Diferencia entre revisiones de «Surrealismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.155.79.72 a la última edición de 217.127.98.78
Línea 50:
[[Archivo:Man Ray Salvador Dali.jpg|thumb|300px|[[Salvador Dalí]] junto a [[Man Ray]].]]
Masson adoptó enseguida las técnicas del [[automatismo]], hacia 1923-1924, poco después de conocer a Breton. Hacia 1929 las abandonó para volver a un estilo [[cubismo|cubista]]. Por su parte [[Salvador Dalí|Dalí]] utilizaba más la fijación de imágenes tomadas de los sueños, según Breton, «...abusando de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del surrealismo...»; inventó lo que él mismo llamó ''método paranoico-crítico'', una mezcla entre la técnica de observación de [[Leonardo da Vinci]] por medio de la cual observando una pared se podía ver como surgían formas y técnicas de ''[[frottage]]''; fruto de esta técnica son las obras en las que se ven dos imágenes en una sola configuración. [[Óscar Domínguez]] inventó la [[decalcomanía]] (aplicar [[gouache]] negro sobre un papel el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen). Además de las técnicas ya mencionadas de la decalcomanía y el ''frottage'', los surrealistas desarrollaron otros procedimientos que incluyen igualmente el azar: el [[raspado]], el ''[[fumage]]'' y la distribución de [[arena]] sobre el lienzo encolado.<ref>Essers, V., «La modernidad clásica. La pintura durante la primera mitad del siglo XX», en ''Los maestros de la pintura occidental'', volumen II, Taschen, 2005. ISBN 3-8228-4744-5, pág. 557 </ref>
 
reconcha chuha des u madre maricones valen verga
[[Joan Miró|Miró]] fue para Breton el más surrealista de todos, por su automatismo psíquico puro. Su surrealismo se desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles (''El Campo labrado''), las obras donde el automatismo es predominante (''Nacimiento del mundo'') y las obras en que desarrolla su lenguaje de signos y formas biomorfas (''Personaje lanzando una piedra''). [[Jean Arp|Arp]] combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar ''escultura biomórfica'', en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.