Diferencia entre revisiones de «Leonés (asturleonés de León y Zamora)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Karkeixa (discusión · contribs.)
Karkeixa (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29977925 de Karkeixa (disc.)
Línea 1:
{{discutido}}
{{Ficha de idioma
| nombre=Leonés
| | color = lawngreen
| países =
 
[[Provincia de León]]<br/>
[[Provincia de Zamora]]<br/>
<small><small>(Provincias de [[España]])</small><br/>
<small>En [[Asturias]] y [[Miranda do Douro]] ([[Portugal]]) se conoce con el nombre de ''asturiano'' y ''mirandés'' respectivamente.<br/>
| oficial = Dentro del dominio asturleonés sólo es oficial la modalidad lingüística de Miranda Do Douro en Portugal.
| agencia =
* [[Castilla y León]]: no existe ningún organismo normalizador para el leonés.
<small>
* La [[Academia de la Llingua Asturiana]] regula el asturiano.
* El [[Anstituto de la Lhéngua Mirandesa]] regula el mirandés.</small>
| hablantes = 25.000 aprox. (patrimoniales)
| h1 =
| h2 =
| iso1 = <small>''Ninguno.''
| iso2 = <small>''No tiene. Depende del asturiano ([http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=ast ast]) o del ''mirandés'' ([http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=mwl mwl]).''
 
| rank = No está entre los 100 primeros
| familia = [[Indoeuropeo]]<br />
[[Familia Indoeuropea - Grupo Itálico|Itálico]]<br />
&nbsp;[[Familia Indoeuropea - Grupo Romance|Grupo Romance]]<br />
&nbsp;&nbsp;[[Lengua romance|Romance]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Lenguas romances ítalo-occidentales|Italo-occidental]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental|Subgrupo Occidental]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Ibero-Romance|Ibero-romance]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Ibero-Occidental|Ibero-occidental]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Subgrupo Astur-Leonés|Astur-Leonés]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Subgrupo Astur-Leonés|Astur-Leonés Occidental]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;'''Leonés'''
| escritura = [[Alfabeto latino]]
| mapa =
}}
[[Archivo:dominio asturleonés.png|thumb|250px|Mapa dialectal del dominio lingüístico asturleonés]]
[[Archivo:LengZamLe.PNG|thumb|250px|Mapa lingüístico actual de Zamora y León]]
El '''leonés'''<ref>Denominado en lengua leonesa como:
* ''Llïonés'' (con diéresis): Es la utilizada por las administraciones públicas que emplean el leonés, concretamente en las actividades promovidas por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León, asociaciones culturales [[El Fueyu]], [[El Toralín]] y [[La Barda]] (todas ellas, concejalía y asociaciones, presididas por miembros de la organización política [[Conceyu Xoven]] o vinculadas a la misma), algunos colectivos y empresas. Los grupos afínes a la ideología política de Conceyu Xoven consideran que ''leonés'' y ''asturiano'', aunque pertenecientes al mismo dominio lingüístico, deben ser considerados dos idiomas diferenciados.
* ''Llionés'' o ''asturllionés'': Es la utilizada por una serie de colectivos y asociaciones culturales sin fines políticos ([[Furmientu]], [[La Caleya]], [[Facendera pola Llengua]]...) y escritores (Eva González, Roberto González-Quevedo, Hector Xil, Xosepe Vega...) que hacen uso de las normas ortográficas de la [[Academia de la Llingua Asturiana]], y que por lo tanto (entre otros recursos ortográficos) no utilizan la [[Diéresis (signo)|diéresis]] para mostrar la [[dialefa]] en un [[diptongo]]. Este grupo considera que tanto ''leonés'', como ''asturiano'' o ''mirandés'' son denominaciones, que aunque con sus respectivas peculiaridades dialectales, hacen referencia a una misma lengua: llamada lingüísticamente ''asturleonés'' (forma utilizada por la [[RAE]]).
* ''Lleonés'': Según el [http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/index.php?cod=30577 Diccionario de la Academia de la Lengua Asturiana]
* ''Lleounés'', ''lliounés'', ''lleunés'' o ''lliunés'': Es la forma utilizada por [http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/15/castillayleon/1247677998.html algunos medios de comunicación]. Ausente de criterio lingüístico, en muchos casos se utiliza de forma peyorativa.</ref>(llamado en las hablas tradicionales como ''cabreirés'', ''senabrés'', ''paḷḷuezu''...) es el término utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas [[lenguas romances|romances]] vernáculas del [[dominio lingüístico asturleonés]]<ref>Este dominio lingüístico abarca a [[Asturias]], [[León (España)|León]], [[Zamora]] y [[Miranda do Douro]]. Actualmente quedan también restos lingüísticos en la toponimia y vocabulario de [[Cantabria]], [[Salamanca]], [[Extremadura]] y [[Huelva]], debido en gran parte a la expansión que tuvo el [[Reino de León]] en el territorio peninsular.</ref> en las provincias [[España|españolas]] de [[Provincia de León|León]] y [[Provincia de Zamora|Zamora]]. En la provincia de [[Provincia de Salamanca|Salamanca]] solo quedarían restos lingüísticos en la toponimia y en el vocabulario, ya que actualmente no existirían hablantes patrimoniales.<ref>Ana Seco Orosa. Determinación de la frontera lingüística entre el gallego y el leonés en las provincias de León y Zamora. Revista de filología Románica, Vol. 18. Año 2001.</ref><ref>Alberto Bautista. Linguas en contacto na bisbarra do
Bierzo: castelán, astur-leonés e galego.Ianua. Revista Philologica Romanica. Institutum Studiorum Romanicorum, Romania Minor.</ref> Estas hablas pertenecen al '''bloque occidental''' del dominio lingüístico asturleonés, que abarca también a los dialectos del occidente [[asturiano]] y a la [[lengua mirandesa]]<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=3SIv2sF5jOM&feature=PlayList&p=0962C0F9291E5D41&index=2 ''Mirandês outra língua'', documental del Canal Historia (video)]</ref> de [[Miranda do Douro]] en [[Portugal]]. El leonés carece de norma escrita regulada oficialmente. Algunas asociaciones han propuesto un estándar propio, diferenciado de los ya existentes en el dominio lingüístico (como el aplicable en Asturias, regulado por la [[Academia de la Lengua Asturiana]], o el [[Anstituto de la Lhéngua Mirandesa]], aplicable al mirandés de Miranda do Douro), en tanto que otras asociaciones y escritores proponen seguir las normas ortográficas de la Academia de la Lengua Asturiana.
 
