Diferencia entre revisiones de «Fernando Savater»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.27.59.186 a la última edición de 77.209.165.175 con monobook-suite
Línea 29:
 
== Pensamiento y estilo ==
Savater es un autor hijo puta k me kome la poya para inspirarse prolífico, que se define como un "filósofo de compañía", al estilo de los ''philosophes'' franceses, no como un Filósofo académico y con mayúscula. Su filosofía es ilustrada y vitalista; su forma de expresión, polémica e iconoclasta; sus opiniones a menudo navegan contra corriente. El estilo agudo, incisivo, e [[ironía|irónico]] de Savater se aprecia de manera más evidente en sus artículos periodísticos, el género que más le gusta escribir.
 
Se confiesa influido por [[Friedrich Nietzsche|Nietzsche]], [[Émile Michel Cioran|Cioran]] y [[Spinoza]], entre otros. En los setenta se le consideró durante mucho tiempo discípulo de [[Agustín García Calvo]], pero a partir de [[1981]] sus caminos se separan ostensiblemente. Como escribe en su autobiografía, «fue fundamental en mi devenir intelectual y moral encontrarle, no menos que luego despegarme de él» (Savater 2003: 182).
 
Siguiendo a [[Baruch Spinoza|Spinoza]], propugapropugna una [[ética]] del querer en contraposición a una ética del deber. Los seres humanos buscan de manera natural su propia felicidad y la ética ayuda a clarificar esta voluntad y mostrar las formas de su realización. Por tanto la ética no debe juzgar las acciones por criterios abstractos y ajenos a la felicidad propia.
 
Su [[filosofía]] política ha evolucionado desde el pensamiento negativo [[libertario]], antiprogresista, que mantuvo en los setenta al individualismo democrático, [[socialdemócrata]], [[liberal]] y universalista de su etapa posterior. El punto de inflexión del Savater joven al maduro puede situarse en ''La tarea del héroe'' ([[1981]]), donde escribe: "He sido un revolucionario sin ira; espero ser un conservador sin vileza". También ha reflexionado a menudo sobre el papel de las religiones en las sociedades democráticas actuales, propugnando un modelo de sociedad [[laico|laica]] en su sentido más amplio, que ayude a afrontar no solo los planteamientos [[teocracia|teocráticos]], «sino también los sectarismos identitarios de etnicismos, nacionalismos y cualquier otro que pretenda someter los derechos de la ciudadanía abstracta e igualitaria a un determinismo segregacionista».<ref>[http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/laicismo.html Laicismo: cinco tesis], El País, 3-04-2004</ref>