Diferencia entre revisiones de «Luis de Góngora»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.248.22 a la última edición de 189.216.185.218
Línea 39:
La crítica desde [[Marcelino Menéndez Pelayo]] ha distinguido tradicionalmente dos épocas o dos maneras en la obra de Góngora: el «Príncipe de la Luz», que correspondería a su primera etapa como poeta, donde compone sencillos romances y letrillas alabados unánimemente hasta época Neoclásica, y el «Príncipe de las Tinieblas», en que a partir de 1610, en que compone la oda ''A la toma de Larache'' se vuelve autor de poemas oscuros e ininteligibles. Hasta época romántica esta parte de su obra fue duramente criticada e incluso censurada por el mismo neoclásico [[Ignacio de Luzán]]. Esta teoría fue rebatida por [[Dámaso Alonso]], quien demostró que la complicación y la oscuridad ya están presentes en su primera época y que como fruto de una natural evolución llegó a los osados extremos que tanto se le han reprochado. En romances como la ''Fábula de Píramo y Tisbe'' y en algunas [[letrilla]]s aparecen juegos de palabras, alusiones, conceptos y una [[sintaxis]] latinizante, si bien estas dificultades aparecen enmascaradas por la brevedad de sus versos, su musicalidad y ritmo y por el uso de formas y temas tradicionales.
 
=== Poemas ===
''[[
Se suele agrupar su poesía en dos bloques, poemas menores y mayores, correspondientes más o menos a dos etapas poéticas sucesivas. En su juventud, Góngora compuso numerosos [[romance]]s, de inspiración literaria, como el de ''Angélica y Medoro'', de cautivos, de tema piratesco o de tono más personal y lírico, algunos de ellos de carácter autobiográfico en los que narra sus recuerdos infantiles, y también numerosas letrillas líricas y satíricas y romances burlescos. La gran mayoría son una constante acumulación de juegos conceptistas, equívocos, [[paronomasia]]s, [[hipérbole]]s y juegos de palabras típicamente barrocos. Entre ellos se sitúa el largo romance ''[[Fábula de Píramo y Tisbe]]'' (1618), complejísimo poema que fue el que costó más trabajo a su autor y tenía en más estima, y donde se intenta elevar la [[parodia]], procedimiento típicamente barroco, a categoría tan artística como las demás. La mayor parte de las letrillas están dirigidas, como en Quevedo, a escarnecer a las damas pedigüeñas y a atacar el deseo de riquezas. Merecen también su lugar las sátiras contra distintos escritores, especialmente Quevedo o [[Lope de Vega]].
== '''may a todos''' =='']][[Título del enlace]]
 
Junto a estos poemas, a lo largo de su vida no dejó Góngora de escribir perfectos sonetos sobre todo tipo de temas (amorosos, satíricos, morales, filosóficos, religiosos, de circunstancias, polémicos, laudatorios, funerarios), auténticos objetos verbales autónomos por su intrínseca calidad estética y donde el poeta cordobés explora distintas posibilidades expresivas del estilo que está forjando o llega a presagiar obras venideras, como el famoso «Descaminado, enfermo, peregrino…», que anuncia las ''[[Soledades]]''. Entre los tópicos usuales (''carpe diem'', etc.) destacan, sin embargo, como de más trágica grandeza los consagrados a revelar los estragos de la vejez, la pobreza y el paso del tiempo por el poeta, que son los últimos.
 
Los poemas mayores fueron, sin embargo, los que ocasionaron la revolución culterana y el tremendo escándalo subsiguiente, ocasionado por la gran oscuridad de los versos de esta estética. Son la ''Fábula de Polifemo y Galatea'' (1612) y las incompletas e incomprendidas ''Soledades'' (la primera compuesta antes de mayo de 1613). El primero narra mediante la estrofa [[octava real]] un episodio mitológico de las ''Metamorfosis'' de [[Ovidio]], el de los amores del [[cíclope]] Polifemo por la ninfa [[Galatea]], que le rechaza. Al final, [[Acis]], el enamorado de [[Galatea]], queda convertido en río. Se ensaya ahí ya el complejo y difícil estilo culterano, lleno de simetrías, transposiciones, metáforas de [[metáfora]]s o metáforas puras, hipérbaton, [[perífrasis (retórica)|perífrasis]], giros latinos, [[cultismo]]s, alusiones y elusiones de términos, procurando sugerir más que nombrar y dilatando la forma de manera que el significado se desvanezca a medida que va siendo descifrado.
 
=== Soledades ===