Diferencia entre revisiones de «Veracruz»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.129.85.29 a la última edición de Candomas
Línea 95:
Hay una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran principalmente la garza, gaviota, conejo, tlacoache, ardilla y tuza entre otros, además de una gran variedad de insectos.
 
== io0pi Historia ==
{{AP|Historia de Veracruz}}
[[Archivo:Ciudad de Veracruz y San Juán de Ulúa en 1615 - Veracruz, Veracruz. México.png|thumb|350px|Dibujo de la Ciudad de Veracruz y [[San Juan de Ulúa]] en [[1615]]. Se le llamaba '''Ciudad de Tablas''' debido a que las casas eran de madera con techos de palma.]]
 
En [[1518]] el capitán español [[Juan de Grijalva]] arriba al islote que llamó [[San Juan de Ulúa]]. La Villa Rica de la Vera Cruz fue fundada por el conquistador español [[Hernán Cortés]], por [[Francisco de Montejo]] y Alonso Hernández de Portocarrero, el 22 de abril de 1519 en las playas que se encontraban frente al islote de San Juan de Ulúa, llamadas Chalchihuecan; fundando el 10 de julio de 1519 como '''Villa Rica de la Vera Cruz''' lo que se convirtió en el Primer [[Ayuntamiento]] de [[América]] continental y la Primera Ciudad fundada por europeos en toda América Continental. Sus primeros alcaldes fueron Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero.
 
El Emperador [[Carlos I de España]], otorga mediante [[Real Cédula]] el escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz el [[14 de julio]] de [[1523]]. En 1524, Veracruz volvió a cambiar de asentamientos hacia donde hoy se encuentra [[La Antigua (Veracruz)|La Antigua]], a orillas del ''río Huitzilapan''; hasta [[1599]], el rey [[Felipe II de España]] decretó que Veracruz fuese transferida de la Antigua a su primitivo y actual lugar de origen. En [[1535]] arriba Antonio de Mendoza, primer [[virrey]] de la [[Nueva España]]. Durante los tres siglos de la colonia española la ciudad de Veracruz fue escenario de diversos acontecimientos entre los que destacan: los ataques de los Piratas que infestaban los mares en [[1568]]. Durante la colonia la ciudad fue de gran importancia ya que era lugar de partida para las naves que iban a [[España]] cargadas de oro, tesoros y de mercancías en la denominada [[Carrera de Indias]], lo cual le valió para ser atacada en varias ocasiones por piratas. Para repeler los ataques, la ciudad fue amurallada y se construyeron una serie de fuertes y baluartes, destacándose el ''Fuerte de San Juan de Ulúa'', construido en [[1590]].
 
Desde 1607 el Puerto de Veracruz adquirió el título de ''Ciudad'', confirmado en 1640 por el Rey Felipe III siendo una de las ciudades más antiguas de México.
soi geniial
 
mui geniial[http://www.ejemplo.com Título del enlace]
[[Archivo:Plano de la Ciudad de Veracruz de 1777 - Veracruz, Veracruz. México.jpg|thumb|350px|Plano de la ciudad [[muralla|amurallada]] del año [[1777]].]]
A inicios del [[siglo XVII]] aparecieron varios edificios, en 1608 se construyeron la casa de cabildo (hoy palacio municipal) y el convento de Nuestra Señora de la Merced, al tiempo que se continuaba la fortificación de San Juan de Ulúa y se iniciaba la obra del Hospital de nuestra Señora de Loreto. En [[1640]] se fundó la armada de Barlovento para defender el litoral de los piratas.
 
El Jornal Económico Mercantil de Veracruz fue el primer periódico, publicado en [[1806]]. El [[8 de diciembre]] de [[1816]], el gobernador García Dávila, designa a Antonio López de Santa Anna como comandante de extra muros para abatir a los insurgentes.
[[Archivo:Veracruz 1854.png|thumb|Mapa de la Ciudad de Veracruz en 1854.]]
Francisco Arrillaga obtiene en 1837 concesión para construir el Ferrocarril entre Veracruz y la [[Ciudad de México]]. El [[4 de mayo]] de [[1857]] [[Benito Juárez]] llegó al puerto de Veracruz, Juárez expide en [[1859]] las leyes de nacionalización de bienes eclesiásticos, del matrimonio como contrato civil, del registro civil, secularización de los cementerios y de liberación de cultos. Veracruz ha sido en dos ocasiones sede del Poder Ejecutivo de la Federación: En [[1858]] y en [[1914]], estando al frente del Gobierno Don [[Benito Juárez]] y Don [[Venustiano Carranza]] respectivamente. En [[1862]] tropas españolas al mando del general Juan Prim se retiran del puerto de Veracruz, el cual habían ocupado con motivo de la suspensión de pago de la deuda externa, decretada por Benito Juárez. En [[1864]] llegan a la ciudad de Veracruz el Archiduque [[Maximiliano de Habsburgo]] y su esposa la princesa [[Carlota de Bélgica]], quienes desembarcaron de la ''Fragata Novara''. Un suceso de trascendencia se produjo el 1 de enero de [[1873]] con el arribo del primer tren del ferrocarril mexicano, procedente de la ciudad de México el tren Jarocho hizo su viaje inaugural llevando a bordo al Presidente Sebastián Lerdo de Tejada. En [[1897]] se funda la [[Heroica Escuela Naval]] a iniciativa de José María de Vega, Jefe del Departamento de Marina.
 
