Diferencia entre revisiones de «Comunicación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.48.201.22 (disc.) a la última edición de Mansoncc
Línea 214:
Es durante la década de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana desprendiéndose definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicación impuestos en la región y al servicio de grupos de poder económico. Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la información y la comunicación".<ref>A.M. Miralles, "El debate latinoamericano sobre la comunicación".</ref> Rechazan modelos foráneos a la cultura latinoamérica y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región. Los padres de la ELC fueron muchos, pero entre ellos destacan [[Luís Ramiro Beltrán]] ("''Adiós a Aristóteles: Comunicación Horizontal''"), [[Daniel Pietro Castillo]] ("''Mattelart y Dorfman Para leer al Pato Donald''", 1970), [[Jesús Martín-Barbero]] ("''De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía''", 1987) y muchos otros. En [[1976]] la [[Unesco]] nombra una comisión especial con destacados teóricos para el estudio de los problemas de la comunicación que da como resultado el diagnóstico "''un sólo mundo, voces múltiples''" o "''Informe Mc Bride''" en el cual se manifiesta la preocupación por el dominio de la información mundial en manos de las cinco grandes agencias de noticias<ref>En el mundo se consideran como las principales cinco [[Agencia de información|agencias de noticias]] a la [[Associated Press]], la [[Reuters]], la [[Agence France-Presse]], la [[Agencia EFE]] y la [[Inter Press Service]].</ref> y la amenaza que ello representa a la identidad latinoamericana. La relación vida cotidiana y comunicación se presenta como el principal aporte de la ELC a la teoría de la comunicación y la que marca su distinción de la Escuela Europea y la Escuela Estadounidense.<ref>Cfr. A.M.Miralles.</ref> Al mismo tiempo, la ELC desarrolla el concepto de [[comunicación alternativa]] y [[comunicación popular]], especialmente durante la década de los 80 como aquella que es practicada por los grupos sociales no dominantes.
 
La [[CIESPAL]] (''Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina'') se fundó en [[Quito]] en [[1959]] y se constituyó en uno de los centros más importantes para el desarrollo teórico de la comunicación en la región. La CIESPAL ha trabajado especialmente en el campo de la investigación de los procesos de la comunicación en las comunidades latinoamericanas y centrando su trabajo en los efectos que esta tiene entre los perceptores y cómo los procesos de comunicación *pueden [[Carloscontribuir Monsiváis]],al [[México|mexicano]]desarrollo de una comunidad (transformación social).
 
Según [[Bessette]], el término comunicación para el desarrollo surge precisamente en el contexto de transmisión de conocimientos y aporte de la comunicación al desarrollo de los países del Tercer Mundo, con el doble objetivo de fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad y conseguir la transferencia de conocimientos ([[Bessette]], 1993).
Los primeros proyectos que se promovieron durante la década de los 60, a través de distintos organismos internacionales ([[Unesco]],[[PNUD]],[[Unicef]],...), perseguían el desarrollo económico y social de América Latina. La idea fundamental que guiaba la acción de esos proyectos, era la de conseguir mejorar las infraestructuras comunicativas, para asegurar que las campañas en salud, agricultura, educación formal,...llegaban a todos los sectores sociales, y en consecuencia, se impulsaba la transformación económica y social de la región. Y precisamente con el objetivo que los mensajes llegasen a todas las capas sociales, los organismos Internacionales apostaron por sistemas de [[comunicación de masas]]. En este sentido, y según [[Mowlana]], el fracaso de tales ambiciones se explicaría por dos razones. La primera, referente al planteamiento causal de las potencialidades de los medios de comunicación, dónde el mensaje (la causa) generaría un cambio (el efecto), es decir, la transferencia de conocimientos a través de los medios de comunicación de masas, impulsaría el desarrollo económico y social de la región, sin tener en cuenta otras variables como las fuertes desigualdades sociales que caracterizaban la mayor parte de los países latinoamericanos. La segunda, la relativización o menosprecio a las formas tradicionales de comunicación que se daban en el seno de esas sociedades.
Este primer intento de conseguir un determinado desarrollo, definido en términos exclusivamente económicos a través de la transfernecia de tecnologías y difusión de información de masas, es clasificado por [[Mowlana]] y [[Wilson]] como modelo ''liberal-causal''.
 
