Diferencia entre revisiones de «Misiones jesuíticas guaraníes»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.252.44.191 a la última edición de Cêsar
Línea 11:
 
En las reducciones hacia el año [[1744]], la Compañía de Jesús realizó un censo poblacional de sus reducciones, lo que arrojó un total de 84.000 indígenas.
 
== Organización Política ==
 
La política guaraní obedecía a su propia lógica, la cual fomentaba la unificación de las tekuas o aldeas (de hasta 30.000 habitantes) en volátiles alianzas que perseguían como fin último no sólo el control de los recursos del ecosistema selva sino también la búsqueda de la Tierra Sin Mal. Tanto la figura de los karaí o profetas pan-guaraníes (no adscriptos a una tekua en particular sino a la "nación" en general) como la búsqueda de la tierra sin mal, fueron dos rasgos de la cultura guaraní que los jesuitas supieron aprovechar. Ellos también eran como los karaí (con los que compitieron durante los primeros años) portadores de una nueva: el "Camino al Paraíso" era compatible con el Aguyé o camino de la perfección guaraní con destino a la Tierra Sin Mal. Y una forma de lograrlo era la unificación bajo la protección de las leyes de la corona de las que los jesuitas eran garantes. Los guaraníes también supieron aprovechar este hecho frente a la creciente expansión del frente colonial hispano-portugués.
 
De allí que los líderes políticos de muchas tekuas aceptaran levantar símbolos de protección divina y jurídica (las iglesias) y aliarse en definitiva con lo que la Compañía de Jesus representaba. Otros líderes por el contrario se mantuvieron en guerra y continuaron el ciclo de enfrentamientos con sus propios connacionales; recordemos que para un guaraní, no hay nada mejor que (comerse a) otro guaraní. Porque sólo los guaraníes son capaces de acumular energía para llegar a la Tierra sin mal.
 
Si por un momento abandonamos la concepción de la política guaraní, y nos centramos en el modo en que los europeos visualizaban la organización de las misiones, veremos como el sistema político imperante mantenía a las reducciones estrictamente subordinadas al monarca español, quien ejercía su autoridad en América por medio de las Reales Audiencias de Lima y Buenos Aires. Por ello los jesuitas recurrían permanentemente al rey, solicitando autorizaciones o pedidos varios, favores y hasta privilegios. En algunos casos las solicitudes se dirigían a las Audiencias y a los Gobernadores.
 
Como gobierno local, en cada reducción funcionaba un Cabildo precedido por el corregidor, que era además la autoridad principal del pueblo, conocido entre los guaraníes como parokaitara, "el que dispone lo que se debe hacer". Era confirmada su elección por el gobernador y generalmente el elegido era uno de los caciques del pueblo y solía ser a perpetuidad.
 
Otras autoridades eran los alcaldes de primer voto y segundo voto (también llamados ivírayucu, "el primero entre los que llevan vara"). Ellos velaban por las buenas costumbres, castigaban a los holgazanes y vagabundos y vigilaban a los que no cumplían sus deberes. Esta autoridad se ejercía dentro del pueblo, junto con cuatro alcaldes de barrio, fuera de el había entre seis y ocho comisarios para los cuarteles. Una veedora vigilaba a las mujeres, cuatro celadores a los niños y cuatro inspectoras a las niñas.
 
Además del corregidor y los alcaldes, el Cabildo estaba integrado por un teniente de corregidor, un alguacil, cuatro regidores, un alguacil mayor, un alférez real, un escribano y un mayordomo, del cual dependían los contadores, los fiscales y los almaceneros. Los integrantes del Cabildo eran electos cada 1 de enero por los que dejaban el cargo en una asamblea general y puestos a consideración de los sacerdotes y luego a confirmación del gobernador.[1]
 
Los regidores se encargaban de inspeccionar el aseo y la limpieza en los lugares públicos y privados, controlando también la concurrencia de los niños a la escuela y el catecismo.
 
El alguacil era quien se debía encargar de ejecutar las órdenes del Cabildo y de la justicia.
 
== Organización Religiosa ==
Línea 26 ⟶ 44:
En cada reducción había dos sacerdotes (en las más pobladas había tres), uno a cargo de lo espiritual y religioso (el cura del pueblo) y otro (el Compañero) que estaba a cargo de las cosas temporales como el trabajo y la instrucción.
 
