Diferencia entre revisiones de «Los Mártires»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 28941338 hecha por Andreasmperu; plagio de http://admebogota.blogspot.com/2009/05/los-martires.html. (TW)
Línea 23:
== Historia ==
 
La localidad debe su nombre a los mártires de la época granadina quienes dieron su vida por la patria en la lucha por la independencia de la España Imperial. En lo que es hoy el parque de Los Mártires murieron Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Mercedes Abrego, Camilo Torres y Antonio José de Caldas. En su memoria fue erigido en 1850 el obelisco donde se lee: "Es dulce y decoroso morir por la patria". A partir de los años 50, la localidad de Los Mártires tendió a extenderse hacia el occidente hasta la carrera 30 sobre el eje marcado por la avenida Alameda Nueva, hoy calle 13 o avenida Jiménez.
Esta localidad fue denominada con el nombre de Los Mártires en honor a aquellos personajes que en defensa de sus ideales encontraron la muerte a manos del virrey español Sámano, en desarrollo de su lucha en pro de la independencia de Colombia. Estos hombres y mujeres fueron abatidos en la Huerta de Jaime, hoy conocida como parque de Los Mártires. Allí se honra, entre otros, a Policarpa Salavarrieta, Antonia
Santos, Camilo Torres y Antonio José de Caldas. En su memoria fue erigido en 1850 un obelisco en elque se lee: “Es dulce morir por la patria”.
 
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y de otro lado se ubica el Batallón Guardia Presidencial. Entre 1770 y 18101790, la familia París construyó San Façón, casa de campo que dio nombre al área conocida como tal a partir de 1908. Allí se ubicó el convento de San Façón y la iglesia Gótica, inaugurada en 1918.
A comienzo de los años cincuenta, la localidad inicia su extensión hacia la carrera 30, sobre el eje marcado por la Avenida Alameda Nueva, hoy conocida como calle 13 o Avenida Jiménez. La zona alberga el cementerio Central, el cual nace por mandato del cabildo el 14 de diciembre de 1825, para ser utilizado como cementerio de los ingleses en reconocimiento del auxilio prestado por la legión británica en la lucha por la independencia. Poco después se dio al servicio de la Capital, siendo denominado cementerio Central, ubicado en el barrio Santa Fe, y cuyos planos fueron elaborados por Pío Domínguez, con la colaboración del gobernador Rufino Cuervo. Allí reposan los despojos mortales de destacados personajes de la vida colombiana, desde Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá, hasta líderes de nuestra reciente historia política, como Luis Carlos Galán, además de otros personajes protagonistas de la historia nacional, como el general Francisco de Paula Santander, José Asunción Silva, Rufino José Cuervo, Enrique Olaya Herrera y Gustavo Rojas Pinilla, entre otros.
 
Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, se constituyó la localidad de Los Mártires, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, con un total de 7 ediles.
El parque de Los Mártires representa un hito en la historia de Bogotá, ya que fue centro de la vida señorial pueblerina y pintoresca. En su costado sur, se levanta la iglesia del Voto Nacional, en terrenos que donó doña Rosa Calvo Cabrera en 1891. Actualmente pertenece a la orden de los claretianos, y fue elevada a Basílica por el papa Paulo VI. En otro costado del parque se halla el edificio en el que funcionó la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y de otro lado se ubica el Batallón Guardia Presidencial. Entre 1770 y 1810 la familia París construyó San Façón, casa de campo que dio nombre al área conocida como tal a partir de 1908. Allí se ubicó el convento de San Façón y la iglesia Gótica, inaugurada en 1918.
 
Contigua al noviciado se construyó la Estación de la Sabana entre 1913 y 1917. Esta estación de ferrocarril fue punto de partida y de llegada de inmigrantes rurales que venían en busca de nuevos horizontes, y sitio predilecto de los “cachacos” de la época. La estación impulsó un gran desarrollo comercial de la zona aledaña a la Avenida Jiménez, con la construcción de grandes bodegas de almacenamiento de productos, como la de la Federación Nacional de Cafeteros, y de hoteles, restaurantes y cafés.
 
Una herencia de esta fase del desarrollo de la ciudad es el comercio mayorista, principalmente de productos de abarrotes e insumos agrícolas, que se localiza en las zonas aledañas a la plaza España y al parque de Los Mártires; y complementando este marco, se encuentra la plaza de Paloquemao. El barrio Santa Fe fue morada de importantes familias de la localidad, principalmente de inmigrantes judíos.
 
Actualmente, con el crecimiento de la ciudad, los habitantes de antaño se desplazaron hacia el norte y el barrio fue ocupado principalmente por inquilinatos y casas de prostitución. En la plaza España, junto a la cual funciona el colegio Agustín Nieto Caballero, elevado a Monumento Nacional, trabajaban los comerciantes de ropa usada, conocidos popularmente como “ropavejeros”. Esta área en general fue terminal de transporte intermunicipal durante muchos años, ya que era la conexión entre la estación del tren y el resto de la ciudad. Aún hoy conserva este carácter; principalmente para los buses, colectivos y flotas que realizan su recorrido por la sabana hacia municipios vecinos como Funza, Madrid, Facatativá y Mosquera, entre otros.
 
En lo referente a los acuerdos que dan nacimiento a la Alcaldía Local, se destaca el Acuerdo 26 de 1972 por medio del cual se crean dieciséis alcaldías menores del Distrito Especial de Bogotá, pasando Los Mártires a integrar, con otros barrios circunvecinos, la Alcaldía Menor de Los Mártires, administrada por el alcalde menor, correspondiéndole como nomenclatura el número 14, con límites determinados y siendo ratificada mediante acuerdo 8 de 1977. Posteriormente, la Constitución de 1991 le otorgó a Bogotá el carácter de Distrito Capital. En 1992, la ley primera reglamentó las funciones de la Juntas Administradoras Locales, JAL, los Fondos de Desarrollo Local y de los alcaldes locales, y determinó la asignación presupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL. Bajo la normatividad anterior se constituyó la localidad de Los Mártires, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el alcalde local y la JAL, con un total de 7 ediles. Finalmente, el Decreto-Ley 1421 de 1993 determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del Distrito.
 
Fuente: Recorriendo Los Martires: Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Secretaria de Hacienda y Departamento de Planeación Distrital.
 
== Información General ==