Diferencia entre revisiones de «Hidrógeno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.66.170.91 a la última edición de HUB
Línea 121:
* '''<sup>2</sup>H''', el otro isótopo estable del hidrógeno, es conocido como [[deuterio]] y su núcleo contiene un protón y un neutrón. El deuterio representa el 0,0026% o el 0,0184% (según sea en [[fracción molar]] o fracción atómica) del hidrógeno presente en la Tierra, encontrándose las menores concentraciones en el hidrógeno gaseoso, y las mayores (0,015% o 150 ppm) en aguas oceánicas. El deuterio no es radiactivo, y no representa un riesgo significativo de toxicidad. El agua enriquecida en moléculas que incluyen deuterio en lugar de hidrógeno <sup>1</sup>H (protio), se denomina [[agua pesada]]. El deuterio y sus compuestos se emplean en marcado no radiactivo en experimentos y también en disolventes usados en espectroscopia <sup>1</sup>H - RMN. El agua pesada se utiliza como moderador de neutrones y refrigerante en [[reactor nuclear|reactores nucleares]]. El deuterio es también un potencial combustible para la [[fusión nuclear]] con fines comerciales.
 
* '''<sup>3</sup>H''' se conoce como [[tritio]] y contiene un protón y dos neutrones en su núcleo. Es radiactivo, desintegrándose en <sup>3</sup><sub>2</sub>He<sup>+</sup> a tratravés de una [[Desintegración beta|emisión beta]]. Posee un [[periodo de semidesintegración]] de 12,33 años.<ref name="Miessler" /> Pequeñas cantidades de tritio se encuentran en la naturaleza por efecto de la interacción de los [[radiación cósmica|rayos cósmicos]] con los gases atmosféricos. También ha sido liberado tritio por la realización de pruebas de armamento nuclear. El tritio se usa en reacciones de fusión nuclear, como trazador en [[Geoquímica]] Isotópica, y en dispositivos luminosos auto - alimentados. Antes era común emplear el tritio como radiomarcador en experimentos químicos y biológicos, pero actualmente se usa menos.
== Texto de titular ==
vés de una [[Desintegración beta|emisión beta]]. Posee un [[periodo de semidesintegración]] de 12,33 años.<ref name="Miessler" /> Pequeñas cantidades de tritio se encuentran en la naturaleza por efecto de la interacción de los [[radiación cósmica|rayos cósmicos]] con los gases atmosféricos. También ha sido liberado tritio por la realización de pruebas de armamento nuclear. El tritio se usa en reacciones de fusión nuclear, como trazador en [[Geoquímica]] Isotópica, y en dispositivos luminosos auto - alimentados. Antes era común emplear el tritio como radiomarcador en experimentos químicos y biológicos, pero actualmente se usa menos.
 
El hidrógeno es el único elemento que posee diferentes nombres comunes para cada uno de sus isótopos (naturales). Durante los inicios de los estudios sobre la radiactividad, a algunos isótopos radiactivos pesados les fueron asignados nombres, pero ninguno de ellos se sigue usando). Los símbolos D y T (en lugar de <sup>2</sup>H y <sup>3</sup>H) se usan a veces para referirse al deuterio y al tritio, pero el símbolo P corresponde al fósforo y, por tanto, no puede usarse para representar al protio. La [[Unión Internacional de Química Pura y Aplicada|IUPAC]] declara que aunque el uso de estos símbolos sea común, no es lo aconsejado.
Línea 136 ⟶ 134:
* '''Para - hidrógeno''': los espines de los dos protones se encuentran antiparalelos y conforman un estado singulete.
 
En condiciones normales de presión y temperatura el mierdogenohidrógeno gaseoso contiene aproximadamente un 25% de la forma ''para'' y un 75% de la forma ''orto'', también conocida como "forma normal".<ref name="Tikhonov">Tikhonov VI, Volkov AA. (2002). Separation of water into its ortho and para isomers. ''Science'' 296(5577):2363.</ref> La relación del equilibrio entre orto - hidrógeno y para - hidrógeno depende de la temperatura, pero puesto que la forma orto es un estado excitado, y por tanto posee una energía superior, es inestable y no puede ser purificada. A temperaturas muy bajas, el estado de equilibrio está compuesto casi exclusivamente por la forma ''para''. Las propiedades físicas del para - hidrógeno puro difieren ligeramente de las de la forma normal (''orto'').<ref name="NASA">NASA Glenn Research Center Glenn Safety Manual. CH. 6 - Hydrogen. Document GRC-MQSA.001, marzo 2006. [http://smad-ext.grc.nasa.gov/gso/manual/chapter_06.pdf]</ref> La distinción entre formas ''orto'' / ''para'' también se presenta en otras moléculas o grupos funcionales que contienen hidrógeno, tales como el agua o el [[metileno]].
 
La interconversión no catalizada entre el para - hidrógeno y el orto - hidrógeno se incrementa al aumentar la temperatura; por esta razón, el H<sub>2</sub> condensado rápidamente contiene grandes cantidades de la forma ''orto'' que pasa a la forma ''para'' lentamente.<ref>Milenko YY, Sibileva RM, Strzhemechny MA. (1997). Natural ortho-para conversion rate in liquid and gaseous hydrogen. ''J Low Temp Phys'' 107(1-2):77–92.</ref> La relación ''orto'' / ''para'' en el H<sub>2</sub> condensado es algo importante a tener en cuenta para la preparación y el almacenamiento del hidrógeno líquido: la conversión de la forma ''orto'' a la forma ''para'' es [[reacción exotérmica|exotérmica]] y produce el calor suficiente para evaporar el hidrógeno líquido, provocando la pérdida del material licuado. [[catalizador|Catalizadores]] para la interconversión ''orto'' / ''para'', tales como compuestos de [[hierro]], son usados en procesos de refrigeración con hidrógeno.<ref name="Svadlenak"> Svadlenak RE, Scott AB. (1957). The Conversion of Ortho-to Parahydrogen on Iron Oxide-Zinc Oxide Catalysts. ''J Am Chem Soc'' 79(20); 5385–5388.</ref>