== Organización Económica ==
 
 
[[Imagen:sanignaciopng.PNG |thumb|right|250 px|Plano de la Reducción jesuítica de San Ignacio Miní]]
Línea 48 ⟶ 66:
 
El primer libro publicado fue el ''Martirologio Romano'' en el año [[1700]]; más adelante el ''Flos Sactorum'' del padre Rivadeneira en edición guaraní, y ''De la diferencia entre lo temporal y lo eterno'' del padre [[Juan Eusebio Nieremberg]]. Fue muy rica y variada la producción bibliográfica, conservándose todavía la mayoría.
 
== Patrimonio de la Humanidad==
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
| Nombre = Misiones Jesuíticas Guaraníes:<br /><small>San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Argentina), Ruinas de São Miguel das Missões (Brasil)</small>
| Imagen = Ruinas-san-ignacio.jpg
| Tamaño = 250
| Pie = Las ruinas jesuíticas de San Ignacio Miní, en la ciudad de igual nombre, provincia de Misiones, Argentina.
| País = {{ARG}} y {{BRA}}
| Coor = {{coord|28|32|36|S|54|15|57|O}}
| Tipo = Cultural
| Criterios = iv
| ID = 275
| Región = [[América Latina]] y <br/> [[Islas Caribe|Caribe]]
| Año = 1983
| Extensión = 1984
| Extensiones =
| Peligro =
}}
Algunas de las misiones jesuíticas guaraníes han sido declaradas lugar Patrimonio de la Humanidad. Las ruinas de [[São Miguel das Missões]] en [[Brasil]] y los restos de [[San Ignacio Miní]], [[Misión jesuítica de Santa Ana|Santa Ana]], [[Misión jesuítica de Nuestra Señora de Loreto|Nuestra Señora de Loreto]] y [[Misión jesuítica de Santa María la Mayor|Santa María la Mayor]] en [[Argentina]], quedan en el corazón de un [[bosque tropical]]. Son, según la [[Unesco]], unos restos impresionantes de cinco [[misiones jesuitas]], construidas en el territorio de los [[guaraníes]] durante los [[Siglo XVII|siglos XVII]] y [[Siglo XVIII|XVIII]]. Cada una de ellas se caracteriza por un plan específico y un diferente estado de conservación. Inicialmente, se seleccionaron unas en el año 1983, ampliándose en 1984. Son las siguientes ubicaciones:
{| {{tablabonita}} width="60%"
! Código
! Nombre
! Lugar
! Estado
! Coordenadas
! Año
|-
| 291-001
| [[São Miguel das Missões]]
| [[Santo Ângelo]], estado de [[Río Grande del Sur]]
| [[Brasil]]
| {{coord|28|32|36.0|S|54|15|57.0|O}}
| 1983
|-
| 291-002
| [[San Ignacio Miní]]
| [[San Ignacio (Misiones)|San Ignacio]], [[departamento San Ignacio]], [[provincia de Misiones]]
| [[Argentina]]
| {{coord|27|15|00.0|S|55|31|00.0|O}}
| 1984
|-
| 291-003
| [[Misión jesuítica de Santa Ana|Nuestra Señora de Santa Ana]]
| [[Santa Ana (Misiones)|Santa Ana]], [[departamento Candelaria]], provincia de Misiones
| Argentina
| {{coord|27|23|00.0|S|55|33|58.0|O}}
| 1984
|-
| 291-004
| [[Misión jesuítica de Nuestra Señora de Loreto|Nuestra Señora de Loreto]]
| [[Cerro Corá (Misiones)|Cerro Corá]], departamento Candelaria, provincia de Misiones
| Argentina
| {{coord|27|30|00.0|S|55|32|00.0|O}}
| 1984
|-
| 291-005
| [[Misión jesuítica de Santa María la Mayor|Santa María la Mayor]]
| [[Santa María (Misiones)|Santa María]], [[Departamento Concepción (Misiones)|departamento Concepción]], provincia de Misiones
| [[Argentina]]
| {{coord|27|33|00.0|S|55|20|00.0|O}}
| 1984
|}
 
== Referencias ==