Diferencia entre revisiones de «Capitalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.140.43.87 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 54:
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del [[Renacimiento]] y de la [[Reforma]]. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.
 
== Discusión política ==
yo laura soy una niña muy interesadea por esto ya que enriquese el conosimiento al saber
=== Críticas al capitalismo ===
un poco de nuetra histiria mundial
{{AP|Anticapitalismo}}
asi como yo deberia de ver mas personas jovenes o ya mas .grandes linteresadas por esto
Parte de la critica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación intraeconómica (a diferencia del esclavismo y el feudalismo) de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal contradicción: Medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado.
 
==== El capitalismo para el materialismo histórico marxista ====
{{AP|Modo de producción capitalista}}
Para el [[materialismo histórico]], el capitalismo es un [[modo de producción]].
 
Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de [[Karl Marx]] (''[[Manifiesto Comunista]]'', [[1848]], ''[[El Capital]]'', [[1867]]) y deriva de la [[síntesis]] y [[crítica]] de tres elementos: la [[economía clásica]] inglesa ([[Adam Smith]], [[David Ricardo]] y [[Thomas Malthus]]), la [[idealismo|filosofía idealista]] alemana (fundamentante la [[dialéctica]] [[hegeliana]]) y el [[movimiento obrero]] de la primera mitad del [[siglo XIX]] (representado por autores que Marx calificaba de [[socialismo utópico|socialistas utópicos]]).
 
===== Capitalismo e imperialismo =====
Los críticos del capitalismo pretenden responsabilizar al mismo de generar numerosas desigualdades sociales. Tales desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo se experimentaron notables mejorías en los países industrializados a lo largo del siglo XX, a pesar de que nunca se haya demostrado con hechos objetivos y, además, las desigualdades crecieran exponencialmente respecto a los países colonizados. Pero los críticos del capitalismo ([[John A. Hobson]], ''[[Imperialismo (Hobson)|Imperialism, a study]]'', [[Lenin]] ''El imperialismo, fase superior del capitalismo'') señalaron desde finales del siglo XIX que tales avances se obtuvieron por un lado a costa del [[colonialismo]], que permitió el desarrollo económico de las metrópolis, y por otro lado gracias al [[Estado del Bienestar]], que suavizó los efectos negativos del capitalismo e impulsó toda una serie de políticas sociales.
 
Otras críticas al capitalismo que se enlazan a décadas anteriores con el mismo matiz [[antiimperialista]] (a partir del pensamiento [[centro-periferia]]) provienen de los movimientos [[antiglobalización]], que denuncian al modelo económico capitalista y las empresas [[transnacional]]es como el responsable de las desigualdades entre el [[Primer Mundo]] y el [[Tercer Mundo]], teniendo el tercer mundo una economía dependiente del primero.
 
===== El mercado como institución no natural =====
Desde una perspectiva no estrictamente marxista, [[Karl Polanyi]] (''[[La gran transformación]]'', 1944) insiste en que lo crucial en la transformación capitalista de economía, sociedad y naturaleza fue la conversión en [[mercancía]] de todos los factores de producción ([[tierra (economía)|tierra]], o naturaleza y [[trabajo (economía)|trabajo]], o seres humanos) en beneficio del [[capital (economía)|capital]].
 
==== Ecologismo ====
La crítica [[ecologismo|ecologista]] argumenta que un sistema basado en el crecimiento y la acumulación constante es insostenible, y que acabaría por agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables. Más aún si el consumo de estos recursos es desigual entre los países y en sus respectivas clases sociales. Hasta hace algunas décadas, se pensaba que los recursos naturales eran inagotables y que la contaminación, pérdida de la biodiversidad y de paisajes eran los costes inevitables del progreso.
 
Actualmente existen dos tendencias principales: aquella que defiende un [[desarrollo sostenible]] de la economía (que consistiría en adaptar el actual modelo al nuevo problema medioambiental), y otra que defiende un [[decrecimiento]] de la economía (que apunta directamente a nuevos sistemas de organización económica<ref>ideológicamente plurales pues no consistiría en una única receta a nivel mundial, sino según la región</ref>). Como contraparte al ecologismo [[colectivista]], surge el [[ecologismo de mercado]] con base en la [[libertad individual]].
 
=== Argumentos a favor del capitalismo ===
Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el [[crecimiento económico]], tal como se mide por el [[Producto Interno Bruto]] (PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta de [[Adam Smith]] de dejar que el libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y distribuya los recursos.
 
