Diferencia entre revisiones de «Vasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jorab (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29982714 de 200.49.168.132 (disc.)
Línea 34:
Por el contrario, las tendencias nacionalistas e independentistas, que defienden la existencia de lo vasco como condición nacional más que como mero grupo étnico, promueven el reconocimiento de la condición de vasco a los naturales de las tres provincias que integran la [[Comunidad Autónoma del País Vasco]], a quienes integran la [[Comunidad Foral de Navarra]], de las antiguas provincias francesas de [[Baja Navarra]], [[Labort]] y [[Sola]], denominadas colectivamente [[Iparralde]] (País Vasco Francés) como asimismo a los integrantes de la [[Diáspora vasca|Diáspora Vasca]] repartida en el mundo. En medio de la polémica, la mayor parte de la sociedad de Navarra está conforme con la actual situación política que afirma la división en dos comunidades autónomas diferenciadas,<ref>[http://www.diariodenavarra.es/documentos/ciesParlamento/navarrometro.ppt Estudio sobre la actualidad de Navarra (Navarrómetro), realizado por CIEA para el Parlamento de Navarra, junio de 2006]. En ella, el 67% respondió «No» a la pregunta «¿Usted es partidario o no de la unión del País Vasco y Navarra?», en tanto que el 20% respondió «Sí»</ref> independientemente de su sentimiento identitario.
 
== Etimología de la palabra ''Bascovasco'' ==
La palabra castellana vasco viene del latín ''uasco'' (tema en -n, oblicuo vascon-, plural [[vascones]]).<ref>[http://www.euskomedia.org/aunamendi/131971?idi=en&clave=131971&clave=131971&op=4&primR=1&regs=10&EIKVOVOZ=Vasco&EIKVOTIP=L%E9xico&pos=7&epi=79867 ''Enciclopedia Auñamendi.'' VASCO] {{cita|El gentilicio "vascon". El gentilicio castellano actual vasco deriva del latín (también en transcripción griega) uasco , tema en -n, oblicuo vascon-, plural vascones, todos ellos acentuados en la sílaba inicial (váscon, váscones), bascli en síncopa. A este respecto advierte Michelena (1984) "no debemos olvidar que el texto no está en romance, de modo que lat. uasco es diferente hasta por la forma de cast., etc., vasco" y que "en latín no es sino el caso recto, desprovisto conforme a un esquema frecuente en esa lengua de la nasal de otros casos, entre los cuales se cuentan todos los del plural, incluido el nominativo-vocativo".}}</ref>