Diferencia entre revisiones de «Alfabeto árabe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 66.176.91.19 a la última edición de D'ohBot
Línea 282:
|}
 
==== Lectura ====
و (W), que por lo general aparecen unidas a las vocales breves ''i'' y ''u'' para dar las correspondientes largas, y por el signo ''alif'' (ا), que tiene la misma función con la vocal ''a''.
El alfabeto agrupa las letras por similitud gráfica. Muchos grafemas tienen un mismo trazo básico y se distinguen entre sí gracias a unos puntos situados encima o debajo del trazo. Estos puntos se incorporaron en la época de la expansión [[islam|islámica]]: hasta entonces, la escritura se utilizaba poco y frecuentemente como una especie de [[taquigrafía]] de uso personal para elaborar registros, contratos, albaranes, etc. Las necesidades ligadas a la administración del nuevo Estado islámico, así como a la correcta transmisión del [[Corán]] hicieron necesario el perfeccionamiento del sistema de escritura. Las letras representan consonantes. En caso de necesidad pueden utilizarse unos signos diacríticos adicionales para representar las vocales breves. Dichos signos se usan sobre todo en textos didácticos y en escritos cuya correcta vocalización se considera especialmente importante, como el Corán. De hecho, se inventaron precisamente para asegurar la correcta transmisión del libro sagrado, sobre todo entre musulmanes no árabes.
 
En caso de que no se utilicen los diacríticos vocálicos, que es el caso en la mayoría de los textos, para una correcta lectura el lector debe conocer la palabra o bien deducir su vocalización por su morfología y por el contexto. Esta es una característica común a todas las escrituras alfabéticas semíticas. Ejemplos:
 
*La palabra KTB (كتب) puede leerse ''kataba'' (él escribió), ''kutiba'' (fue escrito) o ''kutub'' (libros). Será el contexto el que dé las pistas para la correcta lectura.
 
*La palabra 'STKTB (استكتب) sólo puede leerse ''istaktaba'' (él pidió a alguien que escribiera), porque es la única vocalización posible de acuerdo con las reglas de la morfología para palabras con la forma 'ST123 (donde los números indican las tres consonantes de la raíz de la palabra, en este caso KTB, "escribir").
 
Las vocales largas pueden deducirse de la presencia de las semiconsonantes ي (Y) y و (W), que por lo general aparecen unidas a las vocales breves ''i'' y ''u'' para dar las correspondientes largas, y por el signo ''alif'' (ا), que tiene la misma función con la vocal ''a''.
 
Salvo contadísimas excepciones, a cada grafema corresponde un fonema, esto es, no existen letras mudas ni letras que en determinadas posiciones, o unidas a otras, tengan un valor distinto al que les corresponde en principio.
 
En los árabes hablados algunas letras tienen varios valores diferente al que tienen en árabe clásico. Muchas veces, estas particularidades locales de pronunciación se mantienen cuando el hablante intenta utilizar el árabe estándar, por lo que se indican en el apartado de descripción de las letras. Pero conviene aclarar que el árabe estándar tiene una pronunciación estándar, que es la que se enseña en las escuelas y que se considera universalmente como "la mejor". Así pues, a pesar de que muchos egipcios pronunciarán "?albek" en lugar de "qalbuk" cuando hablan en su casa, cualquier locutor árabe de televisión, ya sea egipcio o de otro país, pronunciará siempre la letra qaf como una oclusiva uvular.
En los árabes hablados algunas letras tienen varios valores diferente al que tienen en árabe clásidfafafafafqfqdqdqcacacacacacaca
 
==== Descripción de las letras ====