Sostienen que el rápido y consistente crecimiento de los indicadores económicos mundiales desde la [[revolución industrial]] se debe al surgimiento del capitalismo moderno.<ref>{{cita web | url=http://www.minneapolisfed.org/pubs/region/04-05/essay.cfm | título=The Industrial Revolution: Past and Future | autor=Robert E. Lucas Jr. | obra=Federal Reserve Bank of Minneapolis 2003 Annual Report | fechaaceso=August 30 | añoacceso=2006}} and {{cita web | url=http://www.j-bradford-delong.net/TCEH/1998_Draft/World_GDP/Estimating_World_GDP.html | título=Estimating World GDP, One Million B.C.–Present | autor=J. Bradford DeLong | fechaaceso=August 30|añoacceso=2006 }}</ref> Mientras que las mediciones no son idénticas, aquellos que están a favor argumentan que incrementar el PIB (per capita) ha demostrado empíricamente una mejora en la calidad de vida de las personas, tal como mejor disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica, reducción de horas de trabajo, y libertad de trabajo para niños y ancianos.<ref>{{cita web | url=http://http://www.econlib.org/LIBRARY/Enc/IndustrialRevolutionandtheStandardofLiving.html | título=Industrial Revolution and the Standard of Living | autor=Clark Nardinelli | fechaaceso=September 04 | añoacceso=2006 }}</ref>
 
Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una economía capitalista brinda más oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos a través de nuevas profesiones o negocios que otras formas de economía. Según esta manera de pensar, este potencial es mucho mayor que en las sociedades [[feudal]]es o [[tribal]]es o en las sociedades [[igualitaria]]s/[[socialista]]s.
 
Defensores del capitalismo afirman que este sistema puede organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía externa.<ref>[[George Reisman]]. [http://www.capitalism.net/articles/Blog_06_06.html#Freedom_Is_Slavery "Freedom Is Slavery: Laissez-Faire Capitalism Is Government Intervention, A Critique of Kevin Carson’s Studies in Mutualist Political Economy"]. ''Capitalism.net''</ref> A este fenómeno se lo llama [[laissez faire]].<ref>La frase "laissez faire, laissez passer" es una expresión francesa que significa "dejad hacer, dejad pasar", refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos. Fue usada por primera vez por Jean-Claude Marie Vicent de Gournay, fisiócrata del siglo XVIII, contra el intervencionismo del gobierno en la economía.</ref> En un proceso de este tipo la búsqueda de ganancias tiene un rol importante. A partir de las transacciones entre compradores y vendedores emerge un sistema de precios, y los precios surgen como una señal de cuáles son las urgencias y necesidades insatisfechas de las personas. La promesa de ganacias les da a los emprendedores el incentivo para usar su conocimiento y recursos para satisfacer esas necesidades. De tal manera, las actividades de millones de personas, cada una buscando su propio interés, se coordinan y complementan entre sí.<ref>Herbert Walberg, Joseph Bast. ''Education and Capitalism'', Hoover Institution Press (2001) p. 87-89 ISBN 0-8179-3972-5 </ref>
 
Este sistema de coordinación, que se presenta como descentralizado, es visto por los defensores del capitalismo como una de sus mayores fortalezas. El argumento es que permite que se prueben muchas soluciones, y dice que la competencia que existe en el mundo real generalmente encuentra una buena solución a los desafíos emergentes. En contraste, dicen, la planificación central a menudo selecciona soluciones inapropiadas como resultado de predicciones equivocadas. Sin embargo, en todas las economías modernas existentes, el Estado conduce algún grado de planeamiento centralizado de la economía (usando tales herramientas como permitir que banco central del país establezca las tasas de interés de base), ostensiblemente como un esfuerzo para mejorar la eficiencia, atenuar los [[ciclo económico|ciclos económicos]], y buscar ciertos beneficios sociales específicos.
 
Algunos defensores del capitalismo que siguen la [[Escuela Austríaca de Economía]] argumentan que hasta este control limitado crea ineficiencias porque no se pueden predecir actividades de largo plazo de la economía. Desde la [[Escuela Monetarista]] el economista [[Milton Friedman]] ha argumentado que la [[Gran Depresión]] de la década de 1930 fue causada por políticas equivocadas de la [[Reserva Federal]] de Estados Unidos.
 
=== Anarquismo ===
{{AP|Economía anarquista}}
Algunas personas, como los [[anarquista]]s, sostienen que la [[política económica]] [[peyorativa]]mente denominada por la izquierda como "capitalismo" y por la derecha como "socialismo" realmente son términos [[ideoléxico]]s que identifican una misma economía fuertemente subsidiada y los mercados igualmente intervenidos.<ref>[[Kevin Carson]]. [http://mutualist.blogspot.com/2005/02/neoliberal-myth-of-small-government.html "The Neoliberal Myth of 'Small Government'"]. ''Mutualist Blog: Free Market Anti-Capitalism''. (Traducido al español como: [http://www.mutualismo.org/?p=207 "El mito del Estado mínimo neoliberal"]. ''Mutualismo.org'')</ref>Consideran el modelo "realmente existente" como un sistema [[mercantilista]] manejado entre el [[Estado]] y [[grupos de presión]], especialmente la alianza [[plutocracia]]-[[burocracia|funcionariado]]. Dentro del anarquismo existe tanto el [[anarquismo de mercado]] como el [[anarcosocialismo]]; sin embargo ambos coinciden en que el [[status quo]] económico primordialmente es el producto o resultado, y no el origen, de la intervención política y económica del Estado.
 
== Notas ==