El término '''leonés''' también se ha venido utilizándo históricamente por ciertos autores para referirse a la totalidad del dominio lingüístico, que se extiende desde [[Cantabria]] hasta [[Extremadura]] y que se conoce principalmente como [[asturleonés|dominio lingüístico asturleonés]].
 
 
== Sociolingüística ==
 
=== Leonés/asturiano/mirandés ===
No existe consenso definido acerca de si dentro del [[dominio lingüístico asturleonés]], los denominados [[leonés]], [[asturiano]] o [[mirandés]] pueden considerarse estrictamente como [[lenguas]] diferentes dentro del concepto de [[Ausbausprache]], si el abstandschprache que las separa exige que se genere un sistema de [[Abstandsprache]], o bien si se puede equiparar dominio lingüístico con [[idioma]] en forma de [[Dachsprache]].
 
El caso del leonés, por tanto, podría enmarcarse dentro de lo que se conoce filológicamente como [[continuum dialectal]] dentro de dominio lingüístico asturleonés (dentro de este grupo, la evolución desde los trazos isoglóticos especialmente en el vocalismo y evolución de grupos cultos se observa una evolución desde el mirandés, más próximo al [[portugués]] hacia el leonés, que conserva trazos compartidos con el [[portugués]] y el [[castellano]], hacia el asturiano, donde la evolución presenta mayores semejanzas con el castellano)<ref>Sobre el castellano popular de Asturias. Autores: Rodrigo Grossi Fernández. Revista de la Facultad de Filología, ISSN 0570-7218, Tomo 13, 1963 , pags. 311-335</ref> y del que encontramos ejemplos en las [[lenguas germánicas]] nórdicas ([[noruego]], [[sueco]] y [[danés]]).<ref>Syntactic change: toward a theory of historical syntax Escrito por Jan Terje Faarlund, 1990</ref>
 
En Miranda do Douro, ya desde la Convención Ortográfica de la Lengua Mirandesa de 1999,<ref>[http://www.bragancanet.pt/sendim/scripts/ConvencaoMirandes.pdf Convención Ortográfica de la Lengua Mirandesa]</ref> si bien hablan de 'zonas leonesas en Portugal', identifican al mirandés como un idioma que pese a pertenecer al mismo dominio lingüístico asturleonés su grafía no se adecúa a la ortografía del asturiano.
 
Estas razones llevan a que los aspectos sociolingüísticos sean los que finalmente priman a la hora de catalogar dentro de los continuum las lenguas individuales; tanto su grado de reconocimiento político como su grado de estandarización.
 
*El [[DRAE]] recoge únicamente la acepción de ''leonés'' como sinónimo de ''asturleonés''<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=leon%E9s Definición de "leonés" en el DRAE]. Consultado el 6/06/2009.</ref> (''dialecto romance nacido en Asturias y en el antiguo reino de León como resultado de la peculiar evolución experimentada allí por el latín'')<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=asturleon%E9s Definición de "asturleonés" en el DRAE].Consultado el 6/06/2009.</ref> y no como denominación específica de la variedad de este dialecto hablada en Castilla y León (sí recoge, en cambio, la denominación de ''asturiano'' para la variedad del asturleonés hablada en Asturias).<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=asturiano Definición de "asturiano" en el DRAE]. Consultado el 6/06/2009.</ref>
 
*El [[Diccionario de la Llingua Asturiana|DALLA]] se refiere al ''leonés'' como modalidad lingüística, y del mismo modo define al ''mirandés'' como variedad lingüística asturleonesa (que se habla en Miranda del Douro).
 
=== Reconocimiento político ===
 
* Sólo el mirandés goza de reconocimiento oficial en el municipio de Miranda do Douro en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa (''Reconocimiento oficial de derechos lingüísticos de la comunidad mirandesa''), mientras que en las Comunidades Autónomas españolas de Castilla y León y Asturias sólo se menciona a la lengua para indicar que será objeto de protección, uso y promoción, sin que haya ningún reconocimiento de oficialidad.
 
