Diferencia entre revisiones de «Mate (infusión)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 29973626 de 190.30.75.96 (disc.)
Línea 115:
=== Mate dulce ===
 
Es considerado por los tradicionalistas como un mate falso, y la diferencia consiste en que en cada cebada se incorpora [[azúcar]] a gusto del bebedor; también se usa cuando en la ronda hay niños presentes. Esta forma de preparación es muy difundida en Argentina, entre los habitantes de [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]] y, aunque no tanto, de [[Buenos Aires]] y sus alrededores. También se lo denomina ''mate entrerriano'' por la costumbre arraigada en [[Entre Ríos|Provincia de Entre Ríos]] de agregarle [[azúcar]] al mate. Esta costumbre proviene de los inmigrantes, tanto los provenientes de Alemania, como en las importantes colonias judías de esa provincia llegados de los países del este de Europa, entre quienes también se da esa costumbre; estos tomaban el mate agregando un pequeño terrón de azúcar (que algunos colocaban directamente en la boca), para apagar un poco el sabor amargo de la infusión. La costumbre se difundió, aunque sustituyendo generalmente el terrón de azúcar por cucharadas de la misma sustancia. En [[Chile]], esta forma de preparación del mate está difundida mayoritariamente en zonas [[rural]]es.
 
En el mate dulce también suelen agregarse edulcorantes artificiales, tanto por problemas de salud como la [[diabetes]], como por problemas de estética, aunque como endulzante alternativo es preferible la natural ''ka'a he'ê'' que es una de las hierbas (que se usan para preparar todos los mates en el Paraguay) que se le agrega para dar un toque dulzón (''[[Stevia rebaudiana]]'').En [[Perú]] esta difundido en zonas [[rural]]es, y se prepara con coca o dulce estilo a té con rodajas pequeñas de limón o naranja.