Diferencia entre revisiones de «Derecho divino de los reyes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.156.44.106 a la última edición de Isha
Línea 1:
[[Archivo:Louis XIV habillé en soleil.jpg|thumb|300px|[[Luis XIV]] vestido de Sol]]
El '''Derecho divino de los reyes''' es una [[doctrina]] [[política]] y [[religiosa]] proveniente del [[absolutismo político]]. Como término genérico usado por las ideas que justifican la [[autoridad]] y [[legitimidad]] de un [[monarca]], la doctrina sostiene extensamente que un [[rey]] deriva su derecho a gobernar de la [[voluntad de Dios]], y no de ninguna [[autoridad]] temporal, ni siquiera de la [[voluntad]] de sus súbditos ni de ningún [[estamento]]. Elegido por [[Dios]], un monarca sólo es [[responsable]] ante él, y sólo debe responder por sus acciones ante Dios. La doctrina implica que la deposición del rey o la restricción del poder y prerrogativas de la corona son actos contrarios a la voluntad de Dios. No obstante, la doctrina no es una [[teoría política]] concreta, sino más bien una aglomeración de ideas. Las limitaciones prácticas supusieron límites muy considerables sobre el poder político y la autoridad de los monarcas, y las prescripciones teóricas del Derecho divino rara vez se tradujeron literalmente en un [[absolutismo]] total.y tu mama es gorda con un pene
 
== Absolutismo británico == y tu perra
En el caso británico, estas doctrinas se asocian estrechamente con los primeros reyes de la [[Casa de Estuardo]] y la teología de los [[Divinos carolinos]] que sostuvieron sus teorías a placer de [[Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra]], [[Carlos I de Inglaterra]] y [[Carlos II de Inglaterra]]. Los textos ingleses que sostenían el derecho divino de los reyes se escribieron en 1597-98, antes del ascenso de Jacobo —ya rey de Escocia— al trono inglés. Su ''[[Basilikon Doron]]'', un manual de los deberes de un rey, fue escrito como manual de educación para su hijo de cuatro años [[Enrique Estuardo|Henry Frederick, Príncipe de Gales]], que murió joven, sin llegar a reinar. Según ese texto, un buen rey
 
Línea 25:
[[Tomás de Aquino]] consideraba la posibilidad de deposición del rey, e incluso del [[regicidio]] como [[tiranicidio]] cuando el rey era un usurpador, y por tanto no un verdadero rey), pero prohibía, como hacía la Iglesia, que ningún rey legítimo fuera depuesto por sus súbditos. El único poder en la tierra capaz de deponer a un rey era el Papa, como [[vicario de Cristo]]. El razonamiento era impecable: si un súbdito pudiera deponer a su superior por alguna mala ley ¿quién sería el que pudiera juzgar que tal ley el mala? Si el súbdito pudiera juzgar a su propio superior entonces cualquier autoridad superior legítima podría ser depuesta por el juicio arbitrario de un inferior y entonces toda ley estaría constantemente cuestionada.
 
En el Renacimiento, muchos autores, como [[Nicolás de Cusa]] y [[Francisco Suárez]] seguían proponiendo teorías similares. La Iglesia era la garantía última de que los reyes cristianos seguirían las leyes y tradiciones constitucionales de sus antepasados, y las leyes de Dios y de la justicia. De una forma de algún modo similar, el [[interpretaciones de la Historia de China|concepto chino]] del [[Mandato del Cielo]] requería que el emperador cumpliera apropiadamente los rituales, consultara a sus ministros y respetara las disposiciones de sus antecesores, de forma que se le hacía extremadamente difícil contravenirlas.mierda
 
Las bases bíblicas del derecho divino de los reyes provienen en parte de la [[Epístola a los Romanos]] (13:1–2), donde se dice:
{{cita|Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas. De modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten, acarrean condenación para sí mismos.}}
<!---
However, this overlooks those parts of Scripture which provide for the doctrine of the "Two Swords" and for the ancient Roman Catholic understanding of the powers, rights and duties of kings to protect the Christian Constitution of states, to defend and extend the boundaries of Christendom by lawful means only, to protect and defend the innocent, the weak, the poor and vulnerable, and to protect the Church and the Papacy with the king's own life, if necessary. The emperor was the first knight of Christendom and the other Christian kings his brother-knights sworn to Christian chivalry with all its manifold obligations to justice and shitcharity.
 
This concept partly lived on in the Divine Right of Kings but was much undermined and attenuated by the cutting away of the spiritual arm, turning it into a mere department of state, subsidiary to the king.