* En octubre del año 2005 las asociaciones culturales [[Facendera|Facendera pola Llengua Llionesa]], [[Furmientu]] y [[Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana]] emiten un comunicado conjunto en el que piden, atendiendo al debate de la reforma estatutaria en [[Asturias]] y en [[Castilla y León]], responsabilidad a los representantes políticos para lograr el máximo grado posible de protección, estatus jurídico y normalización del idioma. En ese sentido estas asociaciones entienden que es interesante el uso de un término común para referirse al idioma que, en linea con la realidad sociopolítica de [[Provincia de León|León]] y [[Zamora]], no cree confusión ante las instituciones españolas y europeas, y deje claro que se está hablando de la misma lengua que la que se menciona en el [[Estatuto de Autonomía de Asturias]].<ref>[http://www.furmientu.org/01Documentos/63%20El%20llumbreiru%203v3.pdf Comunicado en ''EL Llumbreiru'' (Revista de la asociación Furmientu)]</ref>
 
*El leonés se cita y su protección se reconoce<ref>La [[Unión del Pueblo Leonés]] planteó durante el proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León que el leonés fuese declarado lengua cooficial en León, Zamora y Salamanca a través de una enmienda que no fue aprobada.[http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/ds/Presidencia/pdf/718/282/Enmiendas_Grupo_Mixto.pdf/_?asm=jcyl Enmiendas del Grupo Mixto al texto de la propuesta de Estatuto].</ref> en el [[Estatuto de Autonomía de Castilla y León]] en el artículo 5º del Título Preliminar:<ref>[http://narros.congreso.es/constitucion/estatutos/estatutos.jsp?com=70&tipo=2&ini=1&fin=6&ini_sub=1&fin_sub=1 Estatuto de Autonomía de Castilla y León, Art. 5/2.]</ref>
 
{{cita|''El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación''.}}
* En noviembre de 2008, la asociación cultural zamorana ''Furmientu'' presentó ante el Procurador del Común de Castilla y León una queja frente a la Consejería de Educación y la Consejería de Cultura y Turismo,<ref>[http://www.furmientu.org/01Documentos/99999992QuejaProcuradorComun.pdf Queja al Procurador Común por parte de Furmientu]</ref> solicitándole que instara a dichas consejerías a desarrollar y llevar a cabo los aspectos recogidos en el artículo estatutario nº 5.2.<ref>Art. 5.2 ''El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación''.</ref> Como consecuencia de esa queja en Mayo de 2009 el Procurador del Común criticó al gobierno autonómico por no fomentar el leonés, pese a figurar en el propio estatuto, y dió la razón a ''Furmientu'' enviando a la administración autonómica una resolución formal instando a "''...impulsar la correspondiente iniciativa legislativa a través del pertinente proyecto"''.<ref>[http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=458283 Noticia en el diario de León]</ref>
 
=== Organismos internacionales ===
El Libro Rojo de la [[UNESCO]] sobre Idiomas en Peligro nombra por separado a leonés y asturiano, indicando que el mirandés es una variedad de leonés.<ref name="UNESCO">[http://www.helsinki.fi/~tasalmin/europe_report.html#Leonese UNESCO Red Book on Endangered Languages: Europe] (en inglés).</ref>
 
=== Asociaciones lingüísticas internacionales ===
El [[SIL International|SIL]] otorga un único código [[ISO 639]] ("ast") al asturleonés, también denominado asturiano, leonés o bable.<ref>[http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=ast ISO 639 en SIL]</ref> En su descripción del asturiano, la asociación [[Ethnologue]] identifica al leonés como un dialecto de dicha lengua.<ref>[http://www.ethnologue.com/14/show_language.asp?code=AUB ''ASTURIAN: a language of Spain''], en www.ethnologue.com. Consultado el 6/06/2009.</ref>
 
=== Percepción de los hablantes ===
Algunos estudios sociolingüísticos afirman que un 82,6% de los asturianos consideran que no existe asturiano más allá de las fronteras de la comunidad autónoma asturiana<ref>II Estudio Sociolingüístico de Asturias. Francisco José Llera Ramo y Pablo San Martín Antuña, 2002. ALLA. ISBN: 84-8168-360-4.</ref> y un 72% de los leoneses de la provincia de León afirman que leonés y asturiano no son la misma lengua (sólo un 8,1% indicaban que sí).<ref>II Estudiu Sociollingüísticu de Lleón (González Riaño y García Arias, 2008)</ref> Ello es debido principalmente a que un 30% de la población leonesa no tiene interiorizada la idea de que se trate de un idioma ni que sea diferente del castellano.<ref>Entrevista a Xosé Antón González Riaño en el periódico [[La Nueva España]] (16-02-2008).</ref>
Por otra parte una cuarta parte de los leoneses dice entender el habla tradicional y el 67,2% de los leoneses se muestra favorable a colaborar con Asturias en política lingüística. Casi el 50% se muestra a favor de que el habla tradicional (ya sea denominada leonés, arturleonés, fala o bable) adquiera un reconocimiento jurídico pleno en el Estatuto de Autonomía, frente a un 42% que no estaría nada o poco de acuerdo.
 
