Diferencia entre revisiones de «Cañada Real Leonesa Oriental»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Tramo abulense: Añado imagen
m Revertidos los cambios de 79.158.212.191 a la última edición de 81.35.188.67
Línea 32:
[[Imagen:Tudela carta topográfica.jpg|thumb|260px|rigth|Tudela de Duero y los antiguos caminos]]
Entra en esta [[Provincia de Valladolid|provincia]] por el [[término]] de [[Valoria la Buena]], pasa por la inmediaciones del [[Caserío de la Muedra]], por el término de [[San Martín de Valvení]] y por el valle y fuente del Doctor, sube al [[páramo]] de [[Cabezón]], donde también se finalizaba la jornada. En este páramo, se incorpora por la izquierda otra cañada de [[Burgos]]. Van unidas en una sola por algún tiempo hasta encontrarse con el [[cordel]] que procede del puente de [[Cabezón]] desde la margen derecha del [[río Carrión]]. En este mismo lugar se separan las dos cañadas que venían juntas: la que procedía de [[Burgos]] sigue recta a [[Valladolid]] por el término de [[Santovenia de Pisuerga]], y la que vamos describiendo toma dirección sur hacia [[Renedo]]. En este punto debemos hacer notar que la cañada más utilizada por los pastores de la montaña oriental leonesa en los últimos tiempos era la que pasaba por la ciudad de [[Valladolid]]. Desde el [[páramo]] de [[Cabezón]] seguían por Santovenia y entraban en Valladolid por [[El Carmen]]. Atravesaban la ciudad por el céntrico [[Paseo de Zorrilla]] y salián por [[La Rubia]], para ir a dormir al "Tiro". Este lugar en el [[pinar de Antequera]] a las afueras de [[Valladolid]], era donde hacían prácticas los [[cuartel]]es próximos. Desde aquí se dirigían a [[Puente Duero]], donde cruzaban este río y [[Valdestillas]] para encontrar el [[río Adaja]], por cuya margen derecha sin llegar a cruzarlo iban a finalizar la jornada en [[Alcazarén]]. Al día siguiente por [[Pedrajas de San Esteban]] alcanzaban [[Coca (Segovia)|Coca]] donde se reincorporaban a la Cañada principal, para acabar la jornada en [[Juarros de Voltoya]].
La Cañada entra en el término de [[Renedo]] siguiendo el camino de [[Cabezón]] a [[Tudela]], atraviesa el [[páramo]], baja del mismo por la cuesta de Zalvillo y pasaba un antiguo puente de piedra, hoy inexistente, sobre el [[río Esgueva]], inmediato al cual había descansadero y [[abrevadero]]. Atraviesa [[Renedo]] por la calle Real. Por el pago de Espanta se llega hasta el [[Bebedero de Santa Cruz]]. En el [[término]] de [[Fuentes de Duero]], la Cañada alcanza la carretera de [[Valladolid]] a [[Tudela de Duero]], en un lugar donde por la derecha se incorpora un ramal procedente de la [[Cañada Real Leonesa Occidental]] a través de [[Villanubla]], [[Valladolid]] y [[La Cistérniga]]. Gira hacia el este y entra en Tudela por la puerta del Castillo. Atraviesa la villa y cruza el [[río Duero]] por un puente del XIX, junto al que existe un "descansadero" y [[abrevadero]]; en la salida había un [[pontazgo]]. Pasado el puente,la Cañada se bifurca en dos alternativas: la primera se desvía hacia la derecha, pasa por [[Aldea Mayor]], [[Aldea de San Miguel]], [[Mojados]], [[Alcazarén]] y va a empalmar con la Leonesa occidental, que desde [[Valdestillas]], por la margen izquierda del [[Adaja]], se dirige a [[Arévalo]]. La segunda que es la Cañada principal se dirige hacia el sur por el término de [[Parrilla]]. Se interna en el de [[Portillo]], atavesando el [[Pinar del Hoyo]], fuente y despoblado de Barcelona y [[Pinar del Moro]], entra a continuación en el de [[Cogeces de Íscar]], cruzando el pueblo y el [[río Cega]] por el puente de piedra. Continúa por el término de [[Íscar]], atraviesa el monte del mismo nombre y llega a las proximidades de la [[Puente Blanca]] sobre el [[río Pirón]], al que acompaña paralela sin llegar a cruzarlo. En sus proximidades están los límites de la [[provincia de Valladolid]] con [[provincia de Segovia|Segovia]]. En la Puente Blanca se separa un ramal hacia el este, denominado del Palenque.
