Diferencia entre revisiones de «Simón Rodríguez»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.79.66.220 a la última edición de Andreasmperu
Línea 16:
 
== Influencia sobre Bolívar ==
 
 
Juntos parten en marzo de 1805, a un viaje que los lleva a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar en Italia: Milán, Venecia, Ferrara, Bolonia y Florencia. En Milán presencian la nueva coronación de Napoleón, esta vez como rey de Italia. El 15 de agosto de ese mismo año, suben al Monte Sacro, en Roma, y Rodríguez recoge para la posteridad el juramento que allí su discípulo hace: {{cita|Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor; y juro por mi patria; que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español"|[[Simón Bolívar|Bolívar]]}}
 
Luego de una breve visita de Bolívar a Nápoles retornan a París hacia fines de año. Poco tiempo después se separan y, en 1806, inicia Simón Rodríguez un largo peregrinar por Europa, viviendo en Italia, Alemania, Prusia, Polonia y Rusia, donde se dedicó por varios años a la docencia. En 1823, en Londres se encuentra con [[Andrés Bello]] y ese mismo año emprende su viaje de retorno a América. Desembarca en Cartagena de Indias, y retoma su nombre de Simón Rodríguez. En Bogotá, en 1824, realiza la primera fundación de una escuela-taller.
 
Visita Panamá, Guayaquil y otros lugares. Al año se reúne en Lima con el Libertador. Antes, a su paso por Ecuador deja varias obras; en Latacunga, dicta clases de Agricultura y Botánica en el Colegio Nacional; en Quito presenta al Gobierno un Plan de colonización para el Oriente del Ecuador, y en Ibarra, funda una "Sociedad de Socorros Mutuos".
 
Bolívar lo incorpora al grupo de sus colaboradores directos. A mediados de abril, parte con Bolívar hacia varias ciudades de Perú y pasa por Bolivia. En noviembre de ese mismo año, Bolívar lo nombra "Director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes y Director General de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana".
 
En enero de 1826, Bolívar regresa a Lima y Rodríguez se queda en Bolivia; no volverán a verse jamás. En ese mismo año, funda la segunda escuela-taller, esta vez con proyecciones para toda Bolivia, desde Chuquisaca.
Entre 1806 y 1823 mientras se libraba gran parte de la Guerra de Independencia en su natal [[Venezuela]], Rodríguez se hospeda en [[Italia]], [[Alemania]], [[Rusia]], [[Prusia]], y [[Países Bajos|Holanda]]. Luego el daría su opinión sobre este periodo de tiempo diciendo; {{cita|“Yo estuve en Europa por casi 20 años, trabaje en un Laboratorio de Química Industrial […] Asistí a algunas reuniones secretas orientadas hacia la democracia […] Estudie un poco de literatura, aprendí nuevos idiomas y di clases de lectura y escritura de una escuela ubicada en un pequeño poblado Ruso”.}}
 
Rodríguez regresa a América en 1823, usando el nombre de Simón Rodríguez nuevamente. En [[Colombia]] establece la primera ''escuela-taller'' en [[1824]]. Atiende el llamado hecho por Bolívar desde el [[Perú]] y es nombrado el “Director de la educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas” y “Director de Minas, Agricultura y Vías Publicas” de [[Bolivia]].
 
En 1826, Rodríguez establece una segunda ''escuela-taller'' como parte del proyecto para toda Bolivia. Pero el Mariscal [[Antonio José de Sucre]], presidente de Bolivia desde octubre de 1826 no tenía una buena relación con él, por lo que Rodríguez dimitió el mismo año, trabajando el resto de su vida como educador y escritor, viviendo alternadamente entre [[Perú]], [[Chile]] y [[Ecuador]]. Muy importante es su trabajo titulado ''Sociedades Americanas'', el cual fue dividido en varias ediciones publicadas en [[Arequipa]] (1828), [[Concepción]] (1834), [[Valparaíso]] (1838), y [[Lima]] (1842). El texto insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase,
{{cita|"La América Española es Original; Originales han de ser sus instituciones y su gobierno: Y Originales sus medios de fundar uno y otro. O Inventamos o Erramos".}}
Otras Obras importantes fueron ''“El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de Armas”'' ([[1830]]), un alegato sobre la lucha social que emprendía Bolívar en esa Época.
 
== El pensamiento volcado en Hispanoamérica ==