Diferencia entre revisiones de «Novela policíaca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.12.109.48 a la última edición de Javierito92
Línea 28:
 
Más allá de proyecciones de teorías políticas, lo que parece seguro es que el hombre decimonónico estaba necesitado de este género, como lo estamos ahora. En cierta manera todo encaja con la definición de [[Thomas Narcejac]]:
::“La novela policíaca -dice- es un relato donde el razonamiento crea el temor que se encargará luego de aliviar”. '''''''Serren''''''''
 
Si leemos novela de misterio es porque sabemos que la vida es algo impredecible. Necesitamos ver cómo se restablecen el orden social y nuestra fe en la justicia, todo ello mediante el caminar exacto de la investigación racional. Estamos carentes de esa confianza de la que hablábamos al principio, lo que nos lleva a pedir a gritos ocultas intrigas que se revelen gracias a la inteligencia. Es de nuevo Narcejac quien opina sobre este hecho:
Línea 36:
::''«La deducción aparecía como la ambiciosa voluntad de la inteligencia que pretendía prescindir de la experiencia»'' “Le roman policier”, 1958.<ref>NARCEJAC, Thomas: Le roman policier. En “Historie des litératures”, vol. III, pp. 1644-1670. París: Gallimard, 1958.</ref>
 
Puede decirse que el creador de la novela policíaca es el [[Estados Unidos|estadounidense]] [[Edgar Allan Poe]], en sus cuentos ''[[Los crímenes de la calle Morgue]]'' ([[1841]]), ''[[El misterio de Marie Rogêt]]'' ([[1842]]-[[1843]]), ''[[La carta robada]]'' ([[1844]]) y ''[[El escarabajo de oro]]'' (1843). Los tres primeros fueron protagonizadas por [[Auguste Dupin]], el primer detective de ficción, que sirvió de modelo a uno de los personajes arquetípicos del género, el detective [[Sherlock Holmes]] de sir [[Arthur Conan Doyle]], quien considera dos aspectos al resolver un crímen: se fundamenta en deducciones y se obliga a no adivinar nada. Finalmente llega a conclusiones razonadas, como una máquina lógica perfecta.
 
==Escuela inglesa==