==Tramo segoviano==
[[Imagen:Castillo de Coca.jpg|270px|thumb|rigth|Castillo mudejar de Coca (Segovia), España]]
La Cañada se dirije al mediodía, pasa por el pueblo de [[Fuente el Olmo de Íscar]], atraviesa sus pinares y entra en la villa de [[Coca (Segovia)|Coca]] por el puente medieval de piedra sobre el [[río Eresma]], próximo a la villa. Atraviesa toda la población y era frecuente comer a la orilla de su espectacular [[castillo]] mudejar. Al lado del castillo la villa de Coca, ofrecía a los rebaños un moderno abrevadero (de 1906). Después se pasa por el despeñadero, el puente de piedra también medieval, sobre el [[arroyo Balisa]] y se entaba en el Pinar de los Hidalgos y en el [[Pinar de las Sordas]]. En este pinar solín pasar la noche y era donde se desviaban hacia el este los rebaños de [[merina]]s que iban al [[Valle de Alcudia]]. Dicho [[cordel]] atravesaba el [[Sistema Central]] por el [[puerto de Guadarrama]]. En los tramos entre [[Alcazarén]] y [[Coca (Segovia)|Coca]] y desde Coca a [[Juarros de Voltoya|Juarros]], los extensos pinares se superponen y desdibujan los límites de la Cañada y al no haber camino era muy fácil despistarse.
Desde el [[Pinar de las Sordas]], la Cañada pasa por los términos de [[Nava de la Asunción]], [[Santiuste de San Juan Bautista]], [[Moraleja de Coca]] y por el pinar de [[Aldeanueva del Codonal]], [[Ermita de Nuestra Señora de Pinarejas]] y Molino de Casillo, para entrar en [[Juarros de Voltoya]], donde hay un prado junto al pueblo que sirve de descansadero. Aquí es donde se finaliza la jornada y se pasa noche. Desde [[Juarros]] prosigue por el término de [[Hoyuelos]] y su pinar, término de [[Santovenia]] y [[Jemenuño]] y cruza la carretera de [[Sanchidrián]] a [[Segovia]], sube después a Los Chaparrales de la Magadalena para acampar junto al arroyo del mismo nombre. Continua por el término de [[Labajos]] a encontrarse con la carretera de [[Valladolid]] en el límite de las provincias de Segovia y Ávila y sigue paralela a la misma como tres kilómetros, hasta dar vista a [[Villacastín]]. Cruza la carretera y entra en el término de [[Villacastín]], atraviesa la carretera que va al pueblo de [[Maello]], sitio del Charco o de las Encinas Gordas y de allí sigue hasta la [[Ermita de San Roque]] en las proximidades de la villa. Aquí en [[Villacastín]], era donde se incorporaba el [[rabadán]] al rebaño. A veces se incorporaba algo antes, en [[Coca (Segovia)|Coca]]. En la [[Cañada Real Leonesa Occidental]], lo hacía en [[Valdestillas]] o [[Arévalo]]. [[Villacastín]] era también importante para los pastores pues aquí les mandaban las cartas los familiares y recibían las últimas novedades de la montaña. En la otra [[Cañada Real Leonesa Occidenta|cañada]], el sitio acordado era el pueblo de [[Mengamuñoz]], junto al temido puerto.
Desde [[Villacastín]], la Cañada entra en el término de [[El Espinar]] por la Hoya de San Bernabé, para alcanzar el [[Campo Azálvaro]], que es terreno común abierto a todos los ganados trashumantes y donde se pueden dispersar bastante fuera de los márgenes de la Cañada. Se sube al alto de dicho campo a la [[Cerca del Portillo]], donde se produce el cruce con la [[Cañada Real Soriana Occidental]], siguiendo la Leonesa recta hacia el mediodía. Continua todo el [[Campo Azálvaro]] hacia el sur, cruza el [[río Voltoya]] por el puente de Las Merinas y sigue hasta el sitio de las Umbrías, donde sale del término de [[El Espinar]] y de la [[provincia de Segovia]]. En el campo Azálvaro los rebaños solían pasar la noche.
Desde allí se iniciaba la subida más fuerte al [[Sistema Central]] pasando por el [[Alto de Perales]], collado de Valpardo y [[Puerto de Arrebatacapas]],<ref>{{cita libro|apellidos=Calle Sanz|nombre=E|coautores=y otros|título=La Cañada Leonesa. Itinerarios a pie|año=1987|editorial=Madrid:Comunidad de Madrid|}}</ref> desde donde se tiene una excelente vista de [[Cebreros]], [[valle del Alberche]] y parte de [[Sierra de Gredos]].
 
==Tramo abulense==
[[Imagen:Toros de Guisando.jpg|thumb|270px|rigth|Toros de Guisando ([[Provincia de Ávila|Ávila]]), España.]]
