Diferencia entre revisiones de «Identidad cultural»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.145.136.49 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 17:
== Identidad cultural como oposición a otras ==
 
Algunos autores han comenzado a estudiar las identidades culturales no solamente como un fenómeno en sí mismas, sino como un fenómeno en oposición a otras identidades culturales. En esta corriente se considera que la identidad cultural se define por oposición a otras. En grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros grupos y culturas. Según esta corriente, cualquier cultura se define a sí misma en relación, o más precisamente en oposición a otras culturas. Así, la gente que cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se basan parcialmente en un conjunto de [[normas]] comunes, pero la apreciación de tales códigos comunes es posible solamente mediante la confrontación con su ausencia, es decir, con otras culturas, academicamente esto es conocido como la "otredad".
 
La dinámica de la auto-definición cultural implica un continuo ''contacto entre culturas''. Más aún, esas relaciones nunca son de igualdad, dado que nunca se manifiestan de manera aislada: la complicada red de relaciones creada por la superposición de relaciones políticas, económicas, científicas y culturales, convierte cualquier relación entre dos culturas en una relación desigual.
Línea 38:
*Robyns, Clem (1995). Defending the national identity. In Andreas Poltermann (Ed.), ''Literaturkanon, Medienereignis, Kultureller Text''. Berlin: Erich Schmidt Verlag ISBN 3-503-03727-6.
*Woolf, Stuart. ''Europe and the Nation-State''. EUI Working Papers in History 91/11. Florence: European University Institute.
*www.elsurcodelsembrador.com. La pagina de las identidades en resistencia.
 
 
[[Categoría:Sociología de la cultura]]