Diferencia entre revisiones de «Civilización mexica»

Contenido eliminado Contenido añadido
pppppppp
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.239.8.132 a la última edición de SieBot
Línea 9:
 
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición [[religión|religiosa]], [[política]], [[civilización|civilizatoria]], [[cosmología|cosmológica]], [[astronomía|astronómica]], [[filosofía|filosófica]] y [[arte|artística]] aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la [[Conquista de México]]. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la [[lingüística]], la [[antropología]] y la [[arqueología]], los cuales durante muchos años fueron usados por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos [[eurocentrismo|eurocentristas]].
 
un [[nopal]]. Ahora se sabe que los mexicas se establecieron previamente en diversas poblaciones, incluso fundaron algunas ciudades (como ejemplo Huixachtitlan), la información codificada en los documentos revela que ya habitaban el islote desde 1274. El asentamiento final incluyó la aceptación de [[Azcapotzalco]] como altepetl supremo, tributándole periódicamente y una condición general de obediencia. El islote estaba crecido de tulares, carrizos y una rica diversidad acuática que les permitirá la subsistencia así como una posición militar estratégica, si bien los primeros años sus condiciones de vida serán precarias.
La mitología mexica, hecha bajo el mandato virtual de [[Tlacaélel]], situó el origen mítico en [[Chicomóztoc]] {{etimología|náhuatl|chicome-oztotli-co|Lugar de las siete cuevas}}, sitio relacionado con [[Aztlán]] —de donde viene el etnónimo ''azteca''—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el [[náhuatl]] clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo ''azteca'' fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que los mexicas no se llamaban a sí mismos de esa forma, sino que fue resultado de una mala designación posterior; y que las crónicas posteriores los nombraron en todo momento como «mexicanos» o «los de México».
 
A la llegada de los [[España|españoles]], los mexicas mantenían relaciones de tensión con los [[altépetl]] sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en [[1519]], que rápidamente establecieron alianzas con los [[Zempoala|zempoaltecas]] y los [[tlaxcalteca]]s. Tras la caída de [[México-Tenochtitlan]], la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios. El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en todas sus estructuras pero fueron muchas las continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenas de México, aunque el grueso de la población entró en un proceso de una caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación española.
 
== Terminología ==
 
[[Archivo:atl_tlachinolli.jpg|right|thumb|''Atl Tlachinolli''.]]
 
Estos tres términos aparecen cuando se habla de los habitantes que se situaron en el [[Valle de Anáhuac]], principalmente en el islote de Tenochtitlan durante el siglo XVI.
 
El término "nahua" se refiere todos aquellos que hablaron o actualmente hablan la [[náhuatl|lengua nahua]] (náhuatl). Durante la conquista, los habitantes de la Gran Tenochtilan eran en su mayoría nahuas, sin embargo no eran los únicos de Mesoamérica.
 
Los nahuas que habitaban en las zonas de Tenochtitlán y de Tlatelolco eran conocidos como "mexicas" (''mehxicah''), así se autonombraban. Las crónicas españolas del [[siglo XVI]] modificaron la palabra y los nombraron "mexicanos". Tal cual es como aparecen en la historia colonial.
 
Finalmente, algunos historiadores del [[siglo XIX]] cambiaron este nombre por el de "aztecas", ya que las crónicas coloniales narraban que los mexicas habían salido en busca de un lugar llamado [[Aztlan]].
 
== Historia ==
=== Orígenes ===
[[Archivo:20041229-Coatlicue (Museo Nacional de Antropología) MQ.jpg|thumb|right|250px|[[Coatlicue]], la madre de los dioses mexicas. [[Museo Nacional de Antropología (México)|Museo Nacional de Antropología]], [[Ciudad de México]].]]
{{AP|Origen de los mexicas}}
 
El [[origen de los mexicas]] se sitúa entre los grupos hablantes de [[náhuatl]] del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa [[chichimeca]]. Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre [[Aridoamérica]] —con grupos cazadores-recolectores principalmente— y [[Mesoamérica]], con pueblos [[sedentario]]s y [[agricultura|agricultores]]. Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con grupos [[Mesoamérica|mesoamericanos]] adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México.
 
En el [[siglo XII]] ocurrió la desintegración de [[Tollan-Xicocotitlan|Tollan]], provocando ello una dispersión demográfica de grupos [[tolteca-chichimecas]] que avanzaron sobre [[Cholula]], ocupándola luego de derrotar a los grupos [[olmeca-xicalancas]] ahí asentados con la ayuda militar concertada por los jefes Icxicóuatl y Quetzalteueyac, líderes de los cholultecas, en [[Chicomoztoc]]. Ahí obtuvieron el apoyo de los totomiauque, los cuauhtinchantlacas, los acolhúas chichimecas, los texcaltecas o tlaxcaltecas, los malpantlecas, los zacatecas y los tzauctecas. Dicha alianza militar derrotó a los olmeca-xicalancas asentados en el altiplano central de los altepetl de Xochimilco, Ayapanco, Teciuhquemecan, Texalucan, Tilihuacan, Cuiloc y Auzolco, provocando el asentamiento y procesos mayores de interrelación étnica.{{cita requerida|date=juny 2008}} Grupos chichimecas inmigrantes del norte no cesarán de migrar hacia el Altiplano Central y los valles de [[Puebla]] y [[Tlaxcala]], originando mayores conflictos y alianzas entre [[altépetl]].
 
