Diferencia entre revisiones de «Civilización mexica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.181.57.128 a la última edición de Wilfredor
Línea 1:
<!--
Considera antes de editar este artículo que...
- en el nahuatl no existen las palabras agudas. Por ejemplo, se escribe Tenochtitlan, no Tenochtitlán.
- existen conceptos mexicas escritos en náhuatl que aún no tienen una traducción satisfactoria al español equivalente como altepetl o huey tlatoani. No es necesario que los borres o intentes una traducción, por lo que cuando se incluyan dichos conceptos en la redacción del artículo se clarificará lugar de prehispánico o precolombino.
-->
[[Archivo:Aztecempirelocation.png|thumb|right|300px|Extensión máxima de los estados sometidos a los mexicas cuyos dirigentes asentados en México-Tenochtitlan llamaron ''Cem Anáhuac Tenochca Tlalpan'' (''El Mundo, Tierra Tenochca'').]]
[[Archivo:Aztekischer Kalenderstein.jpg|thumb|right|300px|Piedra del Sol. Aunque es más conocida con el nombre de Calendario Azteca, se trata de una representación profusa del dios [[Tonatiuh]], a quien se vincula con el Quinto Sol. El nombre de calendario le fue adherido por la representación de los glifos de los días que rodean la cara de Tonatiuh. Es un calendario sumamente exacto.]]
Los '''mexicas''' ([[náhuatl]] ''mēxihcah'' [{{IPA|meː'ʃiʔkaʔ}}]<ref>F. Karttunen (1983): ''An analytical dictionary of Nahuatl'', University of Texas Press, Austin, p. 145, ISBN 0-8061-2421-0. </ref>) —llamados en la historiografía occidental '''aztecas'''— fueron un pueblo indígena de filiación [[nahua]] que fundó [[México-Tenochtitlan]] y hacia el [[siglo XV]] en el periodo [[Período posclásico mesoamericano|Posclásico tardío]] se convirtió en el centro de uno de los [[Estado]]s más extensos que conoció [[Mesoamérica]] asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual [[Ciudad de México]]. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del [[valle de México]] —[[Tlacopan]] y [[Texcoco]]—, los mexicas sometieron a varios [[Pueblos indígenas de México|pueblos indígenas]] que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de [[México]] agrupados territorialmente en [[altépetl]].
 
Los '''CHUKY DE BROSS'''mexicas fueron el último pueblo Emoricanomesoamericano que condensó una rica y compleja tradición [ Hermafrotidas [religión|religiosa]], [[política]], [[civilización|civilizatoria]], [[cosmología|cosmológica]], [[astronomía|astronómica]], [[filosofía|filosófica]] y [[arte|artística]] aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la [[Conquista de México]]. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la [[lingüística]], la [[antropología]] y la [[arqueología]], los cuales durante muchos años fueron usados por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos [[eurocentrismo|eurocentristas]].
 
 
Los '''CHUKY DE BROSS''' fueron el último pueblo Emoricano que condensó una rica y compleja tradición [ Hermafrotidas ], [[política]], [[civilización|civilizatoria]], [[cosmología|cosmológica]], [[astronomía|astronómica]], [[filosofía|filosófica]] y [[arte|artística]] aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la [[Conquista de México]]. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la [[lingüística]], la [[antropología]] y la [[arqueología]], los cuales durante muchos años fueron usados por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos [[eurocentrismo|eurocentristas]].
 
La mitología mexica, hecha bajo el mandato virtual de [[Tlacaélel]], situó el origen mítico en [[Chicomóztoc]] {{etimología|náhuatl|chicome-oztotli-co|Lugar de las siete cuevas}}, sitio relacionado con [[Aztlán]] —de donde viene el etnónimo ''azteca''—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el [[náhuatl]] clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo ''azteca'' fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que los mexicas no se llamaban a sí mismos de esa forma, sino que fue resultado de una mala designación posterior; y que las crónicas posteriores los nombraron en todo momento como «mexicanos» o «los de México».