<center>
{|{{tablabonita}} style="text-align:center;widht=80%
|+'''Número de hablantes del leonés según diversos estudios'''<br />
|-
! style="background:#efefef;"| '''Estudio sociolingüístico'''
! style="background:#efefef;"| '''Nº de hablantes'''
|-
| ''II Estudiu sociollingüísticu de Lleón (Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa)''
de Xosé Antón González Riaño y Xosé Lluis García Arias.
! style="text-align:center" | 50.000
|-
| Boletín de [[Facendera pola Llengua y la Cultura de las Comarcas Llionesas]]
! style="text-align:center" | 25.000
 
|-
| ''Linguas en contacto na bisbarra do Bierzo: castelán, astur-leonés e galego'', de Alberto Bautista.
! style="text-align:center" | 2.500 a 4.000*
|}*<small>Datos referidos solamente a EL Bierzo, valles de Ribas de Sil, Fornela y La Cabrera.</small>
</center>
 
== Evolución histórica ==
 
[[Archivo:Linguistic map Southwestern Europe.gif |thumb|250px|Mapa cronológico de la evolución lingüística en el suroeste de Europa]]La transformación del latín al leonés se produce de un modo progresivo e imperceptible como sucede en el resto de las lenguas. Así que es imposible datar con precisión cuando el latín es leonés. A partir de Asturias se extendió hasta casi Andalucía. En la Edad Media se consideraba que el leonés era más refinado que el castellano, y por tanto preferible para la literatura. Sin embargo, el castellano lo fue desplazando desde muy pronto.
 
==== Siglo VIII ====
 
En el siglo VIII, la lengua de la Iglesia y la administración era tan diferente de la hablada, que ya se puede pensar en dos sistemas diferentes: el latín y el romance. Así en el siglo X, tenemos un escrito en lengua romance: [[Nodicia de Kesos]], en el que el romance de esa época sustituye en un acto rutinario de compra-venta al latín. Se considera a la lengua de este escrito como la antesala del asturleonés.
 
==== Siglo XII ====
 
La lengua empleada, en la escritura de todo tipo de actos, va a ser progresivamente el asturleonés en el territorio del [[Reino de León]].<ref>[http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/biblioteca/Aemilianense.pdf Morala, R. (2004): Norma y usos gráficos en la documentación leonesa. En: Aemilianese I, S. 405-429.]</ref> Es por tanto, una lengua que es empleada a nivel administrativo, público y privado: testamentos, cartas de venta, todo en este periodo está redactado en romance asturleonés. Inclusive se redactan escritos legales como puede ser el Fuero juzgo, y los fueros concedidos a diversas ciudades como Avilés, Oviedo, León, Zamora o Salamanca. En este periodo se percibe un acercamiento hacia la consecución de una homogeneización lingüística que pudiera tener un uso cancilleresco. De igual modo, en este periodo la literatura en leonés hace presencia con obras como el [[Libro de Alexandre]] o la [[Disputa de Elena y María]].<ref name=autogenerated1>[[Ramón Menéndez Pidal|Menéndez Pidal, R.]]: "''El Dialecto Leonés''". [[Madrid]], [[1906]]</ref>
 
==== Siglo XIV ====
 
Incluidos ya los territorios leoneses bajo la órbita castellana y en el tiempo en el que se podrían dar las circunstancias adecuadas para un desarrollo como lengua de prestigio y cultura, el castellano va a sustituir al leonés en estos ámbitos, al igual que en la vecina Galicia, postergándolo al uso oral, como pasara antes con el latín. En consecuencia va a haber un distanciamiento importante entre la lengua hablada y la lengua escrita, el castellano.
 
==== Siglo XV ====
 
Desde este siglo hasta el siglo XVIII puede hablarse de este periodo como el de los siglos oscuros, donde al igual que en otras zonas de la Península ibérica y de Europa, las lenguas de los estados resultantes, en un proceso de centralización, van a marginar a las del resto de esos territorios, quitando homogeneización lingüística y cultural que pone en peligro la existencia de algunas lenguas y lleva a la fragmentación dialectal de estas.
 
==== Siglo XVI ====
 
En la Edad Moderna la producción en leonés se centra en el campo literario, donde autores como [[Juan del Enzina]], [[Lucas Fernández]], [[Bartolomé de Torres Naharro|Torres Naharro]] o [[Diego de Torres Villarroel|Torres Villarroel]] publican obras utilizando el leonés, especialmente las centradas en las églogas.<ref>López Morales, "Elementos leoneses en la lengua del teatro pastoril de los siglos XV y XVI". 1967</ref><ref name=autogenerated1 />
 
==== Siglo XVII ====
 
Con el movimiento de la [[ilustración]] se atisba ya un impulso por la recuperación de las lenguas (dialectos en la terminología de la época), con [[Jovellanos]] proponiendo la creación de una Academia, una gramática y un diccionario del ''bable'', nombre aplicado también al asturleonés. Igualmente hay una actividad literaria que hace presentir la posibilidad de una continuidad de la literatura asturleonesa desde la Edad Media.
 
==== Siglo XIX ====
 
En este momento con el [[Romanticismo]], al igual que en toda Europa, cuando las lenguas cobran un empuje en la literatura y en la cultura de entonces. En el dominio lingüístico asturleonés se sigue este camino. En Miranda se traducen los Evangelios, como en León donde podemos añadir la existencia de poesía de carácter menor. Es en Asturias donde recobra más fuerza, debido sobre todo a la presencia de la Universidad. Así habrá propuestas de gramática, diccionarios y una abultada literatura con autores como [[José Caveda y Nava]], [[Juan María Acebal]] y otros.
 
