Diferencia entre revisiones de «Zona arqueológica de Cholula»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.168.137.154 (disc.) a la última edición de Locobot
Línea 32:
 
== Zona arqueológica ==
 
jesus resucito hace un buen
La construcción más importante de la zona arqueológica es el [[Gran Pirámide de Cholula|Templo de Tláloc]] —venerado localmente por su nombre calendárico: 9 Lluvia o ''Chiconquiáhuitl''<ref>Ashwell, Anamaría (2002): [http://www.elementos.buap.mx/num48/htm/39.htm "Cholula: ¿qué hay en un nombre?]" en ''Elementos'', 48-9 (39), [[Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]] (BUAP), Heroica Puebla de Zaragoza. Ashwell, como Florescano, sugieren la posibilidad de que Quetzalcóatl hubiera sido una divinidad agrícola en las primeras expresiones de su culto. De aquí que la Gran Pirámide de Cholula haya podido ser, al un tiempo, templo del dios de las lluvias y del viento, es decir, de 9 Lluvia y 9 Viento, éste último, nombre calendárico de Quetzalcóatl.</ref>—, basamento piramidal construido en distintas fases, dedicado a esa divinidad prehispánica y cuyo culto fue uno de los más importantes en toda el área mesoamericana. Es una de las pirámides más voluminosas del mundo, y durante mucho tiempo permaneció en el olvido, creyéndose que era una montaña, sobre la cual fue construido un templo [[católico]] en la época colonial. Este templo fue abandonado 100 años después de la caída de Teotihuacán, en tiempo de la hegemonía tolteca en Mesoamérica ([[Período posclásico mesoamericano|Posclásico Temprano]], 900-1200&nbsp;d.&nbsp;C.). El tolteca fue el grupo dominante de gran parte de Mesoamérica, área por la cual se distribuían rasgos característicos de esa cultura.
 
Para el 1300&nbsp;d.&nbsp;C., Cholula fue abandonada por los toltecas y a la llegada de los españoles, en el año 1519, los cholultecas erán tributarios privilegiados de Tenochtitlan, y enemigos de los tlaxcaltecas. A la llegada de los españoles el Templo de Quetzalcóatl, se ubicaba al lado poniente de la Gran Piramide, el cual fue destruido y con sus piedras se edificaron los principales monumentos coloniales. Cholula posee además notables ejemplos de pintura mural, como el llamado ''Mural de los Bebedores''.
 
== Notas ==