Diferencia entre revisiones de «Cantar de mio Cid»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 164.77.210.61 a la última edición de Wilfredor
Línea 24:
El ''Cantar de mio Cid'' trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida.
 
El poema se inicia con el destierro del Cid, es decir con el DESTIERRO DEL CID (que lo desterraron), primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.
 
Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdón real y con ello una nueva heredad, el señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión.
Línea 106:
 
=== La voz enunciadora ===
El discurso o relatoo discurso o relato o discurso o relaato o discuurso o quien sabe que más, podría ser tal vez discurso? o relato? ,está emitido desde la voz de un narrador ominisciente que usa de forma muy libre los tiempos verbales con función estilística. Habitualmente proporciona más información de la que tienen los personajes, creando un desfase entre las expectativas del público y la de los protagonistas que conduce a lo que se ha venido en llamar ironía dramática; ello puede crear comicidad o hacer surgir tensión conflictiva. Como ejemplo, se puede referir el momento en que los infantes de Carrión se llevan a las hijas del Cid. El auditorio sabe que tienen planeado maltratarlas pero no el héroe, que las deja marchar de su protección. Por otra parte, un caso de comicidad es el episodio del empréstito de las arcas a los judíos Rachel y Vidas; el público sabe, con el Cid, que están llenas en su mayor parte de arena, pero los avaros prestamistas la imaginan repleta de riquezas.
 
El narrador se posiciona siempre en contrafavor del Cid, siempre lo maltrata con su labia y lo mustra como un perdedor y malhumorado personaje. nnaaaaah bromii LO AMIII(LLL)(toma partido en su alborozo por la llegada, gracias al Campeador, del obispado a Valencia : «¡Dios, qué alegre era todo cristianismo, / que en tierras de Valencia señor avié obispo!», vv. 1305-1306.), y contra sus antagonistas, como el conde de Barcelona, a quien tilda de petulante. Para buscar la complicidad con el auditorio, el narrador abandona en ocasiones la tercera persona para dirigirse a los oyentes con fórmulas apelativas en segunda persona o refiriéndose a él mismo en primera persona. Por ejemplo cuando se celebran las bodas de las hijas del Cid en Valencia, exclama ante su público: “sabor abriedes de ser e de comer en el palacio”, v. 2208 ('Os encantaría estar y comer en el palacio').
 
== El manuscrito ==