Diferencia entre revisiones de «Roman Jakobson»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.208.111.24 a la última edición de Andreasmperu
Línea 8:
 
Enseñó a continuación en [[Copenhague]], [[Oslo]] y [[Uppsala]]. La invasión nazi de [[Noruega]] y la amenaza de invasión de [[Suecia]] le obligaron a emigrar de nuevo, esta vez a [[Estados Unidos]] en [[1941]]. Allí fundó el ''[[Círculo Lingüístico de Nueva York]]''. Enseñó en [[Columbia]], [[Harvard]] y en el [[MIT]]. En la ciudad de acogida tuvo ocasión de tratar a Claude Lévi-Strauss, entonces exiliado, y de influir en sus planteamientos estructurales de la antropología, de suerte que luego Jakobson fue reivindicado y sus libros bien difundidos en Francia, desde donde llegaron a España, entre otros países.
 
== Teoría ==
La obra de Jakobson, aunque considerable, es dispersa y no está sistematizada en grandes obras. Consta de 475 títulos, de los que 374 son libros o artículos y 101 son textos diversos (poemas, prefacios, introducciones o artículos periodísticos). Además, buena parte de ella se ha realizado en colaboración con otros autores. Hasta 1939 se ocupa principalmente de poética y teoría de la literatura. En los años americanos domina la lingüística.
 
Jakobson era un investigador teórico más que un empírico y se siente a gusto en la multidisciplinariedad. Su obra toca simultáneamente las disciplinas de la [[antropología]], la patología del [[lenguaje]], la [[estilística]], el [[folclore]] y la [[teoría de la información]]. Por ello recurrió a una veintena de colaboradores diferentes en distintas disciplinas. Suya es la primera definición moderna del [[fonema]]: "Impresión mental de un sonido, unidad mínima distintiva o vehículo semántico mínimo". Reduce todas las oposiciones fonológicas posibles a solamente doce: vocálico/no vocálico, consonántico/no consonántico, compacto/difuso, sonoro/no sonoro, nasal/oral, etc., lo que ha suscitado muchas objeciones, sobre todo por su carácter reduccionista (se le achaca una tendencia excesiva hacia las clasificaciones binarias, que no siempre se ajustan a una realidad lingüística más variada). Pero fue un pionero de la fonología diacrónica con su trabajo de 1931.
 
Sus investigaciones sobre el lenguaje infantil fueron también muy innovadoras, al destacar el papel universal que en el mismo tienen las [[oclusiva]]s y las [[nasal]]es. También son modélicos, sugerentes y pioneros sus estudios sobre las [[afasia]]s, en los que deslinda dos tipos de anomalías: las relacionadas con la ''selección'' de unidades lingüísticas o anomalías ''paradigmáticas'', y las relacionadas con la ''combinación'' de las mismas, o anomalías ''sintagmáticas''. Este estudio provocó un interés apasionado en los [[neurólogo]]s y los [[psiquiatra]]s y la renovación de los estudios médicos en este campo.
 
La [[estilística]] y la [[poética]] son sin duda las preocupaciones más antiguas y profundas de Jakobson. Sus teorías se desarrollaron dentro del [[formalismo]] ruso, que constituía una reacción contra una tradición de teoría literaria rusa excesivamente dominada por los aspectos sociales, y por tanto concede mucha importancia a las [[forma]]s, desde las más simples (recurrencias fónicas) a las más complejas (géneros literarios). Sus teorías se presentan fundamentalmente en el artículo "Lingüística y poética", de [[1960]], incluido en sus ''Ensayos de lingüística general''.
 
De su [[teoría de la información]], constituida en [[1948]] y articulada en torno a los [[factores de la comunicación]] ([[emisor]], [[receptor]], [[referente]], [[canal]], [[mensaje]] y [[código]]), Jakobson dedujo la existencia de seis [[funciones del lenguaje]]: la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística, completando así el modelo de [[Karl Bühler]].
[[Image:Schema communication generale jakobson.png|center]]
 
Esta síntesis, tan operativa, ha sido muy utilizada. A juicio de algunos, no "soluciona" las funciones del lenguaje, pues añade una función estética y no explica debidamente la función lúdica del lenguaje, que no podría incluirse sin problemas dentro de la función poética.
 
== Obras ==