Diferencia entre revisiones de «Yucatán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.135.41.142 a la última edición de 187.155.23.197
Revertidos los cambios de 187.155.23.197 a la última edición de Yodigo usando monobook-suite
Línea 108:
En el año de 1617 Yucatán fue considerada una [[Capitanía General]], que dependía de la Nueva España, pero debido a su situación geográfica se mantuvo con ciertas libertades. Durante el virreinato español la ''provincia y capitanía de Yucatán'' abarcaba los territorios actuales de [[Campeche]], [[Quintana Roo]], [[Tabasco]], Yucatán, también le correspondía nominalmente los territorios del norte del [[Petén]] y el actual [[Belice]].
 
[[Archivo:Tormento Jacinto Canek.jpg|thumb|right|250px|Tormento de [[Jacinto Canek]], Mural del pintor [[Fernando Castro Pacheco]], expuesto en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno en Mérida, Yucatán.]]
En noviembre de [[1761]] se dió en Yucatán un levantamiento social que no fue de grandes consecuencias para el régimen colonial, aunque definitivamente marcó la historia de la península y expuso con claridad las tensiones que se vivían en la región, producto de la inequidad y del sojuzgamiento en que se tenía a los indígenas mayas, en beneficio exclusivo de los blancos y españoles, y que advirtió de lo que habría de ocurrir menos de un siglo después, con la denominada [[Guerra de Castas]], cruenta guerra civil que no habría de terminar sino hasta empezado el [[siglo XX]]. Sucedió en el poblado de [[Cisteil]], que un caudillo maya llamado [[Jacinto Canek]], se levantara en armas junto con un grupo de indígenas, en contra del gobierno colonial español. Aunque la rebelión fue aplacada y los rebeldes capturados, enjuiciados sumariamente y atormentados en Mérida, y el pueblo de Cisteil, quemado y cubierto de sal para escarmiento de la población, el evento produjo tal desazón social, que marcó un hito en la historia [[yucateca]] que hasta la fecha es recordado como símbolo de la pugna racial y social que ahí ha existido.