==== Siglo XX ====
 
* A principios de siglo, sigue este periodo de recuperación, con un acercamiento a los modelos estéticos de la época, con gente como [[José García Peláez]] ''"Pepín de Pría"'' (l.864-1.928) y sobre todo, el [[Fernán Coronas|Padre Galo Fernández]] ''"Fernán Coronas"'' (1.884 - 1.939), autor de una poesía en un tono melancólico, y en la que afronta la realidad lingüística de Asturias, León, Zamora y Miranda como base para el acceso a una lengua prestigiosa. Con la [[Guerra Civil Española]] (l.936-l.939) y el periodo posterior de la [[dictadura franquista]], este proyecto se detiene y cae en el olvido. En los años 70 vuelve a retomarse el proyecto y cuaja en la creación de la Academia de la Llingua, organismo oficial y en un crecimiento literario y una demanda social por la lengua, que contribuye a la presencia de la lengua en la escuela asturiana y mirandesa, junto a una petición amplia por la oficialidad de la misma (ya alcanzada en el caso mirandés). Nada más quedaría incluir a León y Zamora en ese proceso que concierne a todo el dominio.
* [[Eva González Fernández]] (1.918-2.007), nacida en [[Palacios del Sil]] es la escritora más importante en lengua leonesa de este periodo. La escritura de esta mujer surge totalmente de la tradición oral, siguiendo inclusive su métrica, estilo y mismo ritmo. Su hijo [[Roberto González-Quevedo]], miembro de la Academia de la Llingua Asturiana, continua con la labor de dignificación y difusión del leonés emprendida por su madre.
* Fruto de diversas iniciativas colectivas y sucesora de diversas aportaciones personales realizadas en la década de los ochenta nace en el año 1.994 en León ''Facendera pola Llengua'', colectivo que defiende un nuevo papel para el asturleonés. Desde su creación organiza cursos, charlas y todo tipo de actividades conducentes a llenar los grandes vacíos de información que tiene la sociedad leonesa y zamorana. Su objetivo es acercar la realidad de la lengua asturleonesa, su historia, su literatura y su situación.
 
 
== Aspectos lingüísticos ==
 
=== Estudios lingüísticos ===
 
==== Siglo XIX ====
La investigación sobre el leonés como lengua comienza, a nivel internacional, en el siglo XIX. El alemán Gessner publicará "''Das Altleonesische''" en [[Berlín]], en el año 1867, identificando a la lengua del [[Reino de León]] como "leonés".<ref>Gessner. E.:Das Altleonesische. Berlin. 1867</ref> En [[Santiago de Chile]] [[Friedrich Hanssen|Hanssen]] (1896) publica sus "''Estudios sobre la conjugación leonesa''".<ref>Hanssen.F: Estudios sobre la conjugación leonesa. Santiago de Chile. 1896</ref>
 
==== Siglo XX ====
El comienzo de siglo es el punto en el que el los estudios y producción de obras en leonés alcanzan un gran nivel. [[Menéndez Pidal]] realizó en 1906 un gran estudio sobre todo el dominio lingüístico asturleonés, creando una escuela que marcará la pauta no sólo de la filología española, sino también internacional.<ref>''El dialecto leonés'', Ramón Menéndez Pidal (1906)</ref> El estudio sobre el leonés no sólo se centra en la realidad presente, sino también en el leonés de la Edad Media. El sueco [[Erik Staaf]] publica “''Étude sur l'ancien dialecte léonnais d'après les chartes du XIIIÈ siècle''" en 1907 y el propio Hanssen publicará en el año 1910 "''Los infinitivos leoneses en el Poema de Alejandro''".
 
Otros filólogos publicarán trabajos sobre el leonés en determinadas comarcas y regiones. Santiago Garrote lo hace sobre [[Astorga]], Agustín Blánquez sobre [[Alcañices]], [[Puebla de Sanabria]] y [[La Bañeza]] y [[Américo Castro]], que publica en 1913 "''Contribución al estudio del dialecto leonés de Zamora''" analiza el leonés en esa provincia. Los filólogos de talla internacional, como el alemán [[Fritz Krüger|Krüger]] se interesan por los estudios sobre el leonés y tras un estudio sobre el occidente (1906) estudia el leonés en Sanabria (1923).<ref>Krüger, F.: "El dialecto de San Ciprián de Sanabria". Madrid. Anejo IV de la RFE. 1923"</ref>
=== Codificación del leonés ===
El leonés se basa en una [[koiné]] dialectal basada en los dialectos berciano-sanabrés, cepedano-alistano, leonés-ribereño y leonés extremado.<ref>Gramática histórica de la lengua asturiana. Fonética, fonología e introducción a la "morfosintaxis histórica." Jose Luís García Arias. Oviedo, ALLA, dic/2003. 978-84-8168-341-7</ref>
 
=== Aspectos gramaticales y fonéticos ===
El leonés se escribe con [[alfabeto latino]].<ref>Se puede comprobar en los textos en esta lengua a través de la página web oficial del Ayuntamiento de León [http://www.aytoleon.es]</ref>
 
==== Sustantivos ====
Los [[sustantivos]] tienen dos géneros: [[masculino]] y [[femenino]], así como dos números: [[singular]] y [[plural]]. Las principales terminaciones, por género y número, son:
* Masculino en -'''u''', plural en -'''os''': el feit'''u''', los feit'''os''' (El hecho, los hechos).
* Femenino en -'''a''', plural en -'''as''': la cous'''a''', las cous'''as''' (La cosa, las cosas).
 
