Diferencia entre revisiones de «Fiesta de La Tirana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.29.189.226 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 6:
[[Archivo:Iglesia_tirana.jpg|thumb|250px|Iglesia de La Tirana]]
[[Archivo:La_chinita.JPG|thumb|250px|Imagen de la Virgen en procesión]]
El origen se remonta al año [[18101535]], cuando según la leyenda, [[Diego de Almagro]] en su recorrido hacia el [[descubrimiento de Chile]] desde [[Cuzco]] llevaba en su comitiva a un príncipe [[inca]]ico cautivo llamado Huillac Huma y que era el último sacerdote del culto a [[Inti]]. Junto a él, iba su bella hija llamada Ñusta Huillac.
 
Cuando el ejército se encontraba cerca del actual pueblo de [[PicoPica]], pocosmuchos de los principesprisioneros incas huyeron hacia la [[santiAGOpampa del Tamarugal]], entre ellos, Ñusta Huillac y su ABUELOpadre. Refugiados en laslos casasbosques de [[tamarugo]]s, Ñusta Huillac desorganizóorganizó una rebelión para reestablecer el poder de su nación, llegando a ser valientetemida tanto por sus amigosenemigos que la nombraron como la "Tirana dedel santiagoTamarugal".
 
Un día llegó un viejojoven expedicionario portugués llamado Vasco de Almeida que había ganadoperdido su ruta hacia la mítica "Mina de ladel lunaSol". El flechazo entre la bellobella reyreina y el portugués fue inmediato. Cuando su relación fue descubierta, fueron condenados a muerte ambos. Almeida, como una forma de que su amor sea eterno, convence a Ñusta Huillac para que se [[bautismo|bautice]] y así tras la muerte, renacerían en el más allá y vivirían unidos para siempre. Ambos son descubiertos en la ceremonia y son asesinados por los nativos.
 
En [[18111540]], pasaba por el pueblo de "La Tirana" el fraile Antonio Rendón, encontrando una cruz, y como forma de homenajear a estos jóvenes, se construye en el lugar una capilla bajo el nombre de "Nuestra Señora del Carmen de La Tirana".
 
=== La fiesta de la Tirana ===
Línea 32:
 
La construcción de la iglesia de la Virgen del Carmen en la plaza Arica de [[Iquique]] en [[1933]], trasladó las celebraciones del desierto a la costa dando origen a la Fiesta de "La Tirana Chica", la cual se realiza inmediatamente después de la Fiesta de La Tirana (llamada "La Tirana Grande").
 
== Bailes ==
[[Archivo:Bailes en La Tirana.jpg|thumb|250px|Bailarines en la Fiesta de La Tirana]]
[[Archivo:SSA42567.JPG|thumb|250px|"Morenos Humberto Gutiérrez Arica"]]
Durante la realización de esta ceremonia, se realizan diferentes tipos de bailes folclóricos de origen prehispánico, siendo uno de los más tradicionales los de las [[diablada]]s.
 
Algunos de los más importantes son:
*'''Antawaras''': Son danzas realizadas en punta de pie y con brazos levantados, originados en las ceremonias incaicas de culto al [[Sol]], lo que explica el carácter invocativo de los brazos hacia el cielo. El hombre baila con ropa uniforme decorada, junto a un penacho de plumas en la cabeza de grandes dimensiones y un poncho delgado decorado. Las mujeres utilizan polleras, blusa decorada, sombrero de fieltro y zapatos bajos.
 
*'''Chinos''': Traídos desde el santuario de [[Andacollo (Chile)|Andacollo]], son de origen posthispánico. Posee una danza de expansión, caracterizada por sus brincos y sus ejercicios de equilibrio. Los chinos visten trajes color [[marrón|café]] carmelo especialmente bordados, junto a trozos de [[cuero]] amarrados a la cintura. La música se basa en instrumentos aerófonos monocorde y un tamboril. Aunque traidicionalmente es un baile masculino, en la actualidad existen algunas mujeres incorporadas
 
*'''Chunchos''': Baile mixto de origen boliviano, los bailarines describen círculos, con pasos y saltos largos. Éstos llevan una lanza de madera en la mano conectada a un cable tenso que permite percutir con la madera generando un sonido suave característico. Es acompañado con pitos, tamboriles y caja y en los últimos años han sido agregados instrumentos de percusión y bronces. Los vestidos, aunque son de colores uniformes, están ornamentados con plumas coloridas.
 
