Diferencia entre revisiones de «Cultura mixteca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.131.190.15 a la última edición de Tlaoakaiser
Línea 273:
 
La transición al Clásico marca el desarrollo de la vida urbana plena en esta región y en la mayoría del territorio mesoamericano. La consolidación de las organizaciones estatales en la Mixteca implicó un proceso de mayor diferenciación que tendió a legitimarse por medio del uso de la ideología y de las alianzas a nivel de la élite con el propósito de reproducir las desigualdades entre los estratos de la sociedad. El surgimiento del estilo Ñuiñe en la Mixteca Baja —la zona más próspera de la Mixteca en el Clásico— es una muestra de la voluntad de los grupos gobernantes de hacer patente las diferencias entre ellos y el resto del pueblo.<ref>Joyce y Winter, 1996: 44.</ref> Las crónicas españolas [[Virreinato de Nueva España|coloniales]] hablan de numerosos estratos de la sociedad mixteca, sin embargo, todos ellos pueden ser reducidos a los siguientes grandes grupos:<ref>López Austin y López Luján, : 253.</ref>
 
73
* ''yya'' es el título que recibía el señor de cada cacicazgo mixteco;
* ''dzayya yya'' era el grupo constituido por la nobleza mixteca, formaban una misma categoría con el rey;