En [[1911]] el general [[Porfirio Díaz]] llegó de retirada al puerto para embarcar en el barco ''Ypiranga'' rumbo a Europa. El 21 de abril de [[1914]] el puerto sufre un nuevo e injustificado ataque por parte de [[Estados Unidos]].
El [[6 de enero]] de [[1915]], [[Venustiano Carranza]] presidente de la república, expide la [[Ley Agraria (Carranza)|Ley agraria]] que estableció la restitución y la dotación de tierras.
El [[12 de febrero]] de [[1924]] el Gobernador interino Ángel Casarín decreta como capital provisional del estado, a la ciudad de Veracruz.
 
=== Cuatro veces heroica ===
En [[1826]] se le concede a Veracruz por primera vez el título de Heroica por su defensa en [[1823]]. En [[1898]] la Legislatura del Estado otorga a Veracruz por segunda y tercera ocasión el título de Heroica. El [[16 de diciembre]] de [[1948]], siendo presidente de la república [[Miguel Alemán Valdés]], se expidió el decreto número 73 declarándola '''Cuatro Veces Heroica Veracruz''' por haber sido escenario de cuatro de los acontecimientos más importantes en la defensa de la soberanía nacional; en los que la población luchó heroicamente contra invasores extranjeros:
 
* ''El [[18 de noviembre]] de [[1825]], con la rendición de las últimas fuerzas españolas guarnecidas en la fortaleza de San Juan de Ulúa.''
* ''El [[27 de noviembre]] de [[1838]], por el bombardeo de las fuerzas francesas durante la [[Guerra de los Pasteles]].''
* ''El [[22 de marzo]] de [[1847]], por el bombardeo de las fuerzas estadounidenses en la [[Intervención Estadounidense en México|Guerra de Intervención Estadounidense]].''
* ''El 21 y 22 de abril de [[1914]] por la defensa durante el desembarco de las tropas estadounidenses.''
 
=== Toponimia ===
El nombre de '''Villa Rica de la [[Vera Cruz (cristianismo)|Vera-Cruz]]''', debió a la cantidad de oro tomado de los amerindios y la palabra ''Vera Cruz'' se la agregaron debido a que los conquistadores desembarcaron en los arenales, situados frente a la isla de San Juan de Ulúa el 22 de abril de 1519, que fue [[Viernes Santo]] (''día de la Verdadera Cruz'').
 
[[Archivo:Ver-malecon.jpg|left|250px|thumb|Malecón de Veracruz, con vista a varios barcos.]]
 
=== Historia heráldica ===
El escudo de la Ciudad de Veracruz es de estilo Castellano, se apoya en un motivo medieval, aunque la heráldica sólo hace constar los atributos que existen en la orla del centro, está cortado en dos campos: el superior en esmalte verde, el inferior en azul, coronado por una cruz malteada de rojo, teniendo escrito sobre los brazales Superiores la Palabra Latina Vera
(Verdadera); En el campo Verde y con esmalte en oro hay un torreón con dos almenas (prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas); en campo azul se destacan con esmalte blanco dos columnas de Hércules, simbolísmo netamente hispano, cuyo lema ''Plus Ultra'' (más allá) viene grabado sobre las cimas que la ciñen; la orla de oro está tachonada con trece estrellas de esmalte azul, de cinco puntas cada una que simbolizan el número de provincias que en ese entonces pertenecían a la jurisdicción del Gobierno de Veracruz; el torreón de oro con dos almenas significa refugio de Indias y tiene tres significados en heráldica, poder, fortaleza y grandeza; el lema latino Plus Ultra, grabado sobre las cintas que envuelven las columnas de Hércules, se traduce por el “Poderío más allá ” y como se recuestan en el campo azul, este campo es el mar y esto significa Poderío más allá del mar ó del Ultramar; este escudo de armas fue concedido a Veracruz por Cédula Real que expidió Carlos V en Valladolid, España, el 4 de julio de 1523.
 
=== Personajes Ilustres ===
 
* Historiador y filósofo [[Francisco Javier Clavijero]].
* Historiador y filósofo [[Francisco Javier Alegre]].
* Militar [[Ciriaco Vázquez]].
* Político [[Miguel Lerdo de Tejada]].
* Arqueólogo [[Francisco del Paso y Troncoso]].
* Político [[Manuel Gutiérrez Zamora]].
* Comodoro [[Manuel Azueta|Manuel Azueta Perillos]].
* Político, poeta y catedrático [[Salvador Díaz Mirón]].
* Jurisconsulto y alcalde [[Mario Molina (alcalde)|Mario Molina]].
* Político [[Adolfo Ruiz Cortines]]. (Presidente de México).
* Escritor, historiador y político [[José Mancisidor]].
* Gobernador [[León Aillaud]].
* Beisbolista [[Roberto Ávila|Roberto Francisco Ávila González]]. ("Beto" Ávila).
* Futbolista [[Luis de la Fuente|Luis de la Fuente y Hoyos]]. ("Pirata" Fuente).
* Cantante [[Yuri (cantante)|Yuridia Valenzuela Canseco]]. ("Yuri").
* Cantante [[María Antonieta del Carmen Peregrino Álvarez]]. ("Toña La Negra").
* Actor [[Ernesto Gómez Cruz]].
* Actor [[Eduardo Santamarina]]. (Rey de la Alegría del 85avo. [[Carnaval de Veracruz]] en [[2009]]).
* Actriz [[Ana de la Reguera]].
 
== Economía ==