Diferencia entre revisiones de «Popol Vuh»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.159.63.16 a la última edición de Jaontiveros
Línea 9:
== Historia del Popol-Vuh ==
 
Se desconoce la existencia de una versión original del Popol Vuh, según [http://www.sacred-texts.com/nam/maya/pvgm/index.htm Delia Goetz]: ''"Deberíamos suponer que sería un libro de pinturas con jeroglíficos que los sacerdotes interpretaban al pueblo para mantener vivo el conocimiento del origen de su raza y los misterios de su religión."''. Según Fray Francisco Ximénez la primera versión escrita fue elaborada en lengua Quiché utilizando caracteres del [[alfabeto latino]] a mediados del siglo dieciséis. Según él dicha versión permaneció oculta hasta [[1701]]cheto, cuando los [[mayas]] [[quiché]] de la comunidad de Santo Tomás Chuilá (hoy [[Chichicastenango]], [[Guatemala]]) le mostraron la recopilación de sus historias y mitología.
 
Se desconoce el nombre del autor de esta primera versión pero [[Fray Francisco Ximénez]], al notar la importancia del documento, decidió traducir el texto al [[idioma español]], asegurando la fidelidad del escrito. Su versión está estructurada en 2 columnas, en una estaba la versión quiché; y en la otra la traducción de Ximénez. La primera versión fue una traducción demasiado literal y resultó muy confusa y oscura. Luego escribió una segunda versión menos literal que incluyó en su "Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala" que terminó en [[1722]].