Diferencia entre revisiones de «Emiliano Zapata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.130.245.106 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 38:
]]
 
A finales de ese mismo año, [[Pablo Torres Burgos]] fue violadoenviado pora todo[[Estados Unidos]] por Emiliano Zapata para que se pudiera meterc la mas entrevistar con [[Francisco I. Madero]]. El resultado de esta cojidaentrevista fue la decisión de tomar las vergasarmas por Emiliano Zapata y otros 72 violadorescampesinos y con Juan Moreno, Rafael Moreno, Maurilio Mejia y José VergaVergara. Esto lo hicieron el [[día]] [[10 de marzo]] de [[1911]], cuando proclamaron el [[revolucionPlan de San gayLuis]]. Se dirigió hacia el sur, pues ya era perseguido por [[Aureliano Blanquet]] y su batallón de soldados. En este período del movimiento zapatista sobresalen las batallas de [[Chinameca (Morelos)|Chinameca]], [[Jojutla]], [[Jonacatepec]], [[Tlayecac]] y [[Tlaquiltenango]], así como la muerte del zapatista y antiguo líder del movimiento suriano, [[Pablo Torres Burgos]], que incluso precedió al mismo Emiliano. A la muerte del mismo, Emiliano Zapata es elegido, por la junta revolucionaria del sur en [[1911]], nuevo jefe revolucionario-maderista del sur. Las reivindicaciones zapatistas contenidas en el [[Plan de Ayala]], que suponían una reforma agraria radical (''La tierra es de quien la trabaja''), fueron inaceptables para los sucesores de [[Porfirio Díaz]]. Lo mismo se puede decir de [[Francisco León de la Barra]] quien, haciendo uso de su facultad de presidente, encabezó diversos enfrentamientos políticos y armados con el jefe suriano, e incluso del mismo [[Francisco I. Madero]].
 
Zapata se negó a desarmar a sus tropas, según lo acordado por los [[Tratados de Ciudad Juárez]], sin que antes se realizara el reparto de las haciendas del Estado. Esto dio lugar a que [[Francisco León de la Barra]], presidente interno, lo considerara bandido y rebelde, mandando fuerzas a perseguirlo. Mil hombres bajo el mando de los generales [[Victoriano Huerta]] y [[Aureliano Blanquet]] fueron enviados a combatirlo. Para agosto del citado año de [[1911]], [[Francisco I. Madero]] quedó de entrevistarse con Emiliano Zapata en [[Yautepec]] para buscar una solución pacífica en el conflicto suriano, con el fin de convencerlo de que licenciara sus tropas, al tiempo que Zapata era fuertemente criticado por la prensa conservadora del país. En la reunión no se logró ningún acuerdo, dicho por Madero, pues el mismo estaba convencido de que no podía acordar el previo reparto agrario. El gobierno federal reiteró su decisión de imponer el orden por la violencia, y Zapata se desplegó con sus tropas a los límites entre [[Estado de Guerrero|Guerrero]] y [[Puebla]], escondiéndose del gobierno y generando emboscadas a pequeños contingentes federales. Cabe destacar que durante ese lapso Zapata se casó formalmente con [[Josefa Espejo]] (su única mujer legítima, ya que durante la Revolución tuvo infinidad de mujeres; su secretario particular comenta que tuvo alrededor de 22, quizá mas). El padrino de la boda fue el propio [[Francisco I. Madero]].