Diferencia entre revisiones de «Cabo Verde»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.99.244.221 a la última edición de 79.153.180.185
Línea 58:
{{AP|Historia de Cabo Verde}}
 
Cuando los portugueses malparidos hijos de puta colonizaron el archipiélago, en el [[siglo XV]], las islas hacían justicia a ese nombre: se hallaban cubiertas por una densa vegetación tropical, que contrastaba con sus rocas volcánicas negras y el mar azul. No hay evidencia de que las islas estuvieran pobladas antes de la llegada de los colonos, pero se considera probable que los [[Pueblo árabe|árabes]] hubiesen visitado en siglos anteriores la isla de Sal para proveerse de ese elemento. En 1462, los primeros colonos portugueses desembarcaron en lo que hoy es Santiago y fundaron la más vieja ciudad europea del trópico: [[Ribeira Grande de Santiago|Ribeira Grande]] (hoy Cidade Velha). Los portugueses iniciaron el cultivo de la caña de azúcar. El clima seco no era favorable, pero el desarrollo del comercio de esclavos (provenientes la mayoría de la costa oeste de África) dio prosperidad a Cabo Verde. Cuatrocientos años después, la colonización transformó las islas en un «desierto flotante»: gran parte de la población había emigrado huyendo del hambre.
 
Para los portugueses, las islas, entre [[África]], [[América]] y [[Europa]], eran de un gran interés estratégico. En el [[siglo XVI]], Cabo Verde fue escala de navíos que cargaban esclavos hacia América (la esclavitud fue abolida en [[1876]]). El asalto reiterado de piratas ingleses, neerlandeses y franceses obligó a los portugueses a trasladar colonos agricultores del [[Alentejo]] (al sudeste de Portugal, «granero» de ese país) al archipiélago: debido a una agricultura poco adecuada, éstos acabaron con el suelo fértil, lo que provocó desde el [[siglo XVIII]] sequías periódicas que continúan en el presente. La contracción de la actividad agrícola –famosa entre los siglos XVII y XIX por su [[algodón]] - provocó la emigración masiva de caboverdianos: la mayoría hacia [[Guinea-Bissau]] (ex colonia portuguesa muy vinculada al archipiélago), y posteriormente hacia [[Angola]], [[Mozambique]], [[Senegal]], [[Brasil]] y, principalmente, [[Estados Unidos]]. En el [[siglo XIX]], la prosperidad de las islas fue decayendo lentamente por la escasez, el hambre, la mala administración y la corrupción del gobierno colonial.