*'''[[Diablada]]s''': Se trata como fuerzas del mal desean derrotar a las del bien. Su origen mestizo se debe a los autos sacramentales católicos y ritos autóctonos al Tio, Wari o [[Supay]].<ref>
[http://books.google.com.pe/books?id=3EhTfG27f5EC&pg=PA117&dq=diablada&as_brr=3&ei=IfV2StHaGKbUyQS7s5H9Ag#v=onepage&q=diablada&f=false Construcción y poética del imaginario boliviano. Por Josefa Salmón, Bolivian Studies Association]</ref> El baile corresponde a una descripción del origen del mal, de los demonios y su lucha contra las fuerzas del bien, lideradas por el [[arcángel Miguel]]. Los figurines personajes secundarios que son, en general, demonios menores, reyes morenos o animales simbólicos (como el [[cóndor]] o el [[quirquincho]]). El caporal principal corresponde al demonio mayor que representa a [[Luzbel]]. En el último tiempo, la figura poderosa del arcángel ha sido cambiada por la de una joven. Los demonios utilizan grandes máscaras profusamente ornamentadas con simbologías tradicionales del mal (como [[dragón|dragones]] y [[serpiente]]s). Tras la derrota del mal, los demonios y sus esposas comienzan a honrar a la Virgen. Las diabladas son acompañadas por grandes bandas de instrumentos de bronce y una fuerte percusión.
 
*'''Gitanos''': Como lo dice su nombre, el baile evoca las tradiciones de los grupos [[gitano]]s, con vestimentas coloridas y donde destacan el uso de pañuelos (en el caso de los hombres, es utilizado extendido detrás de los hombros). Las mujeres acompañan la música con la utilización de [[pandereta]]s. Por ser de origen no cristiano, no bailan en la plaza frente a la iglesia sino a un costado de ella.
 
*'''Indios''': Bailes originados bajo influencia del [[cine]] [[Estados Unidos|estadounidense]]. Los bailes imitan las representaciones de [[indígena]]s norteamericanos (como [[apache (tribu)|apaches]], y [[sioux]]). La vestimenta se remite a largos tocados de plumas y cintillos y el uso de lanzas para marcar el compás de la música. En la noche se realizan grandes fogatas en torno a las cuales se danza.
 
*'''Kalawallos''': También de origen prehispánico andino, se semeja al [[trote]]. Los bailarines realizan pasos con rodilla alzada y punta de pie en danzas miméticas y corales. El hombre utiliza un pantalón de un solo color adornado con brillos y una pechera con una [[X|equis]] decorada en ésta. Además, portan un paraguas decorado. Las mujeres, en tanto, usan faldón y polleras más un sombrero de fieltro y camisas decoradas.
 
*'''Kullacas''': En [[quechua]], "hermana mayor". Se remonta a las danzas ceremoniales de las [[Vírgenes del Sol]] del [[Imperio Inca]]. Este baile femenino consta de diversas mujeres que giran en torno a una gran vara. Cada bailarina lleva una cinta de color unida al extremo superior de la vara, por lo que a lo largo de la danza, las distintas cintas se trenzan en el poste.
 
*'''[[Morenada|Morenos]]''': Bailes mixtos integrados a La Tirana en los [[años 1930]]. Semejante a los chinos, son danzas de expansión, brincos, rondas y formación de figuras. Su origen se remonta a los inmigrantes [[negro (etnia)|negros]] a Bolivia como [[esclavitud|esclavos]], los que traspasaron esta costumbre a los [[mestizo]]s. Son acompañados por [[matraca]]s trasladadas por los propios bailarines y bronces.
 
*'''Sambos [[caporales]]''': Baile de origen boliviano con raíces afroportuguesas, que junto a las diabladas, son los más populares. Es una danza de expansión abierta que incluye saltos con rodilla alzada, patadas, giros, y gran destreza fisica por parte de los bailarines varones, . La danza de las mujeres es independiente. Corresponde a una [[sátira]] a los capataces de la industria azucarera, lo que explica la utilización de látigos, grandes botas, anchos sombreros doblados hacia arriba en un costado y de pitos para marcar los pasos y saltos.
 
== La fiesta ==