==== Adjetivos ====
Los [[adjetivos]] tienen dos géneros: [[masculino]] y [[femenino]], así como dos números: [[singular]] y [[plural]]. Las principales terminaciones, por género y número, son:
* Masculino en -'''u''', plural en -'''os''': fey'''u''', fey'''os''' (feo, feos).
* Femenino en -'''a''', plural en -'''as''': piqueiñ'''a''', piqueiñ'''as''' (pequeña, pequeñas).
* Masculino/femenino en -'''e''', plural en -'''es''': podr'''e''', podr'''es''' (podrido/a, podidos/as).
 
El adjetivo en leonés concuerda en género y número con el sustantivo, al igual que sucede con otros idiomas latinos como el [[idioma portugués|portugués]] o el [[idioma italiano|italiano]].
 
==== Posesivos ====
El leonés incluye el artículo en posición antepuesta al determinante posesivo, como sucede en [[gallego]] o [[Idioma italiano|italiano]].
 
* Leonés: el mieu teléfonu, las mias vacas
* Gallego: o meu teléfono, as miñas vacas
* Castellano: mi teléfono, mis vacas
 
==== Artículos ====
 
Los [[artículos]] en leonés son:
 
* el
* la
* lu
* los
* las
 
==== Pronombres ====
Los [[pronombres personales]] en leonés son:
* You
* Tu
* Él, eilla, eillu
* Nosoutros
* Vosoutros
* Eillos, eillas
 
==== Demostrativos ====
El leonés presenta los siguientes [[determinantes demostrativos]]:
 
'''Singular'''
* Masculino: Este, ese, aquel.
* Femenino: Esta, esa, aqueilla.
 
'''Plural'''
* Masculino: Estos, esos, aqueillos.
* Femenino: Estas, esas, aqueillas.
 
==== Verbos ====
En leonés existen tres [[conjugación|conjugaciones]]:
* Primera conjugación: verbos terminados en "-are"
* Segunda conjugación: verbos terminados en "-ere"
* Tercera conjugación: verbos terminados en "-ire"
 
===== Tiempos =====
El leonés carece de tiempos compuestos en su [[verbo|sistema verbal]], contando con un sistema en que las acciones se subdividen en las categorías:
* Pasado: acción finalizada.
* Presente: acción que se está desarrollando.
* Futuro: acción que se va a desarrollar.
 
===== Modo =====
El leonés divide el modo en [[modo indicativo]] y [[modo subjuntivo]].
 
==== Grupos cultos ====
* El grupo /-li-/ latino origina "-y-" en leonés, siendo un solución propia dentro de las [[lenguas románicas]].
* Los grupos iniciales latinos /pl-,cl-,fl-/ originan en leonés "ch-", como en [[portugués]] y [[gallego]].
* El grupo latino /-mb-/ se conserva en leonés.
* La /f-/ inicial latina se conserva en leonés, como en [[italiano]], [[francés]] o [[rumano]].
* La /l-/ inicial latina se palataliza en leonés, como en [[idioma catalán|catalán]].
* La /n-/ inicial latina se suele palatalizar en leonés, siendo un rasgo distintivo.
* El leonés mantiene la /-e/ de los infinitivos latinos, como el [[idioma italiano|italiano]].
 
==== Apostrofación ====
 
El Leonés realiza apostrofaciones, especialmente con los artículos: l'amigu (el amigo)
 
==== Contracciones ====
 
El Leonés realiza contracciones entre artículos y otros determinantes: na (en la)
 
==== Tabla comparativa ====
 
 
{|{{tablabonita}} style="text-align:center;widht=80%
|+'''Tabla de evolución desde el latín al gallego, asturleonés y castellano'''<br />
|-
! style="background:#efefef;"| '''LATÍN'''
! style="background:#efefef;"| '''GALLEGO'''
! style="background:#efefef;"| '''ASTURLEONÉS'''
! style="background:#efefef;"| '''CASTELLANO'''
|-
! style="text-align:center" | Diptongación de o y e
|
|
|
|-
| Portam
| PORTA
| PUERTA
| PUERTA
|-
| Oculum
| OLLO
| GÜEYU
| OJO
|-
| Tempum
| TEMPO
| TIEMPU
| TIEMPO
|-
| Terram
| TERRA
| TIERRA
| TIERRA
|-
! style="text-align:center" | F- (posición inicial)
|
|
|
|-
| Facere
| FACER
| FACER
| HACER
|-
| Ferrum
| FERRO
| FIERRU
| HIERRO
|-
! style="text-align:center" | L–(posición inicial)
|
|
|
|-
| Larem
| LAR
| LLAR
| LAR
|-
| Lupum
| LOBO
| LLOBU
| LOBO
|-
! style="text-align:center" | N–(posición inicial)
|
|
|
|-
| Nativitatem
| NADAL
| ÑAVIDÁ
| NAVIDAD
|-
! style="text-align:center" |Grupos pl-,cl-,fl-
|
|
|
|-
| Planum
| CHAN
| CHANU/LLANU
| LLANO
|-
| Clavem
| CHAVE
| CHAVE/LLAVE
| LLAVE
|-
| Flamam
| CHAMA
| CHAMA/LLAMA
| LLAMA
|-
! style="text-align:center" | Diptongos decrec.
|
|
|
|-
| Causam
| COUSA
| COUSA/COSA
| COSA
|-
| Ferrarium
| FERREIRU
| FERREIRU/ERU
| HERRERO
|-
! style="text-align:center" | Grupos –kt- y –lt-
|
|
|
|-
| Factum
| FEITO
| FEITU/FECHU
| HECHO
|-
| Noctem
| NOITE
| NUEITE/NUECHE
| NOCHE
|-
| Multum
| MUITO
| MUEITU/MUCHU
| MUCHO
|-
| Auscultare
| ESCOITAR
| ESCUEITAR/CHAR
| ESCUCHAR
|-
! style="text-align:center" | Grupo m´n
|
|
|
|-
| Hominem
| HOME
| HOME
| HOMBRE
|-
| Faminem
| FAME
| FAME
| HAMBRE
|-
| Luminem
| LUME
| LLUME
| LUMBRE
|-
! style="text-align:center" | -l- intervocálica
|
|
|
|-
| Gelu
| XEO
| XELU
| HIELO
|-
| Filictum
| FIEITO
| FELEITU/LECHO
| HELECHO
|-
! style="text-align:center" | -ll-
|
|
|
|-
| Castellum
| CASTELO
| CASTIELLU
| CASTILLO
|-
! style="text-align:center" | -n- intervocálica
|
|
|
|-
| Ranam
| RA
| RANA
| RANA
|-
! style="text-align:center" | Grupo –lj-
|
|
|
|-
| Mulierem
| MULLER
| MUYER
| MUJER
|-
! style="text-align:center" | Grupos c´l, t´l, g´l
|
|
|
|-
| Novaculam
| NAVALLA
| ÑAVAYA
| NAVAJA
|-
| Vetulum
| VELLO
| VIEYU
| VIEJO
|-
| Tegulam
| TELLA
| TEYA
| TEJA
|}
 
