Diferencia entre revisiones de «Rigoberta Menchú»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.165.53.74 a la última edición de Wilfredor
Línea 24:
El día 20 de diciembre llega a la ciudad de Campeche, específicamente en el pueblo de Tenabo, para recibir la medalla al mérito "Santiago Pacheco Cruz" gracias a su defensa de los pueblos indígenas.
 
== Vida y obra ==
jajajajajajajajaja
Rigoberta Menchú nació en Uspantán, Departamento de [[El Quiché]], [[Guatemala]], el [[9 de enero]] de [[1959]]. Es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja, dos personajes muy respetados en su comunidad. Su padre fue un activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas y su madre, Juana Tum Kótoja, indígena experta en los saberes de los partos (tradición indígena pasada de generación en generación, generalmente realizada en zonas rurales donde no llegan los servicios médicos).
jajajajajajajajajajajajaja
 
XDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Desde muy joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. En el año 1979 fue miembro fundadora del [[Comité de Unidad Campesina]] -CUC- y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca -RUOG-, de la que formó parte de su dirección hasta 1992.
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
 
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDXD
El [[Premio Nobel]] le fue otorgado en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los '''derechos de los indígenas''', coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de [[Cristóbal Colón|Colón]] a América, y con la declaración de [[1993]] como Año Internacional de los Pueblos Indios.
 
En la [http://nobelprize.org/peace/laureates/1992/tum-lecture-sp.html lectura del premio], reivindicó los derechos históricos negados a los pueblos indígenas y denunció la persecución sufrida desde la llegada de los europeos al continente americano, momento en que concluyó una civilización plenamente desarrollada en todos los ámbitos del conocimiento; finalmente reflejó la necesidad de paz, desmilitarización y la justicia social en su país, [[Guatemala]], así como el respeto por la naturaleza y la igualdad para las mujeres. El discurso que dio Menchú en el acto de la aceptación del premio Nobel se encuentra en el sitio del Premio Nobel. <ref>{{cita web
|url= http://nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1992/tum-lecture-sp.html
|título= Discurso Nobel
|editorial=Nobelprize.org
|fecha= 10 diciembre 1992
|fechaacceso=2009-07-21}}
</ref> Y también en este mismo sitio se puede dar con una breve biografía (en inglés) del premiada. <ref>{{cita web
|url=http://nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1992/tum-bio.html
|título= Biografía Nobel
|editorial=Nobelprize.org
|fechaacceso=2009-07-21}}
</ref>
 
Gran parte de la popularidad de su obra le vino de su libro autobiográfico de 1982-1983 ''Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia'' (en inglés '',I Rigoberta Menchú''). El libro fue realmente escrito por [[Elizabeth Burgos]] a partir de las conversaciones con Rigoberta.
En su libro, Rigoberta explica cómo comenzó a trabajar en una finca de [[café]] a los cinco años de edad, en condiciones tan pésimas que fueron la causa de la muerte de hermanos y amigos suyos, así como de la represión de la que fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala. Recibió cierta educación [[catolicismo|católica]], cosa que la vincularía más tarde a colaboraciones con la Iglesia Católica.
 
Ya adulta, participó en protestas contra el régimen militar por sus abusos contra los derechos humanos. La [[Guerra civil de Guatemala]] tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia estalló años antes. La violencia la forzó al exilio a [[México]] en [[1981]]. Aquel mismo año, su padre fue asesinado en la embajada [[España|española]] en la [[Ciudad de Guatemala]] cuando participaba en una marcha con líderes campesinos, sindicales y estudiantes universitarios. En 1991 participó en la preparación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas por parte de las [[Naciones Unidas]].
 
Una vez finalizada la guerra civil intentó llevar a los tribunales españoles a políticos y militares por haber asesinado a ciudadanos españoles, y por [[genocidio]] contra el pueblo [[maya]] de Guatemala. Las acusaciones incluyeron al dictador, ex-militar y ex-candidato a la presidencia [[Efraín Ríos Montt]].
 
En [[1998]] fue galardonada con el [[Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional]], junto con [[Fatiha Boudiaf]], [[Fatana Ishaq Gailani]], [[Somaly Mam]], [[Emma Bonino]], [[Graça Machel]] y [[Olayinka Koso-Thomas]] ''por su trabajo, por separado, en defensa y dignificación de la mujer''.
 
En 2006 participa como embajadora de "Buena Voluntad" de la [[Unesco]] del gobierno de [[Óscar Berger Perdomo|Óscar Berger]].
 
En el año 2003, se involucró con la [[industria farmacéutica]] mexicana como presidenta de la compañía "Salud para Todos" (subsidiaria guatemalteca de las "Farmacias Similares", llamadas ahora "Farmacias del Doctor Simi"), con la finalidad de proveer [[medicamento genérico|medicinas genéricas]] a bajos precios. Sin embargo, en el año 2008 su participación en este sector terminó, quedando fuera del consejo de administración de "Salud para Todos" a partir de diferencias existentes con el dueño de la sociedad, el millonario mexicano Víctor González Torres; además de resultados competitivos bajos en el sector farmacéutico guatemalteco.
[http://www.elperiodico.com.gt/es/20080825/economia/67231]
 
== Controversias sobre su autobiografía ==