Dicha migración dio origen a la formación de núcleos poblacionales, teniendo como el más importante de los [[Siglo XII|siglos XII]] y [[Siglo XIII|XIII]] a [[Chalco-Amaquemecan]], que agrupó cuatro enormes cabeceras con doce señoríos y dieciocho grupos étnicos.{{cita requerida|date=juny 2008}} La estructura derivada de estos pueblos que integran [[altépetl]] de mayor o menor poder será a la que los mexicas lleguen como la última gran migración hacia el centro del país en búsqueda de un sitio para asentarse, dado que el uso general en la resolución de conflictos no se hacía por lo general con la parte bélica que implicaba la conquista de un [[altépetl]] o su destrucción, sino la migración, integrando o desintegrando señoríos (como el caso de Xaltocan con los [[otomíes]]) y disponiendo de la movilidad de amplios grupos de poblaciones por parte de los ganadores.
 
=== Llegada a la Cuenca de México ===
[[Archivo:Aztlan codex boturini.jpg|right|thumb|250px|Primera página del Códice Boturini]]
 
Los mexicas fueron la última gran migración [[chichimeca]] al [[Altiplano Central]], lo cual ocurrió entre los siglos XII y XIV. El mito mexica oficial enuncia su origen mítico en [[Aztlán]], una isla originaria de donde partieron por designios divinos. La evidencia histórica muestra —a excepción de las hipótesis de [[Wigberto Jiménez-Moreno]] y [[Paul Kirchoff]] que las sitúan en la isla de [[Mexcaltitlán]] [[Nayarit]] o en el sur de [[Guanajuato]], respectivamente— que la idea de Aztlán responde como muchos otros simbolismos y difrasismos mexicas, a una concepción mítica y arquetípica del islote de [[México-Tenochtitlan]], en el que el mito se fraguó ya con el esplendor de dicha urbe, además de que las fuentes documentales mencionan una asimilación de lo mesoamericano desde las primeras etapas de la migración. Según los mexicas, la salida de la isla se hizo en siete grupos o [[calpultin]] del que era el más fuerte los [[huitznahuaque]], que tenían como dios tutelar a [[Huitzilopochtli]], acompañados de los teomamaques o sacerdotes que portaban los diversos [[tlaquimilollis]] o bultos sagrados, que contenían despojos de los antepasados o diversos objetos muy sagrados para las aún tribus.
 
El [[Códice Boturini]] enuncia la ruta oficial hecha por los mexicas, que incluyó sitios de [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]] y [[Estado de México|México]] de los que fueron sucesivamente expulsados. Para este tiempo muchos [[altépetl]] ya contaban con siglos de asentamiento y con un grado superior de civilización y asimilación de la tradición mesoamericana, de la que los mexicas abrevarán todo su conocimiento. El [[altépetl]] de Texcoco de los [[acolhúas]] incluso en la etapa de mayor esplendor mexica siguió conservando supremacía intelectual sobre [[México-Tenochtitlan]] (con una [[amoxcalli]] o casa de los libros esplendorosa) y una postura moral sobre los mexica de tipo noble y como poseedores de una [[toltecáyotl]] más antigua.
 
Al arribar a la [[Cuenca de México]] los mexicas encontraron un panorama político complejo y asentado, así como el sometimiento por parte de los [[tepanecas]] de [[Azcapotzalco]] a casi todos los altepetl. Luego de salir expulsados de Chapultepec por los [[altépetl]] de [[Azcapotzalco]], [[Xaltocan]], [[Culhuacan]] y [[Xochimilco]], se asientan en [[Tizapan]], dominio territorial de [[Culhuacan]], el cual abandonan por la dureza de las condiciones y un enfrentamiento con los culhuacas, yendo hacia la región de [[Texcoco]] antes de elegir un islote donde ya existían asentamientos previos, según evidencias arqueológicas.
 
Según la historia oficial aceptada, en un islote al poniente del [[Lago de Texcoco]], fundaron los mexicas [[México-Tenochtitlan]] en el año 2 Calli o [[1325]] en donde se cumplió, según el mito oficial, la profecía de un [[águila]] devorando una [[serpiente]] sobre un [[nopal]]. Ahora se sabe que los mexicas se establecieron previamente en diversas poblaciones, incluso fundaron algunas ciudades (como ejemplo Huixachtitlan), la información codificada en los documentos revela que ya habitaban el islote desde 1274. El asentamiento final incluyó la aceptación de [[Azcapotzalco]] como altepetl supremo, tributándole periódicamente y una condición general de obediencia. El islote estaba crecido de tulares, carrizos y una rica diversidad acuática que les permitirá la subsistencia así como una posición militar estratégica, si bien los primeros años sus condiciones de vida serán precarias.
 
== Territorio ==