== Actividades de fomento ==
 
* Hay varias asociaciones que defienden esta lengua, como [[El Teixu]],<ref name ="TEIXU">[http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2009/09/19/pueblos-hay-relevo-generacional-dialectos-tradicionales-perdiendo/384738.html Entrevista al portavoz de ''El Teixu'' en Zamora]</ref> [[Furmientu]] en Zamora, [[La Caleya]] y [[Facendera pola Llengua]] en Astorga, La Barda en Salamanca, [[El Fueyu]] en León o [[El Toralín]] en la comarca de [[El Bierzo]].
 
* La [[Universidad de León]] otorga el título de ''Monitor de Llingua Llïonesa'', que capacita para la enseñanza de esta lengua (no tratándose en ningún caso de un título universitario, licenciatura o diplomatura).<ref>[http://www.aytoleon.es/convocatorias Convocatorias de los cursos]</ref>
Línea 21 ⟶ 486:
* Un acuerdo entre [[Radio Televisión de Castilla y León|TVCyL]] y la Concejalía de Cultura Leonesa del Ayuntamiento de León<ref name ="PARDO" /> permitió que durante el verano de 2009, la 8 de Castilla y León Televisión emitiera los sábados a las 20:15 horas y los lunes a las 10:30, ''Xornal Informativu en Llingua Llïonesa'', de una duración de 10 minutos.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/15/castillayleon/1247677998.html Noticia en el periódico El Mundo]</ref>
 
