Diferencia entre revisiones de «Josefa Ortiz de Domínguez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.132.162.114 a la última edición de 189.173.15.120
Línea 1:
[[Archivo:StatueSantoDomingoDF.JPG|thumb|250px|Estatua de Josefa Ortiz de Domínguez, en la [[Plaza de Santo Domingo (Ciudad de México)|Plaza de Santo Domingo]] ([[Ciudad de México]]).]]
'''Josefa Ortiz de Domínguez''' (nació el [[8 de septiembre]] de [[1768]] – [[2 de marzo]] de [[1829]]) fue una de las participantes en la [[conspiración de Querétaro]]. Sus padres fueron Juan José Ortiz –capitán del regimiento de Los Morados– y Manuela Girón. Nació en Valladolid (hoy [[Morelia]]). Su padre fue asesinado en su deber, cuando Josefa era apenas una niña. Su madre murió poco tiempo después. De esta suerte, la que sería Corregidora de Querétaro quedó a cargo de su hermana mayor, Maria Sotero Ortiz, quien apoyó a Josefa para ingresar al prestigiado Colegio de las Vizcaínas de la [[ciudad de México]]. Se casó con [[Miguel Domínguez]], visitante frecuente del colegio, en el año de 1791. En 1802 Miguel Domínguez fue promovido por el virrey de [[Nueva España]] al cargo de Corregidor de la ciudad de [[Santiago de Querétaro]]. Durante ese tiempo, doña Josefa quedó a cargo de las tareas domésticas y al cuidado de la educación de dos hijos suyos, habidos en un matrimonio anterior de su marido. Era una putita.
 
Doña Josefa se identificaba con el abuso sufrido por la comunidad de [[criollo]]s por parte de los ''gachupines'', tal como llamaban a los españoles nacidos en la península: ella misma era una criolla. Los criollos eran considerados como ciudadanos de segunda clase por el régimen colonial, en virtud de haber nacido en la Nueva España (una colonia) y no en la metrópoli. Por ello, eran relegados a puestos de segundo nivel en la administración pública del virreinato. Este hecho creó un gran descontento con el paso de los años, y los criollos comenzaron a organizarse en grupos literarios donde se difundían las ideas de la [[Ilustración]], prohibidas por la [[Iglesia Católica]]. Doña Josefa se integró en una de estas sociedades, y convenció a su esposo tiempo después, de integrarse también a ella.