación espiritual e introspectiva, nació el género de la [[autobiografía religiosa]], cuyo primer caso fue el de [[San Agustín]] (''Confesiones''). Este género adquirió gran auge durante el [[Renacimiento]], dado el antropocentrismo de la época. En España destacan las autobiografías religiosas de [[Santa Teresa de Jesús]] (''Libro de la Vida'') y [[San Ignacio de Loyola]], y el subgénero [[autobiografías de soldados españoles]], con figuras como [[Bernal Díaz del Castillo]] y los posteriores [[Alonso de Contreras]] y [[Diego Duque de Estrada]]. En el Renacimiento italiano aparece la autobiografía de artistas, como la ''Vita'' del orfebre y escultor [[Benvenuto Cellini]], una de las obras clásicas de la literatura de este país. Ya en el siglo XVIII aparece la autobiografía del escritor castellano [[Diego de Torres Villarroel]] y, casi al mismo tiempo, dos de los más influyentes modelos del género en la modernidad: las ''Confesiones'' de [[Jean-Jacques Rousseau]], modelo para las autobiografías del [[Romanticismo]] del siglo XIX, y las ''Memorias'' de [[Benjamín Franklin]]. Ya en el siglo XIX surge un nuevo subgénero, las [[autobiografías de esclavos]].
 
Una autobiografía difiere de una [[biografía]] en que en la primera el escritor narra su propia [[vida]]. Los biógrafos generalmente recurren a una gran variedad de documentos y puntos de vista, mientras que una autobiografía puede estar basada completamente en la memoria del escritor. Aunque las autobiografías no abundan, existen ejemplos de ellas de gran valor literario.