== Literatura en leonés ==
* La Asociación cultural ''El Teixu'' realizó durante el mes de septiembre y octubre de 2009 un curso de encuestadores de dialectología y toponimia asturleonesa en Zamora. El objetivo de este curso fue contribuir a la consecución de unas bases teóricas y prácticas que sirvieran a los alumnos para diseñar y realizar trabajos lingüísticos de campo centrados en las hablas de la provincia de Zamora. En esta edición primera del curso se quiso familiarizar a los alumnos con las técnicas de investigación de campo en dos disciplinas lingüísticas muy relacionadas: la dialectología (el estudio de la variación lingüística en el espacio) y la investigación toponímica (el estudio de los nombres de lugares).<ref name ="TEIXU" /><ref>[http://furmientu.blogspot.com/2009/09/i-cursu-dencuestadores-de-dialectoloxia.html Noticia en el Blog de la asociación cultural Furmientu (en leonés).]</ref>
*Cuentos en dialecto leonés, C. A. Bardón, Ediciones Lancia. ISBN 84-86205-26-3
*El tío perruca, B. Suárez Ramos, Hospitalaria. ISBN 84-400-1451-1, 9788440014511. Año 1976.
*Leyendas, cuentos y romances de Sanabria, Luis Cortés Vázquez, Librería Cervantes. ISBN 84-95195-55-0. Año 2005.
*Entre brumas, José Aragón y Escacena, Ediciones Monte Casino. Depósito Legal ZA, 97, 1988.
*Poesía completa (1980-1991), Eva González, Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-89936-58-6. Año 1991.
*L.lume de l.luz, Roberto González-Quevedo, Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-8168-323-X. Año 2002.
*Pol sendeiru la nueite, Roberto González-Quevedo, Publicaciones Ámbitu S.L. ISBN 84-95640-37-6. Año 2002.
*Pan d’amore (antoloxía poética 1980-2004), Roberto González-Quevedo, Publicaciones Ámbitu S.L. ISBN 84-95640-95-3. Año 2004,
*El Sil que baxaba de la nieve, Roberto González-Quevedo, Publicaciones Ámbitu S.L. ISBN 978-84-96413-31-3. Año 2007.
*Atsegrías ya tristuras, Emilce Núñez Álvarez, Ediciones Lancia, ISBN 84-8177-093-0. Año 2005.
*El dialecto Leonés (Edición conmemorativa con relatos y poemas en leonés), de [[Ramón Menéndez Pidal]] y VV.AA., Ediciones El Búho Viajero. ISBN 84-933781-6-X. Año 2006.
*El Prencipicu (en castellano El Principito), [[Antoine de Saint-Exupéry]] (edición traducida al cabreirés por VV.AA), Ediciones El Búho Viajero, ISBN 978-84-96872-03-5. Año 2009.
*Cuentos de Lleón – Antoloxía d’escritores lleoneses de güei, de VV.AA., Alborá Llibros. ISBN 84-87562-12-4. Año 1996.
*Cuentos del Sil, VV.AA., Asociación Cultural El Fueyu.
*Cuentos populares leoneses (escritos por niños), VV.AA., Asociación cultural La Caleya, Ediciones Llibros Filandón. ISBN 84-611-0795-0. Año 2006.
*El ñegru amor, Ramón Rei, Ediciones Llibros Filandón. Año 2009.
*Llogas carbayesas, Juan Andrés Oria de Rueda, Ediciones Llibros Filandón. Año 2009.
*Poemas pa nun ser lleídos, Francisco Javier Pozuelo, Ediciones Llibros Filandón. ISBN 978-84-612-4484-3. Año 2008.
*Epífora y outros rellatos, Xosepe Vega, Ediciones Llibros Filandón. ISBN 978-84-612-5315-9. Año 2008.
*Breve hestoria d’un gamusinu, Xosepe Vega, Ediciones Llibros Filandón. ISBN 978-84-612-5316-6. Año 2008.
*Filandón (Lliteratura Popular Llionesa), Nicolás Bartolomé Pérez, O Limaco Edizions. ISBN 978-84-933380-7-7. Año 2007.
*Nel cuartu mariellu, [[Xuan Bello]], publicado por Seminariu de Llingua Asturiana. ISBN 84-300-6521-0. Año 1982.
*Telva y los osos, [[Miguel Rojo]], Ediciones Trabe. ISBN 84-8053-040-5. Año 1994.
*Corcuspín, el rozcayeiru, Manuel García Menéndez, Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-600-3676-6. Año 1984.
 
== Véase también ==
 
*[[Asturleonés]]
*[[Asturiano]]
* [[Idioma mirandés|Mirandés]]
*[[El Toralín (asociación)]]
*[[El Fueyu]]
*[[Facendera pola Llengua]]
*[[La Caleya]]
*[[Furmientu]]
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
[[Categoría:Asturleonés]]
[[Categoría:Idioma leonés|Leonés]]
[[Categoría:Lenguas de Europa|Leonés]]
 
[[af:Leonees]]
[[an:Idioma leyonés]]
[[ast:Lleonés]]
[[bar:Leonesische Sproch]]
[[bm:Lionkan]]
[[ca:Lleonès]]
[[ceb:Pinulogang Leyones]]
[[co:Lingua leonese]]
[[da:Llionsk (sprog)]]
[[de:Leonesische Sprache]]
[[dsb:Leonšćina]]
[[eml:Langua leonesa]]
[[en:Leonese language]]
[[eo:Leona lingvo]]
[[et:Leoni keel]]
[[eu:Leonera]]
[[ext:Luenga lionesa]]
[[fr:Léonais]]
[[frp:Leonês]]
[[fur:Lenghe leonês]]
[[fy:Llionsk]]
[[gl:Lingua leonesa]]
[[hsb:Leonšćina]]
[[ia:Lingua leonese]]
[[id:Bahasa Llion]]
[[io:Leonesa linguo]]
[[is:Leónska]]
[[it:Lingua leonese]]
[[ja:レオン語]]
[[ko:레온어]]
[[ksh:Leonesesh (Shprooch)]]
[[ku:Zimanê leonî]]
[[kw:Leonek]]
[[la:Lingua Legionica]]
[[lad:Lingua lionesa]]
[[lb:Leonesesch Sprooch]]
[[li:Léonees]]
[[lij:Lengoa leonesa]]
[[lmo:Lengua leonesa]]
[[mi:Reo Leon]]
[[ms:Bahasa Llion]]
[[mt:Lingwa Leoniża]]
[[mwl:Lhéngua lhionesa]]
[[nds:Leoneesche Spraak]]
[[nds-nl:Leonees]]
[[nl:Leonees]]
[[no:Leonesisk]]
[[oc:Leonés]]
[[pms:Lenga leonèisa]]
[[pt:Língua leonesa]]
[[qu:Liyun simi]]
[[rm:Lingua leonaisa]]
[[ro:Limba leoneză]]
[[roa-tara:Lenga Lionese]]
[[ru:Леонский язык]]
[[sc:Limba lionesa]]
[[scn:Lingua Liunesi]]
[[sco:Lionese leid]]
[[se:Leongiella]]
[[simple:Leonese language]]
[[sq:Gjuha Llioneze]]
[[sr:Леонски језик]]
[[stq:Llionesisk]]
[[tet:Lia-leaunés]]
[[tl:Wikang Leones]]
[[tr:Leonca]]
[[uk:Леонська мова]]
[[vec:Łéngua łeonéxe]]
[[vls:Leonees]]
[[wa:Leonès]]
[[zu:IsiLlioneshi]]