La Cañada desciente entre pinos, [[tomillo]]s y barrancos hasta [[Cebreros]]. Se solía dormir en plena sierra, en el denominado [[Arroyo de los Perangutos]]. Este paso no resultaba tan fuerte ni tan abrupto como el paso frontal de la [[Sierra de la Paramera|Paramera de Ávila]] y la [[Sierra de Gredos]] con su temidos puertos de [[puerto de Menga|Menga]] y [[puerto del Pico|El Pico]], eran tres jornadas de sierra y que, si el tiempo era malo, podían ser desatrosas. La Cañada entra en [[Provincia de Ávila|Ávila]] por el bosque de [[Navalperal de Pinares]], baja el puerto para pasar entre los pueblos de [[La Cañada (Ávila)|La Cañada]] y [[Navalperal de Pinares|Navalperal]] y cruza la vía del tren en las proximidades de la estación del primero de ellos. Prosigue desde allí hacia el sur por los términos de [[San Bartolomé de Pinares]], entre tierra de labor y pasto, y [[Hoyo de Pinares]] antes de entrar en el de [[Cebreros]], que atraviesa cercana al pueblo. En la vertiente su de la cordillera, [[Cebreros]] es recordado por los pastores, sobre todo por ser lugar donde hacían acopio del famoso [[vino]]. Desde [[Cebreros]] se baja al [[río Alberche]] que se pasa por el [[Puente de Valsordo]], de origen [[romano]], y el arroyo o puente de Yedra o Piedra. Por el término de [[El Tiemblo]] se llega a la antigua [[Venta de Tablada]] en la inmediaciones de la carretera de [[El Tiemblo]] a [[San Martín de Valdeiglesias]], para entrar después en el terreno y bosque del [[Monasterio de los Jerónimos de Guisando]]. Al lado de la Cañada se halla la [[Venta de Guisando]] y las cercas de la finca donde pueden verse los famosos [[Toros de Guisando|verracos]] de piedra. El lugar es también histórico a causa del nombramiento, en 1468, por parte del rey [[Enrique IV de Castilla|Enrique IV]], de su hermana [[Isabel I de Castilla|Isabel]] como heredera del trono e [[Corona de Castilla|Castilla]], privando de los derechos a su propia hija Juana.
Sigue la Cañada por el término de [[Navahondilla]] -el pueblo se deja a unos 200 metros a la derecha, donde los rebaños trashumantes pueden extenderse ampliamente a ambos lados del [[cordel]]. Según Escanciano<ref>{{cita libro|apellidos=Escanciano|nombre=J|capítulo=Genealogía de la familia leonesa Díez Escanciano (Apéndice)|título=De Tierra de la Reina en la Montaña Leonesa. Barniedo, antiguo Berneto| editorial=Lima (Perú): Imp. del Ministerio de La Guerra|año=1947}}</ref> visitador extraordinario de la Cañada<ref> Este personaje natural de [[Tejerina]] (1801-1868), en la montaña oriental leonesa, fue pastor durante muchos años de la Cabaña de Perales y conocía a la perfección esta cañada por haber transitado por ella con los rebaños del Marqués. Por esta razón el [[Marqués de Perales]], entonces presidente de la Asociación de ganaderos del reino, le encomendó la misión de reconocer y describir dicha Cañada</ref>, al paso de ésta por los pueblos de [[Cadalso de los Vidrios]], [[Majadillas]], [[Navahondilla]], [[Las Rozas de Puerto Real]] y [[Escarabajosa]] el ganado puede extenderse a pastar un cuarto de [[legua]] (1,4 Km aproximadamente) a cada lado de dicho camino. Esto sin duda era una medida para que el ganado recuperase fuerzas, ya muy mermadas después del largo trayecto.
Después de dejar atrás los abundantes pastos de [[Navahondilla]], la Cañada se interna durante un corto trecho por el término de [[Las Rozas de Puerto Real]] en la [[provincia de Madrid]]. Por una empinada cuesta asciende al collado y puerto de la Venta del Cojo, dejando ésta a mano derecha. Este lugar fue antiguamente ''Puerto Real'' y contadero de [[merina]]s. Allí se cobraban el impuesto real del ''servicio'' y ''[[montazgo]]''<ref>{{cita libro|apellidos=García Martín|nombre=P|título=La Ganadería Mesteña en la España Borbónica (1700-1836)|año=1988|editorial=Madrid:MAPA. Serie Estudios}}</ref>. Por el sitio de Los Tochos, vuelve la Cañada a salir del término de Las Rozas y de la [[provincia de Madrid]]. Entra de nuevo en Ávila, por el término de [[Escarabajosa]], pasa al de [[Sotillo de la Adrada]] donde algunos rebaños hacían noche. Por el lugar de [[La Ventilla]] llega a las [[era (lugar de trabajo)|era]]s de [[Higuera de las Dueñas]] y atraviesa junto al pueblo, después de [[Fresnedilla]], donde la Cañada también toca las casas. Una vez atraveado este término, sale de la [[provincia de Ávila]].
 
==Referencias==