Diferencia entre revisiones de «Botánica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.178.160.160 a la última edición de Fanattiq
Línea 6:
 
La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de los vegetales; de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química ([[fitoquímica]]); la organización celular ([[citología vegetal]]) y tisular ([[histología vegetal]]); del [[metabolismo]] y el funcionamiento orgánico ([[fisiología vegetal]]), del [[crecimiento]] y el [[morfogénesis|desarrollo]]; de la morfología ([[fitografía]]); de la [[reproducción]]; de la herencia ([[genética]] vegetal); de las enfermedades ([[fitopatología]]); de las adaptaciones al ambiente ([[ecología]]), de la distribución geográfica ([[fitogeografía]] o [[geobotánica]]); de los [[fósil]]es ([[paleobotánica]]) y de la [[evolución biológica|evolución]].
== División de la Botánica ==
Las plantas pueden estudiarse desde variados puntos de vista. Así, pueden diferenciarse distintas líneas de trabajo de acuerdo con los [[Nivel de organización (biología)|niveles de organización]] que se estudien: desde las [[molécula]]s y las [[célula]]s, pasando por los [[tejido]]s y los [[Órgano (biología)|órgano]]s, hasta los [[individuo]]s, las [[población (biología)|poblaciones]] y las [[Biocenosis|comunidades]] vegetales. Otras posibilidades se refieren al estudio de las plantas que vivieron en épocas geológicas pasadas o al de las que viven en la actualidad, al examen de los distintos grupos sistemáticos y a la investigación de cómo pueden ser utilizados los vegetales por el ser humano. <ref name="PIO">{{cita libro
| autor = Font Quer, P.
| título = Diccionario de Botánica. 8ª reimpresión
| año = 1982
| editorial = Barcelona: Editorial Labor, S. A
| isbn = 84-335-5804-8
}}</ref> <ref name="PIO2">{{cita libro
| autor = Font Quer, P.
| título = Botánica Pintoresca.
| año = 1960
| editorial = Barcelona: Editorial Ramón Sopena
| id =
}}</ref>
 
En general, todas esas direcciones de trabajo se basan en el análisis comparativo de los fenómenos particulares y de su variabilidad, para llegar a una generalización y al reconocimiento de las relaciones regulares que unen dichos fenómenos entre sí. Siempre deben asociasre los métodos estático y dinámico: por un lado el reconocimiento y la intrepretación de las estructuras y formas y, por el otro, el análisis de los procesos vitales, de funciones y de fenómenos de desarrollo. El fin último de ambos métodos debe ser en todo caso la comprensión de las formas y de las funciones en su dependencia recíproca y en su evolución.
 
Los distintos puntos de vista descritos y el empleo de diferentes métodos de trabajo han conducido a que dentro de la Botánica se hayan desarrollado numerosas disciplinas. En primer lugar, se pude citar a la [[Morfología (biología)|Morfología]] , la cual, es sentido amplio, es la teoría general de la estructura y forma de las plantas, e incluye la [[Citología]] y la [[Histología]]. La primera se ocupa del estudio de la fina constitución de las [[célula vegetal|células]] y se asocia, en los aspectos relacionados con las moléculas, con algunas partes de la [[Biología Molecular]]. La Histología es el estudio de la los tejidos de las plantas. Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender la [[Anatomía]] de las plantas, o sea, su constitución interna.<ref name="Gola">Gola, G., Negri, G. y Cappeletti, C. 1965. ''Tratado de Botánica''. 2da. edición. Editorial Labor S.A., Barcelona, 1110 p.</ref> <ref name="ST">Strassburger, E. 1994. ''Tratado de Botánica''. 8va. edición. Omega, Barcelona, 1088 p. ISBN 84-7102-990-1</ref> <ref name="valla">Valla, J.J. 2005. Botánica: morfología de las plantas superiores. Buenos Aires, Hemisferio Sur. ISBN 950-504-378-3</ref>
 
Al ocuparse de los procesos de adaptación, la Morfología se relaciona con la [[Ecología]], disciplina que investiga las relaciones entre la planta y su ambiente. Tales relaciones están basadas en los estudios de la [[Fisiología Vegetal]], que se ocupa -de modo general- del estudio del modo en que se realizan las funciones de la planta e los campos del [[metabolismo]], del cambio de forma (que incluye el [[crecimiento]] y [[desarrollo]] de la planta) y de los movimientos. La [[Sexualidad vegetal|reproducción de las plantas]] y el modo en que se heredan y cambian los caracteres a través de las generaciones es el campo de la [[Genética]]. <ref name="ST"/>
 
La [[Botánica Sistemática]] trata de averiguar las afinidades que existen entre los diversos tipos de plantas, basándose en los resultados de todas las disciplinas mencionadas previamente, entre las que, al lado de la Morfología, son importantes la Citología, la Anatomía, la [[Palinología]] (el estudio de las [[espora]]s y del [[polen]]), la [[Embriología]] (cuyo campo es el estudio de la generación sexual y del [[embrión]]), la [[Fitoquímica]] (sustancias producidas y contenidas en las plantas), la Genética y la [[Geobotánica]] o Fitogeografía. Com parte de la Sistemática, hay que mencionar ante todo la [[Taxonomía]], que se ocupa de la descripción, [[Nomenclatura (biología)|nomenclatura]] y ordenación de las especies de plantas existentes, las cuales sobrepasan el número de 330.000. A ella se añade el estudio de la historia evolutiva de las plantas ([[Filogenia]]), que se apoya especialmente en la [[Paleobotánica]], el estudio de las plantas que vivieron en otras eras geologicas y en la [[Evolución]], que ilustra sobe las leyes y las causas que rigen la formación de las estirpes vegetales.<ref name="ST"/> <ref>{{cita libro
| apellidos =Judd
| nombre =W. S.
| coautores =C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, M. J. Donoghue
| editor =
| título =Plant Systematics: A Phylogenetic Approach, Third edition.
| edición =
| año =2007
| editorial = Sinauer Associates
| ubicación =Sunderland, Massachusetts
| id = ISBN 978-0-87893-407-2
}}</ref>
 
Finalmente, existen dentro de la Botánica ramas de estudio que se ocupan de modo especial de grupos particulares de organismos, cual la [[Microbiología]] (que estudia los [[microorganismo]]s en general, incluyendo muchos de los que se consideran organismos vegetales), la [[Bacteriología]] (que se ocupa de las [[bacteria]]s), la [[Micología]] (que estudia los [[fungi|hongos]]), la [[Ficología]] (que estudia las algas), la [[Liquenología]] (estudio de los [[líquen]]es), la [[Briología]] (estudio de los [[briófito]]s: los [[musgo]]s y las [[hepática]]s), la [[Pteridología]] (estudio de los [[helecho]]s).<ref>H. Des Abbayes, M. Chadefaud, J. Feldmann, Y. de Ferré, H. Gaussen, P.-P. Grassé & A.R. Prevot (1989) Botánica. Vegetales inferiores. Reverté, Barcelona, 748 pp., ISBN 84-291-1813-6 </ref><ref name="PartesBot">{{cita web|url=http://www.unex.es/botanica/LHB/taxonomia/bota2.htm|título= Partes de la Botánica|fechaacceso=10 de julio de 2009|autor= Tormo Molina, R.|obra= Lecciones Hipertextuales de Botánica|editor= |editorial= Universidad de Extremadura |ubicación=España|página= |páginas= |idioma= español|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita=}}</ref>
También existen distintas disciplinas aplicadas, que estudian el valor práctico de las plantas para los seres humanos y con ello establecen el enlace con la [[Agricultura]], la [[Silvicultura]] y la [[Farmacia]], entre otras. Como ejemplo de estas disciplinas se pueden mencionar el [[Mejoramiento Genético]] de Plantas (estudia la [[variabilidad genética]] y la [[selección]] de plantas), la [[Fitopatología]] (se ocupa de las enfermedades de las plantas y de los métodos de control de las mismas), la [[Farmacognosia]] (estudia las plantas medicinales y sus principios activos).<ref name="ST"/><ref>Izco, T., E. Barreno, M.Brugués, M. Costa, J. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X. LLimona, E. Salvo, S. Talavera, B. Valdés (1997) Botánica. McGraw-Hill, Madrid, 781 pp, ISBN 84-486-0182-3 </ref>
 
== Significado de la botánica como ciencia ==
Los distintos grupos de vegetales participan de manera fundamental en los ciclos de la [[biosfera]]. Plantas y algas son los [[producción primaria|productores primarios]], responsables de la captación de energía solar de la que depende toda la vida terrestre, de la creación de materia orgánica y también, como subproducto, de la generación del oxígeno que inunda la atmósfera y justifica que casi todos los organismos saquen ventaja del metabolismo [[aerobio]].<ref>Ozenda,P. (1982). Les végétaux dans la Biosphère. Doin, Paris, 431 pp., ISBN 2-7040-0399-8 </ref>