Diferencia entre revisiones de «Himalaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.9.17.138 a la última edición de Xqbot
Línea 29:
El Himalaya hace unos 50 millones de años, en la [[Era Terciaria]], y según la teoría de la [[tectónica de placas]], se produjo por el choque del antiguo continente de la [[India]] y el de [[Eurasia]], que resultó de la división de la antigua [[Laurasia]]. Este choque provocó un plegamiento en las rocas. Aún en la actualidad persiste el plegamiento al empujar en su deriva hacia el norte la placa correspondiente al [[Decán]] contra la del resto de Eurasia, por este motivo los montes Himalaya aún se están elevando.
 
Tradicionalmente se tiende a incluir dentro del concepto la masa de Himalaya la cordillera del [[Karakórum]], las montañas del [[Transhimalaya]] en el Tíbet, e incluso las montañas prehimaláyicas ([[Siwalik]]s), que separan el Himalaya de las llanuras indias. Estrictamente hablando, los [[geógrafo]]s actuales separan el [[Karakorum]] del Himalaya propiamente dicho. El Karakórum se encuentra al noroeste del Himalaya y es una cordillera con características geológicas propias.
 
Es de notar que dentro de la India y Nepal el nombre ``wacamole´´''himālaya'' no suele ser dado por las poblaciones locales a las montañas que no posean nieve en su cima (lo que suele ocurrir con las de menos de 3500 m) aun cuando orográficamente estén dentro de la cadena conocida en el resto del mundo como Himalaya.
 
Las principales cimas del Himalaya propiamente dicho son: