Diferencia entre revisiones de «Zagra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Conandezagra (disc.) a la última edición de 80.39.157.75
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Zagra
| imagen = [[Imagen:LocationZagra.png|250px|Situación de Zagra]]
| imagen =
| escudo =
| escudo =wikanda.granadapedia.es/.../Escudo_de_Zagra.jpg
| bandera =
| cod_provincia = 18
Línea 12:
| coor=
| superficie = 11.19
| población = 1050998
| ine_año = 2008
| densidad = 97,77
Línea 21:
}}
'''Zagra''' es un [[municipio]] de [[España]] en la [[Provincias de España|provincia]] de [[Provincia de Granada|Granada]], [[Comunidad autónoma]] de [[Andalucía]], con una superficie de 11,19 [[kilómetro cuadrado|km²]], una población de 1094 habitantes ([[2004]]) y una [[densidad de población]] de 97,77 hab/km², distante de Granada 72 kilómetros y 20 de Loja. Su topónimo de origen árabe, significa "frontera".
 
Historia:
 
Raederas, puntas de flecha de silex, hachas neolíticas cerámica y monedas halladas en tumbas horadadas en la piedra, demuestran que en el lugar que hoy ocupa el municipio de Zagra, hubo asentamientos humanos desde la Prehistoria hasta el Imperio Romano. Su nombre, sin embargo, es árabe y significa frontera: Durante siglos, antes y después de su conquista por los Reyes Católicos, dependió de Loja, de cuyo Ayuntamiento se independizó en 1982: Su fortaleza fue atacada por Pedro I de Castilla, hostigada por el Gran Capitán y conquistada finalmente por las tropas de Fernando e Isabel.
 
Fiestas:
 
Fiesta de la Candelaria (noche del 1 febrero).
Semana Santa (Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección).
Romería de San Marcos (25 de abril).
Fiestas de la Cruz (2 al 4 de mayo).
Romería de San Antonio (13 de junio).
Fiestas Patronales de San Lorenzo (10 de agosto).
Feria y Fiestas Mayores (11 al 13 de septiembre).
 
Monumentos:
 
Castillo Árabe de Zagra.
Necrópolis Dolménica de Torre Martilla.
Necrópolis Alto Medievales de Torre Martilla, la Algarbe y Pilarejo.
Restos de Molinos Visigóticos en Pilarejo.
Torre Árabe de Torre Martilla.
Iglesia Parroquial de San Lorenzo.
Ermita del Resucitado y Santa Bárbara.
Ayuntamiento.
Lavadero.
Escultura a Antonio Ortega.
Barrios del Castillo y Las Peñas.
Cerro de la Cruz.
 
 
 
En sus "anales de Granada" , Henríquez de Jorquera realiza una descripción de la villa de Zagra cuyo castillo defiende a los reyes Granadinos. Este pueblo situado a las espaldas de Monte Hacho ha visto pasar gentes desde la prehistoria, túrdulos, romanos, visigodos y árabes.