Por otro lado, estos autores encuentran dos modelos más de comunicación para el desarrollo. El primero, conocido como modelo ''marxista-socialista'', aunque con un planteamiento causal como el ''liberal-causal'', "consideraban a la comunicación como una parte integral de la teoría política y la ideología y como un elemento esencial del proceso de desarrollo" (Ferrer, 2002). Por lo tanto, a pesar de incluir aspectos referentes a déficits estructurales (políticos,económicos,sociales),el proceso de desarrollo no se explicaba a partir de un planteamiento conductista de causa-efecto, por la cual, la respuesta a la complejidad de las distintas realidades latinoamericanas pasaba por reconcocer las desigualdades sociales, debido a factores endógenos y exógenos, pero también, reconociendo las potencialidades de la población en la búsqueda de un desarrollo económico y social, definido desde y para las comunidades latinoamericanas. Así pues, [[Mowlana]] y [[Wilson]] denominan al tercer modelo ''monístico-emancipatorio''. La gran aportación de este modelo respecto el ''liberal-causal''y el ''marxista-socialista'', es que por primera vez se cuenta con la capacidad de los propios afectados por tal de intervenir sobre su entorno, partiendo de las necesidades específicas de cada comunidad, y sobre todo, concediéndoles la capacidad de poder definir el tipo de desarrollo social y ecónomico más adequado a sus necesidades, rompiendo viejas tutelas occidentales, más preocupadas por establecer una única forma de conseguir el progreso social, basándose en criterios pura y estrictamente económicos. Un ejemplo dentro del modelo ''monístico-emancipatorio'' es el [[desarrollo alternativo]] y [[comunicación participativa]].
 
=== Teóricos de la comunicación ===
[[Archivo:Paulo Freire caricat.jpg|thumb|300px|El teórico brasileño [[Paulo Freire]], caricatura de [[André Koehne]] .]]
 
Especialmente aquellos que han contribuido a la formación de la Escuela Latinoamericana de Comunicación y a la llamada Teoría Crítica de la Comunicación Española. Para una lista de los teóricos de la comunicación asociados a las escuelas europea y estadounidense, visite este [http://en.wikipedia.org/wiki/Communication_theory#Theorists enlace].
 
* [[Manuel Calvelo Ríos]], José Manuel Calvelo Ríos es el creador del modelo teórico de comunicación: Interlocutor Técnico <--> Medio <--> Interlocutor Masivo (I <--> M <--> I), y de la Propuesta Comunicacional de Pedagogía Masiva Multimedial para la capacitación de sectores rurales y urbano marginales.
* [[Luís Ramiro Beltrán]], [[Bolivia|boliviano]].
* [[Armand Mattelart]], belga, nacionalizado en [[Chile]] en donde desarrolló sus investigaciones especialmente.
* [[Héctor Schmucler]], [[Argentina|argentino]].
* [[Eliseo Verón]], [[Semiótica|semiólogo]] argentino.
* [[Jesús Martín-Barbero]], nacido en [[Ávila]], [[España]] está nacionalizado en [[Colombia]], semiólogo, antropólogo y filósofo, es uno de los escritores más prolíferos en el [[América|continente]].
* [[Antonio Pasquali]], [[Venezuela|venezolano]].
* [[Daniel Prieto Castillo]], argentino.
* [[Juan Díaz Bordenave]], [[Paraguay|paraguayo]].
* [[Fernando Reyes Matta]], chileno.
* [[Paulo Freire]], [[Brasil|brasileño]].
* [[Néstor García Canclini]], argentino.
* [[Carlos Monsiváis]], [[México|mexicano]].
* [[Daniel Hernández]], [[México|mexicano]].
* [[Rosa María Alfaro]], [[Perú|peruana]].
Línea 401 ⟶ 426:
[[hu:Kommunikáció]]
[[ia:Communication]]
[[id:Komunikasi]]
[[is:Samskipti]]
[[it:Comunicazione]]
[[ja:通信]]
[[jv:Komunikasi]]
[[ka:კომუნიკაცია]]
[[kaa:Kommunikatsiya]]
[[ko:통신]]
[[la:Communicatio (informatica)]]
[[lb:Kommunikatioun]]
[[li:Kommunikasie]]
[[lt:Bendravimas]]
[[lv:Saskarsme]]
[[mk:Комуникација]]
[[ms:Komunikasi]]
[[ne:सञ्चार]]
[[nl:Communicatie]]
[[nn:Kommunikasjon]]
[[no:Kommunikasjon]]
[[oc:Comunicacion]]
[[pl:Komunikacja interpersonalna]]
[[ps:اړيكى]]
[[pt:Comunicação]]
[[rm:Communicaziun]]
[[ro:Comunicaţii]]
[[ru:Общение]]
[[sah:Билсии]]
[[scn:Cumunicazzioni]]
[[sco:Communication]]
[[sh:Komunikacije]]
[[simple:Communication]]
[[sl:Komuniciranje]]
[[sq:Komunikimi]]
[[sr:Комуникација]]
[[srn:Sabi fu prati]]
[[su:Komunikasi]]
[[sv:Kommunikation]]
[[ta:தொடர்பாடல்]]
[[th:การสื่อสาร]]
[[tl:Komunikasyon]]
[[tr:İletişim]]
[[uk:Комунікація]]
[[ur:ابلاغیات]]
[[vec:Comunicasion]]
[[war:Komunikasyon]]
[[yi:קאמוניקאציע]]
[[zh:通信]]