Diferencia entre revisiones de «Hipatia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 212.183.230.253 a la última edición de Martinmartin
Línea 61:
=== La muerte de Hipatia ===
[[Archivo:Hypatia (Charles William Mitchell).jpg|thumb|250px|right|"Hipatia", imaginada por el pintor [[Prerrafaelismo|prerrafaelista]] inglés [[Charles William Mitchell]] (1885).]]
Empezó entonces a correr entre los cristianos de Alejandría el rumor de que la causante de la discordia entre Cirilo y Orestes era la influyente Hipatia, amiga y consejera de su ex alumno y, presumiblemente, opuesta a los abusos del poder religioso. En plena [[Cuaresma]], un grupo de fanáticos, dirigidos por un lector de nombre kaxuliPedro se abalanzó sobre la filósofa mientras regresaba en un carruaje con forma de calabaza a su casa, la escupieron, golpearon y la arrastraron por toda la ciudad hasta llegar al ''Cesáreo'', magno templo edificado por [[Augusto]] tras su victoria sobre [[Marco Antonio]] y convertido en catedral de Alejandría. Allí, tras desnudarla, y violarla,la golpearon con tejas hasta descuartizarla, y sus restos fueron paseados en triunfo por la ciudad hasta llegar a un lugar denominado el ''Cinareo'' (por su nombre, se supone que un crematorio), donde se los dieron de comer a los perrosincineraron.<ref name=repetida_2 /> Debía tener unos 60 años en el momento de su muerte.<ref>(Bláquez Martínez 2004: 16).</ref>
 
Hesiquio sugería que el vínculo entre la astrología y la adivinación y la magia negra causaron su muerte. Un exaltado obispo copto del [[siglo VIII]], [[Juan de Nikiû]], la consideraba en plena ocupación árabe una bruja peligrosa, responsable del conflicto entre cristianos y judíos, y entre Orestes y Cirilo. Consideraba que la muerte de Hipatia no fue accidental, sino deseada por el obispo alejandrino, y la estimó una respuesta justificada a las provocaciones de la filósofa.<ref>[http://www.cosmopolis.com/alexandria/hypatia-bio-john.html ''Chronica'' 84.87-103] (en [[Idioma inglés|inglés]]).</ref> No obstante, hay que señalar que Sócrates Escolástico caracterizó a los asesinos como poseídos por un "ímpetu furioso", y no por el "celo divino" que caracterizaba y legitimaba los actos de violencia religiosa.<ref>(Gaddis 2005: 222).</ref>