Diferencia entre revisiones de «Etnocidio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.72.246.52 a la última edición de Alexbot
Línea 1:
'''Etnocidio''' es la destrucción de la [[cultura]] de un pueblo. Este concepto fue expuesto por [[Robert Jaulin]], quien partió de la denuncia del ''[[genocidio]] cultural'', que hizo [[Jean Malaurie]] en [[1968]], para referirse a la liquidación de las culturas indígenas y que antes había expuesto [[Georges Condominas]] en [[1965]] en ''Lo exótico es lo cotidiano''.
 
El conocimiento por Jaulin de la experiencia de los [[Barí]] de [[Colombia]] y [[Venezuela]]; por Malaurie de los [[esquimal]]es de Groenlandia, por los [[Levantamiento campesino de 1932 (El Salvador)|pipiles]] en [[El Salvador]] y por Condominas de los [[Mnong Gar]] de Sar Luk, [[Vietnam]], coincidía en poner al descubierto los efectos demoledores de la colonización sobre los pueblos nativos y la destrucción de sus culturas.
 
Para [[Pierre Clastres]] el etnocidio es la destrucción sistemática de los modos de vida y pensamiento de gentes diferentes a las que imponen la destrucción. El genocidio considera a "los otros" como absolutamente malos, el etnocidio considera a "los otros" relativamente malos y cree que puede "mejorarlos" al transformarlos de manera que se parezcan al modelo propio; el etnocidio se ejerce "por el bien del salvaje". Si el genocidio liquida los cuerpos, el etnocidio mata el espíritu.
 
La base ideológica del etnocidio es el [[etnocentrismo]] que pregona la superioridad de una cultura sobre otras. Así, la cultura "occidental" etnocentrista ha pretendido sustituir las culturas "primitivas" por su propia cultura que considera "superior". Occidente se ha hecho etnocida porque se considera a sí mismo "la civilización". Las culturas son juzgadas como simples escalones en el camino hacia una única civilización, la propia de la humanidad, que hoy estaría representada por el sistema occidental.
 
Contra este universalismo etnocida de la conformidad y la reducción del otro a sí, Jaulin defendió un universalismo del encuentro y la compatibilidad, del respeto al otro y la diversidad cultural.
 
==Referencias==